13.2 C
Mar del Plata
miércoles, septiembre 27, 2023

Avanza el Plan de Regularización de FM

En su reunión N°47, el Directorio del ente avanzó en la entrega de nuevas licencias para radios FM y la regularización de los Permisos Precarios y Provisorios (PPP). Además se abrieron nuevos concursos simplificados para la adjudicación de licencias de radios FM en Formosa, Mendoza, Misiones, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) realizó una nueva reunión de Directorio en la cual se adjudicaron 43 licencias para la instalación, funcionamiento y explotación de servicios de comunicación audiovisual por modulación de frecuencia en las provincias de Mendoza (27), Tucumán (3), Santiago del Estero (4), Formosa (2), La Rioja (2) y Misiones (5). A esto se le suman las 36 licencias ya otorgados anteriormente, sumando un total de 79, en las provincias de Catamarca, Corrientes, Jujuy, Tierra del Fuego, Chaco, Chubut, La Pampa y San Luis.

Asimismo, se avanzó en la normalización de radios a través de la regularización de 16 Permisos Precarios y Provisorios (PPP), lo que permitirá ordenar y mejorar la administración del espectro, igualando derechos y obligaciones entre prestadores. Dichas licencias se entregaron a las siguientes radios:

–         FM MALVINAS 91.5 (Buenos Aires)

–         FM RDT 106.9 (Buenos Aires)

–         FM AVELLANEDA 107.3 (Buenos Aires)

–         FM 90.1 (Mendoza)

–         FM HORIZONTE 94.1 (Santa Fe)

–         FM URBANA 101.5 (Tucumán)

–         FM MONUMENTAL 90.1 (Santa Fe)

–         RADIO BRISAS 98.5 (Buenos Aires)

–         RADIO DEL AIRE 89.5 (Buenos Aires)

–         FM SUDOESTE 104.1 (Buenos Aires)

–         FM TITANIUM 92.9 (Buenos Aires)

–         FM ILUSIONES 107.5 (Buenos Aires)

–         CADENA 3 ROSARIO 106.7 (Santa Fe)

–         FM 2000 92.3 (Tucumán)

–         URBANA 89.7 (Córdoba)

–         FM HORIZONTE 103.7 (San Juan)

Estas licencias se suman a las 31 ya entregadas anteriormente, continuando en evaluación más de 300 solicitudes de distintas partes del país.

Al respecto, la presidenta de Enacom, Silvana Giudici, expresó: “Vamos cumpliendo nuestro desafío de normalizar la situación de la FM en la Argentina, un Plan de regularización que viene a saldar una deuda de la democracia que tiene 30 años”.

También se aprobó la apertura de nuevos concursos públicos simplificados para la adjudicación de licencias de radios FM en aquellos lugares en los que existe espectro radioeléctrico disponible. La iniciativa se aplicará en las provincias de La Rioja, Formosa, Misiones y Santiago del Estero del 1° al 12 de julio; y en Mendoza y Tucumán del 22 de julio al 2 de agosto.

Por otro lado, se aprobaron 3 proyectos en el marco del Programa Conectividad en concepto de Aportes no Reembolsables (ANR), para la ejecución de iniciativas por la suma de $11.118.327. Este tipo de financiamiento está orientado a la universalización y mejora de infraestructura de las redes para la prestación de servicio fijo de acceso a internet de banda ancha en áreas con necesidades insatisfechas, mejorando el alcance de las comunicaciones a todo el país.

Finalmente, Enacom entregó 19 licencias Única Argentina Digital para la prestación de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) lo que permitirá una mayor competitividad entre los licenciatarios y, con ello, una mejora en las prestaciones regionales.

De la reunión, encabezada por Silvana Giudici, participaron los directores Agustín Garzón, Heber Martínez, Miguel Ángel Giubergia, Guillermo Jenefes y Oscar Zabalaga.

La Argentina participó en la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa

La presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Silvana Giudici, representó a nuestro país durante el evento realizado en Londres bajo el lema “Defend Media Freedom”, que busca garantizar la libertad de prensa a nivel global. Además, Argentina fue el primer país de América Latina en firmar el “Compromiso Global de Libertad de Prensa”.

En el marco de la “Conferencia Mundial de Libertad de Prensa” que se realiza en Londres, Silvana Giudici participó del plenario del evento y expuso la Declaración de la República Argentina que garantiza la plena libertad de expresión en nuestro país. La titular de Enacom resaltó las medidas impulsadas durante la gestión del presidente, Mauricio Macri, que avanzaron en la convergencia de las comunicaciones, el acceso a la información pública, la libertad en los medios públicos y la conectividad de los argentinos.

“La Argentina mantiene un fuerte compromiso con los principios democráticos entre los cuales se encuentra la libertad de prensa, que se deriva de un derecho más amplio como lo es la libertad de expresión. Nuestro país considera que la libertad de expresión y el acceso a la información pública son pilares fundamentales del sistema democrático y requisitos indispensables para el desarrollo de una sociedad moderna”, sostuvo Giudici.

Asimismo, durante su alocución la presidente de Enacom destacó la reinserción de Argentina en el mundo y su destacada participación en el ámbito internacional contribuyendo a discusiones de este tipo en organismos y foros tanto globales como regionales.

 

La acompañaron en el panel Roberto Balzaretti , Ministro de Asuntos Europeos de Suiza, Philip Reeker , representante del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Kojo Oppong Nkrumah, Ministro de Información de Ghana y Francois Croquette, Embajador para los Derechos Humanos de Francia, moderado por James Kariuki, Multilateral Policy Director at FCO.

Por último, Silvana Giudici en representación del gobierno argentino firmó la “Declaración Mundial en Defensa de la Libertad de Prensa”, convirtiendo a la Argentina en el primer país de América Latina en adherir a esta iniciativa. A través de esta firma nuestro país se compromete a hablar y actuar junto a la Media Freedom Coalition, aprovechar el poder de las redes diplomáticas a través de un nuevo Grupo de contacto de Media Freedom, reforzar iniciativas internacionales para defender la libertad de los medios, reunirse anualmente para renovar compromisos y abordar las amenazas y oportunidades emergentes.

 

ENACOM inscribio a 12 interesados en brindar tv por cable

Resolución 1279/2020 ENACOM: Otorgar a la firma SWISSNET S.R.L. Licencia para la prestación de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Inscribir a la firma en el Registro de Servicios TIC, los Servicios de Valor Agregado – Acceso a Internet y Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico.

Resolución 1280/2020 ENACOM: Inscribir a la firma FASTER S.R.L. en el Registro de Servicios TIC, el Servicio de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico.

Resolución 1282/2020 ENACOM: Otorgar al señor Alfredo Daniel SEGOVIA, licencia para la prestación de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Inscribir al señor SEGOVIA en el Registro de Servicios TIC, los Servicios de Valor Agregado – Acceso a Internet y de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico.

Resolución 1284/2020 ENACOM: Otorgar a la empresa WALLCOMS S.A. Licencia para la prestación de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Inscribir a la empresa en el Registro de Servicios TIC, los Servicios de Valor Agregado- Acceso a Internet; Móvil de Transmisión de Datos; Radioeléctrico de Concentración de Enlaces; Radiocomunicaciones Móvil Celular; Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico; Telefonía Local; Transmisión de Datos; Telefonía Móvil; Telefonía Pública; Transporte de Señal de Música de Vía Satélite; y Transporte de Señales de Radiodifusión.

Resolución 1285/2020 ENACOM: Otorgar al señor Howard Joel ROCA RONDAN, licencia para la prestación de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Inscríbir al señor ROCA RONDAN en el Registro de Servicios TIC, los Servicios de Valor Agregado – Acceso a Internet y de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico.

Resolución 1288/2020 ENACOM: Otorgar a la señora Egles Romina QUINTEROS una Licencia para la prestación de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Inscríbase a la señora QUINTEROS en el Registro de Servicios TIC, los Servicios de Valor Agregado – Acceso a Internet y Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico.

Resolución 1289/2020 ENACOM: Inscribir a la firma LEVEL SEVEN S.R.L. en el Registro de Servicios TIC, el Servicio de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico.

Boletín Oficial del 9 de diciembre.

Resolución 1298/2020 ENACOM: Insccibir a la firma TRANIRE S.R.L. en el Registro de Servicios TIC, los Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico, Servicio de Transmisión de Datos, Reventa de Servicios de Telecomunicaciones y Servicio de Valor Agregado – Acceso a Internet.

Resolución 1299/2020 ENACOM: Inscribir a la firma IP RED S.R.L. en el Registro de Servicios TIC, aprobado como Anexo I de la Resolución N° 697 del ex MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, del 28 de diciembre de 2017, los Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico, Servicio de Telefonía Local y Servicio de Operador Móvil Virtual con Infraestructura.

Resolución 1306/2020 ENACOM: Otorgar a la empresa DIGITA TRES S.A.S. Licencia para la prestación de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Inscribir a la empresa en el Registro de Servicios , los Servicios de Valor Agregado – Acceso a Internet, y de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico.

Resolución 1316/2020 ENACOM: Otorgar a la empresa TDL LOMITAS S.R.L. Licencia para la prestación de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Inscribir a la empresa en el Registro de Servicios, los Servicios de Valor Agregado – Acceso a Internet, y de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico.

Boletín Oficial del 10 de diciembre.

Resolución 1326/2020 ENACOM: Inscribir a la COOPERATIVA DE ARATA LTDA. -COSEPAR- en el Registro de Servicios TIC, el Servicio de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico para la localidad de ARATA, provincia de LA PAMPA.

(Actualizado al 17 de diciembre)

Boletín Oficial del 17 de diciembre.

Resolución 1425/2020 ENACOM: Inscribir a la señora Brenda Susana GITRON en el Registro de Servicios TIC previsto en el Artículo 8° del Reglamento de Licencias de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los Servicios de Telefonía Local, Telefonía de Larga Distancia Nacional e Internacional y Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico.

 

15-DIC/2020

Boletín Oficial del 5 de diciembre.

Charla informativa sobre la PBU para medios comunitarios

La Subdirección de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) invita medios comunitarios, productoras y comunidades de pueblos originarios a una charla informativa sobre la Prestación Básica Universal (PBU) para los servicios de Internet, televisión por cable y telefonía fija y móvil, surgida a partir de la reglamentación del Decreto 690/20.

La misma se llevará a cabo de manera virtual, a través de la plataforma Zoom, el próximo miércoles 17 de febrero a las 15 horas y contará con la participación de integrantes de dicha Subdirección y autoridades del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), del Ministerio de Desarrollo Social.

El CENOC es el organismo ante el que deben registrarse todas las Entidades de Bien Público definidas por la Ley 27.218 (asociaciones civiles, simples asociaciones y fundaciones que no persiguen fines de lucro en forma directa o indirecta y las organizaciones comunitarias sin fines de lucro con reconocimiento municipal que llevan adelante programas de promoción y protección de derechos o desarrollan actividades de ayuda social) que desean tramitar como tales la PBU

Datos para participar:

Tema: Charla informativa PBU

Enlace: clic aquí.

ID de reunión: 845 3482 2716

Código de acceso: 772468

Luis Lázaro: “encontramos $900 millones pendientes de asignación a medios comunitarios y de frontera”

El nuevo director de Relaciones Institucionales de ENaCom, Luis Lázaro, dijo que, al asumir el pasado mes de febrero, se encontraron con esa subejecución presupuestaria –fondos contemplados en la ley- y con “muchos reclamos y demandas de sectores postergados por mucho tiempo”
Señaló que el Estado “hizo la vista gorda ante la falta de cumplimiento de la ley de medios audiovisuales, dejando todo en manos del mercado, con lo que se profundizó la concentración económica y mediática y sumió en una profunda crisis a las pymes, medios televisivos y radiales, que históricamente viven de la pauta y la publicidad”.

En una entrevista exclusiva en Radio Mas 92.9, en el programa Más voces, con las periodistas Mariela Sosa, Marcela Nilsson y Jorgelina Vázquez, envío que se emitía en dúplex en C6Digital, el nuevo funcionario observó que “por supuesto los medios comunitarios padecieron una crisis económica, todavía hoy vigente, con la dolarización de las tarifas de electricidad, por ejemplo, que comporta un valor fundamental para los medios”.

Ante ello, iniciaron “un trabajo fuerte para ver cómo recuperamos la capacidad de gestión para poner a disposición de los sectores populares, que mayor demanda tienen justamente, estas herramientas de financiamiento. En algunos casos, son fondos de fomento y en otros son aportes no reembolsables. También hablamos de muchos proyectos de conectividad en zonas rurales y zonas alejadas, del trabajo de cooperativas. En el caso de la provincia de Misiones es un sector donde hay una fuerte presencia del movimiento cooperativo”.

Lázaro acotó que fue “calamitoso el estado en el que recibió el país el presidente Alberto Fernández” y el propósito que anima a esta nueva gestión del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) es el de “volver a tender lazos a los sectores más necesitados que es un poco la consigna que marca siempre el Presidente”.

Radios de fronteras y cooperativas
Comentó que esta problemática fue abordada en una reunión de más de dos horas que mantuvo este miércoles (está informado en la página web del ENaCom) “y la semana pasada tuvimos una reunión de trabajo con más de 60 cooperativas del país, justamente para movilizar aportes no reintegrables para el desarrollo de proyectos de conectividad, de Internet que son atendidos por ellos. El mercado no llega cuando ve que se trata de zonas de escasa capacidad económica”.

Líneas de crédito
Añadió que “también estamos trabajando para reponer una línea de créditos en tasas razonables que permitan a los operadores de Internet locales hacer las inversiones necesarias para mejorar la red y la prestación del servicio”.

Dijo que se trata de recursos “que estaban previstos en las leyes. Me refiero a la ley de servicios de comunicación audiovisual y me refiero a la ley Argentina digital que justamente nacieron como un reconocimiento al derecho humano a la comunicación. Y por lo tanto generar instrumentos para lograr la universalidad del servicio. Lo que quiere decir que lo que se recauda en las zonas más ricas o con más poder económico, tiene una contrapartida en las zonas con menor densidad o más alejadas para cumplir este principio universalidad”.

En cuando a las cooperativas en Misiones “saben que estamos trabajando mucho en flexibilizar y eliminar trabas y obstáculos burocráticos, administrativos para que las gestiones puedan hacerse a la mayor rapidez”.

Licencias
En cuanto a las licencias, Lázaro indicó que “hay una limitación objetiva que es el espectro radioeléctrico y la zona de frontera que nos obliga a coordinar por lo menos con dos países, que son Paraguay y Brasil. Es decir. no podemos disponer de todas las frecuencias como por ejemplo pasaría en La Pampa o en la Patagonia, donde no hay disputa por el espectro radioeléctrico porque todas las frecuencias pueden ser ocupadas sin interferir”.

Puntualizó que “en el caso de la provincia de Misiones lamentablemente tenemos esa limitación y la necesidad de optimizar el uso de este recurso escaso que es el espectro”. No obstante, “se habló sobre la posibilidad de normalizar mediante planes de regularización, llamado a concurso para radios locales”.

Contenidos
El ENaCom va a controlar que las leyes se cumplan. “Con ciertas cuotas de producción nacional, de producción propia y producción local, de producción independiente. No se trata solamente de bajar como una repetidora de Buenos Aires.

“También se van a volver a actualizar las cosas que tienen que ver con contenidos infantiles y con ciertas problemáticas. Se está volviendo a constituir el Observatorio con la participación del Inadi y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para tener un monitoreo de los temas sensibles. Sobre todo las cuestiones de violencia de género, discriminación. En los últimos tiempos se ha registrado un aumento considerable de la violencia”, apuntó.

Para añadir que de igual manera se piensa que “sería bueno hacer algo al respecto de un flagelo como son los femicidios en nuestro país. Que a pesar de las leyes y a pesar de una serie de iniciativas vemos que se está aumentando y la verdad que nos preocupa”.

Asimismo monitorear “cómo se abordan, con qué responsabilidad esta problemática de la epidemia del coronavirus”. Además de controlar que no haya situaciones de interferencia, de ver cuál es el ancho de banda que los operadores ofrecen a los clientes. Hay que verificar que no se produzcan situaciones de monopolio, de abuso de posición dominante”.
Fuente: noticiasdel6.com

Designan a Claudio Ambrosini como presidente del ENaCom

Claudio Ambrosini fue designado como presidente del ENaCom. Trabajó junto a Carlos Grosso, Carlos Ruckauf y ahora milita junto a Sergio Massa. Ambrosini ocupó uno de los cargos en el directorio del organismo como representante parlamentario por la minoría del Frente Renovador. En el mismo decreto se nombra a Raúl Gonzalo Quilodrán Llamas y a Gustavo Fernando López como directores del Ente

Ente Nacional de Comunicaciones
Decreto 64/2020
DCTO-2020-64-APN-PTE – Designaciones.
Ciudad de Buenos Aires, 15/01/2020

Visto el artículo 99 inciso 7 de la Constitución Nacional

El Presidente de la Nación Argentina
Decreta:
Artículo 1°.- Dáse por aceptada, a partir del 31 de diciembre de 2019, la renuncia presentada por el señor Claudio Julio Ambrosini (D.N.I. N° 13.656.599) al cargo de Director del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), organismo descentralizado en el ámbito de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Artículo 2°.- Dáse por designado, a partir del 2 de enero de 2020, al señor Claudio Julio Ambrosini (D.N.I. N° 13.656.599) en el cargo de Presidente del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), organismo descentralizado en el ámbito de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Artículo 3°.- Dáse por designado, a partir del 2 de enero de 2020, al Licenciado D. Raúl Gonzalo Quilodrán Llamas (D.N.I. N° 27.175.143) en el cargo de Director del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), organismo descentralizado en el ámbito de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Artículo 4°.- Dáse por designado, a partir del 2 de enero de 2020, al Doctor Gustavo Fernando López (D.N.I. N° 12.924.559) en el cargo de Director del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), organismo descentralizado en el ámbito de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Artículo 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. 
Fernández – Santiago Andrés Cafiero

Publicó la LetraP en 2016:
El operador de todos los peronismos que Massa sentó en un sillón clave del Gobierno
Por: Diego Genoud
Claudio Ambrosini asumió como director del ENaCom, el organismo que creó Macri para sepultar a la Afsca. De Grosso al líder del Frente Renovador, pasando por Ruckauf, perfil de un monje negro.

A través de Claudio Ambrosini podría contarse la historia del peronismo en el último cuarto de siglo. Después de varias postergaciones, el jefe de prensa de Sergio Massa se sentó finalmente en un sillón delEnte Nacional de Comunicaciones (ENaCom)en nombre de la oposición. Ya forma parte del directorio que comanda el macrista publicitario Miguel De Godoy y que integran la radical PRO Silvina Giudici, el ex directivo de Telefé Heber Martínezy el ex asesor de Margarita Stolbizer Alejandro Pereyra.

La designación de Ambrosini es un eslabón más de la rara convivencia entre Massa y Mauricio Macri, pero difiere de otros casos en los que los miembros del Frente Renovador dieron el salto a la administración pública y abandonaron al ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner. Ambrosini actuará en nombre de Massa y el tiempo dirá si logra influir en la política de comunicación del Gobierno o si asume un rol meramente testimonial. Su nombramiento contó con el aval de dos viejos amigos suyos: De Godoy y el secretario de Comunicación Pública de la Presidencia, Jorge Grecco.

De 58 años, Ambrosini es conocido por los periodistas de política, los productores de televisión y los directivos de medios de comunicación, pero su nombre es intrascendente para los cinco millones de personas que votaron a Massa en las presidenciales de octubre pasado. Vive en el country Highland, juega al tenis tres veces por semana y carga con un stend resultado de un preinfarto. Su historia con la política y el peronismo se remonta hacia los tempranos años noventa, cuando se incorporó a la agencia de comunicación que su cuñado, Alejandro Ferreyra, tenía con Gabriel Hochbaum, otro intrépido operador que con los años llegaría a convertirse en mano derecha de Daniel Vila y José Luis Manzano en el Grupo América.

Ambrosini se había criado en una familia politizada y había estudiado periodismo. Con esas credenciales, le alcanzaba para lanzarse al mar de la comunicación política. La consultora que su cuñado compartía con Hochbaum duró poco, pero el vocero de Massa encontró muy rápido su segunda oportunidad.

Fue en 1991, el año en que Carlos Menem presentaba en sociedad el plan de convertibilidad y buscaba en la economía las bases de su fortaleza política. A Menem no le interesaba la ciudad de Buenos Aires, el territorio en el que el intendente porteño, Carlos Grosso, necesitaba un candidato para pelear las legislativas de ese año. El elegido para testearse en las urnas fue el entonces embajador en Italia, un peronista criado en el sindicato del Seguro que había debutado en política dos décadas atrás como ministro de Trabajo de un gobierno tenebroso, el de María Estela Martínez de Perón. En el arranque de la nueva era, Carlos Ruckauf había sido enviado a Roma por Menem pero extrañaba Buenos Aires. Volvió encantado para encabezar la boleta del PJ.

Ambrosini se había asociado ya en una nueva consultora, Comunica S.A., junto a tres hombres del peronismo comunicacional: Antonio “Tony” Zucco, Eduardo Roust –más tarde, vocero de Alberto Fernández durante el ciclo kirchnerista- yJulio Macchi, por entonces jefe de prensa del PJ de la Capital Federal.

Convocado por Macchi, en poco tiempo Ambrosini se dedicaría a moldear el primer candidato de su vida en los estudios de televisión. Le alumbraría un mundo nuevo: ir a comer fideos los domingos a la noche con Tato Bores, almorzar ante las cámaras con Mirtha Legrand y pasear por programas como el de Susana Giménez, donde la sola sonrisa de Ruckauf bastaba para ganar votos y evitar preguntas.

La campaña no alcanzó para derrotar a Fernando de la Rúa en los comicios, pero sí para debutar como diputado nacional y dar el primer paso de una carrera que sería vertiginosa y explosiva. Un año y medio después, Ruckauf ya era ministro del Interior de Menem y frecuentaba la residencia de Olivos. Ambrosini todavía recuerda que estaba en la Casa Rosada junto al entonces secretario de Legal y Técnica, Carlos Corach, el día en que el edificio de la AMIA voló por los aires y causó 85 muertes. Años más tarde, Corach y Ruckauf serían denunciados por familiares de las víctimas como responsables del encubrimiento del atentado, algo que no impediría que continuaran con roles destacados. Ruckauf fue candidato a vicepresidente de Menem en 1995, tocó la campanita en el Senado y un tiempo después rompió su relación con el riojano para acercarse al otro vértice del poder peronista en aquella era,Eduardo Duhalde. Como antes con Duhalde, a Menem le disgustaba el protagonismo de un vicepresidente que se destacaba por usurparle la residencia de Olivos durante sus viajes al exterior.

Mano durísima. En 1999, vendría la campaña en la provincia de Buenos Aires y una muestra de que Ruckauf quería hacer historia con la chapa desheriff. El candidato peronista le terminó ganando a Graciela Fernández Meijidecon una consigna de época fríamente calculada, que todavía resuena: meter bala a los delincuentes. Casi 15 años después, el renovador Massa adoptaría el manual de Ruckauf como parte de su estrategia de campaña y también llegaría lejos. Hilo conductor ineludible, Ambrosini fue parte de aquella epopeya que resultaría traumática.

Con Macchi como secretario de Medios y Roust como mano derecha conformaban un trípode que se conocía de memoria y se encargaba de la comunicación de la provincia. Ambrosini jugaba al futbol en La Plata los miércoles y tenía un asiento en el helicóptero de la gobernación junto a Ruckauf, el hijo del mandatario, Germán, y su histórico custodio, Adrián Falduto. Las anécdotas que recuerdan el trato preferencial que le daba el gobernador incluyen haber bajado a varios ministros del vuelo para subir a Claudio.

El subsecretario de Medios pagó sus costos personales: un preinfarto lo sorprendió en el año 2000, cuando cruzaba desde la gobernación hacia el despacho del vicegobernador Felipe Solá. En materia de medios y de imagen pública todo daba la sensación de ir bien pero, por abajo, la provincia ardía. Hoy, hasta Ambrosini coincide: Ruckauf era un producto de los medios y tenía limitaciones políticas que resultarían letales. El estallido de 2001 y la fuga instantánea del gobernador sellaron su partida de defunción política. Ruckauf ni siquiera le contó a su círculo íntimo que pensaba renunciar. Fue el popularFabián Doman –entonces agregado de prensa de la embajada argentina en Estados Unidos- el que llamó a Ambrosini desde Washington para advertirle que ahí ya se decía que Ruckauf abandonaba. El político de la sonrisa de oro creyó que huir del sillón que hoy ocupa María Eugenia Vidal hacia el Palacio San Martín para asumir como canciller de Duhalde lo pondría a salvo de la debacle de la clase política. Un error fatal.

En su descargo hay que mencionar que el ex gobernador tenía buen ojo. Los que lo conocieron de cerca afirman que, cuando su carrera expiraba, alumbró a tres jóvenes con proyección: Horacio Rodríguez Larreta, Martín Redrado ySergio Massa. Los tres habían trabajado cerca de él, pero sería el futuro intendente de Tigre el que se llevaría a Ambrosini, el disco rígido de Ruckauf. “Vos protegelo a Massa. Va a ser el presidente de los argentinos”, dicen que le dijo sin precisar la fecha.

Mesa chica. Claudio lleva casi 14 años al lado de Sergio, primero como gerente de Comunicaciones de la Anses en su doble rol de nexo con los medios y firmante de las cartas en las que el organismo respondía las quejas de jubilados que publicaban los diarios. Después, en la intendencia de Tigre, en la jefatura de Gabinete y en el armado del Frente Renovador.

El flamante director de Enacom estaba en la cima de Machu Pichu –escoltando al todavía canciller Ruckauf- cuando recibió el llamado de Massa para que trabajara con él. Se habían conocido tres años atrás, cuando Ambrosini era subsecretario de Medios de la provincia y Massa, un diputado provincial que pedía fondos para su campaña en Tigre.

Para los más distantes, Ambrosini y Massa son inseparables y juegan el mismo partido. Otros ven una relación de afecto y respeto que –para pervivir en el tiempo- precisa de distancia y, sobre todo, de paciencia. En 2014, con el vértigo de una campaña que empezaba a hacerse cuesta arriba, Massa incorporó una camada de periodistas al equipo de prensa que lideraban Ambrosini y Santiago García Vázquez: Daniel Juri, Juan Caruso, Enrique “Quique” Mouján, Ernesto Conti y María Laura Anselmi. Todos cumplieron su función y se fueron en mejores o peores términos.

En la Torre de las Naciones de Tigre, la tensión se hizo manifiesta con una decisión de Massa: relegar al equipo de prensa al piso 12 y quedarse solo en el 19, con un grupo de incondicionales. Aunque conservaba el acceso a las alturas, Ambrosini también debió descender. Pero cuando todos se fueron, él se quedó, junto a García Vázquez. Hoy sigue siendo una pieza fundamental en su construcción política e integra el círculo íntimo del candidato junto conMalena Galmarini y Ezequiel “Kelo” Melaraña, la sombra de Massa.

Su rol no se limita a la relación con los grandes medios ni a la coordinación del operativo frecuente en el cual los hombres del diputado despliegan sus propios micrófonos con el logo de los canales de noticias cada vez que habla el candidato. Ambrosini cultiva una relación personal con parte de la cúpula deClarín, incluidos el director de Relaciones Externas y ahora presidente del directorio, Jorge Rendo, y el gerente de Asuntos Regulatorios, Hernán Verdaguer. También, con el presidente de Telefónica Argentina, Luis Blasco. Son vínculos propios, que nacieron a la par del crecimiento de Massa, pero que lo trascienden.

Ambrosini es más que un jefe de prensa. En el Frente, que tiene su base en Tigre, admiten que en la campaña también se ocupaba de la recaudación de los municipios que aportaban al proselitismo renovador y de tareas domésticas como pagarle al chofer de la municipalidad la pila de tickets que le adeudaban en concepto de peajes.

Las similitudes entre Ruckauf y Massa no se agotan en Ambrosini. El líder del Frente Renovador también contó con el inestimable aporte de los medios de comunicación para convertirse en un político de alcance nacional. El encanto personal de Massa con los periodistas se suma al trabajo de Ambrosini o García Vázquez y -si todo eso fracasa- al infaltable llamado del diputado a los directivos del medio en cuestión. Sigue funcionando.

Como antes Ruckauf, Massa enarboló rápido la bandera de la lucha contra la delincuencia, despotricó contra “chorros y asesinos” y ganó votos subido a la ola de la mano dura que, sin embargo, también tiene su techo. Hay algo más que parece reeditar la historia. La relación de Massa con Macri es comparable a la que Ruckauf estableció con De la Rúa. Funciona como su principal aliado y repite que quiere que le vaya bien pero contiene en sí mismo una amenaza permanente para el Presidente.

La fábula del escorpión y la rana sobrevuela sus cabezas. En Tigre nadie piensa ni desea que Macri termine como De la Rúa. Mucho menos todavía que Massa siga a su manera los pasos del explosivo Ruckauf.

¿Quién es Quilodrán?
Luego de un breve paso como asesor de la Jefatura de Gabinete, el dirigente salteño Gonzalo Quilodrán fue nombrado director del Ente Nacional de Comunicaciones. Hasta ayer Quilodrán trabajaba en el entorno del jefe de Gabinete, desde donde se lo vio junto con otros dirigentes y legisladores salteños gestionando junto a intendentes de nuestra provincia en oficinas del Gobierno nacional.

“Vamos a revisar todos los puntos”
La confianza de Fernández y Cafiero para con el salteño se materializó en la nueva responsabilidad de Quilodrán en el organismo que tiene como misión “promover la plena inclusión digital, la pluralidad de voces, el acceso a la información y conducir el proceso de convergencia tecnológica creando condiciones para garantizar el acceso de todos los argentinos a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión”.

El salteño fue nombrado en el directorio de ENaCom junto a Gustavo López, exinterventor del ComFeR y presidente de Forja.
Fuentes: Señales, La LetraP, El Tribuno

El ENaCom rechazó cumplir con medida judicial restrictiva de la libertad de prensa

Una jueza de Salta le había ordenado intimar a los medios a no mencionar al grupo folclórico Los Nocheros en la causa de abuso sexual contra el hijo de uno de los músicos

Por: Alejandro Alfie

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) rechazó cumplir con la medida judicial que ordenaba al organismo oficial intimar a los medios de comunicación a que no mencionen al grupo Los Nocheros, en la causa de abuso sexual por la que se encuentra detenido Lautaro Teruel, hijo de uno de los integrantes del grupo folclórico.Lautaro Teruel está detenido en la Alcaidía General de Salta, acusado de abuso sexual con acceso carnal continuado a una menor. El hijo del músico Mario Teruel podría recibir una condena de hasta 25 años de prisión. En las últimas semanas se sumó una segunda denuncia en su contra.

“La jueza excede su competencia y pretende que el ENaCom también exceda su competencia, ejerciendo censura sobre los medios”, dijo a Clarín Silvana Giudici, titular del ENaCom. Y agregó que ningún menor de edad integra el grupo Los Nocheros, por lo cual no se entiende la prohibición de mencionar a ese grupo folclórico; además de que la jueza ordena que el ENaCom intervenga sobre medios escritos y de Internet, tareas que están fuera de su competencia.

Es que la jueza de Garantías de la provincia de Salta, María Edith Rodríguez, notificó al ENaCom que los medios locales y nacionales debían abstenerse de publicar imágenes del grupo Los Nocheros y de sus miembros en forma individual, en el marco de la cobertura informativa de la causa por la que se encuentra detenido Lautaro Teruel. Y ordenó también la eliminación de “todos los registros informáticos de imágenes, videos, datos, comentarios, links, sitios, vínculos o motores de búsqueda” vinculados a la causa y que contengan imágenes o el nombre de cualquiera de los integrantes del grupos.

El ENaCom le respondió a la jueza este miércoles, señalando que su decisión podría vulnerar “derechos consagrados” en la Constitución Nacional, ya que se “prohíbe todo tipo de censura”. Además no se encuentra dentro de las competencias legales del ENaCom “arbitrar medida alguna respecto de los medios gráficos y los contenidos publicados en Internet y redes sociales, cuya protección se encuentra al amparo de los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional y de los Tratados” firmados por el país.

La medida “está destinada a proteger derechos de terceros ajenos a la causa principal, lo que constituiría una restricción indebida a la libertad de prensa y, con ello, los derechos a la información y libertad de expresión y pensamiento de los ciudadanos”, sostiene la nota firmada por Silvana Giudici y la directora general de Asuntos Jurídicos y Regulatorios del ENaCom, Paula Bande.
Fuente: Diario Clarín

El “apagón analógico” es inminente pero “nadie se va a quedar sin televisión”

Fernando Manero, asesor del ENACOM, describió a la FM de las Misiones los alcances del decreto 156/2022 que establece el cronograma de transición al “encendido digital”.

El Decreto Nacional 156/2022 establece un cronograma para el proceso de transición de la televisión analógica al sistema argentino de televisión digital terrestre (SATVD-T), que marca para el 30 de junio el cese de las emisiones tradicionales (el llamado “apagón tecnológico”).

A pesar de la inminencia de esa fecha, se trata de “un proceso gradual” en el que nadie se va a quedar sin televisión, remarcó este martes en la FM 89.3 Santa María de las Misiones Fernando Manero, asesor de la Coordinación Ejecutiva del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y de la Dirección de Audiovisuales.

En contraposición con el término “apagón digital”, Manero comenzó la charla apuntando que le gustaría hacer hincapié en el factor positivo y que por eso “me gusta llamarlo encendido digital“. Además, planteó que significa darle finalización a un proceso que inició en 2009 y que cuando la totalidad de la televisión abierta argentina sea de tecnología digital, habrá una mejora sustancial en la calidad de prestación del servicio, una optimización del espectro”.

En cuanto a Misiones, precisó que es la quinta zona en la que se dividió el país y el inicio de las emisiones digitales será desde el 30 de junio y el cese de emisiones analógicas,el 30 de septiembre.

Por ahora, contó, “a aquellos servicios con licencia o autorización, es decir, aquellos que estaban absolutamente regularizados, hay que asignarles un canal en la banda de UHF para emitir en digital y realizar la transición. A todos aquellos que no tengan licencia o autorización, en realidad, no podemos hablar de una transición, en todo caso los nuevos concursos ya van a ser originarios en tecnología digital“.

“Los canales provinciales pueden solicitar tantas repetidoras como crean necesarias para cubrir toda la provincia y estamos obligados a garantizar la de las provincias la cobertura de todo el territorio provincial”.

Por otra parte, respecto a la idiosincrasia de Misiones y la permeabilidad de los canales televisivos extranjeros en zonas de frontera (especialmente los brasileños en el Alto Uruguay), Manero aclaró que “si uno está recibiendo un servicio que viene del otro lado de la frontera lo va a seguir recibiendo”.

“La idea es que no quede ningún usuario afuera”

El asesor de la Coordinación Ejecutiva del ENACOM aseguró que la tecnología digital llegará a todas las casas de país: “El decreto, como la reglamentación, establece un procedimiento para el caso de que haya algún usuario que se viera afectado por la transición. Es una simple presentación que puede hacer el usuario frente al ENACOM acreditando estos estas cuestiones y la idea es ayudarlos con la entrega de un conversor, la idea es que no quede ningún usuario afuera”. 

Cualquier persona en estas condiciones puede entrar a la página web del ENACOM donde va a tener un link de transición a la televisión digital. En esta página se encontrará específicamente la documentación a presentar, que básicamente es el llenado de una planilla.

Manero recalcó que la premisa básica de todo este proceso es “acceder a la televisión de calidad y que también sea gratuita”. 

FUENTE : https://www.primeraedicion.com.ar

Nuevos despidos en el ENaCom

Hoy se conoció una lista con 12 despidos en el Ente Nacional de Comunicaciones, uno de los cuales es un trabajador local que está esperando un hijo. ATE Rosario repudia y rechaza esta medida que continúa con el ajuste macrista en todas las áreas del Estado

ATE Rosario repudia y rechaza los nuevos despidos en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) que se conocieron hoy. Se trata de 12 trabajadoras y trabajadores de ese sector de todo el país, uno de los cuales es de esta ciudad. Los mismos se suman a otra ola de cesantías en diversas áreas y organismos de todos los niveles del Estado, profundizando el ajuste macrista sobre los y las estatales.

Por ello, esta mañana se hicieron presentes en la Delegación Rosario del organismo el Secretario General de ATE Rosario, Raúl Daz; el Pro Secretario de Finanzas, Alberto Labudia; y la abogada del sindicato, María Eugenia Caggiano. Allí se reunieron con las trabajadoras y los trabajadores, quienes informaron que se conoció la lista de despedidos, entre los que se cuenta su compañero Juan Pablo Dalonse, pero que aún no llegó ningún telegrama.

La situación del despedido local está agravada por el hecho de que su esposa cursa un embarazo de cuatro meses, por lo que denuncia la falta de sensibilidad y humanidad de los funcionarios que tomaron esta decisión. Los trabajadores y las trabajadoras del ENaCom también señalaron que los despidos son sin causa y que se rompió una promesa de que no se producirían más cesantías en el organismo a nivel local.

“Hay arbitrariedad en el despido, no respetan nada. Hoy hubo despidos o amenazas de despido en varios organismos. También hay anuncios para marzo y abril. Se trata de una forma improcedente. Hoy ya hicimos la denuncia pública de estos despidos y las acciones legales las vamos a llevar a cabo. Hay que resistir, denunciar y protestar”, aseguró Daz durante la reunión.

Frente a la situación, los referentes de ATE Rosario se reunieron con el delegado local del Ente, Gastón Garetto, para que interceda ante las autoridades para frenar el despido. Sin embargo, el funcionario aseguró que esa definición no pasó por su área y que sobre el tema él es “orgánico a las definiciones que toma la dirección”. Además, agregó que no le llegó ninguna información oficial ni resolución sobre el tema.

Para Daz, a Garetto “le corresponde intervenir ante este caso, dado que el despedido tiene a su compañera embarazada. Él tiene que pedir que no desguacen el organismo ni despidan trabajadores, esa también es responsabilidad de los funcionarios públicos. Está en sus manos evitar esto y que la situación se siga profundizando”.

Vaciamiento
En el caso del ENaCom, desde ATE se denuncia una clara política de vaciamiento del organismo para terminar de destruir políticas públicas de importancia, como la Ley Audiovisual, en pos de beneficiar a los grandes grupos económicos y monopólicos de la comunicación.

El gobierno de Macri continúa, así, llevando adelante su plan de ajuste según los acuerdos que estableció con el FMI, haciendo que los costos los paguen los trabajadores y las trabajadoras, como si fueran meros datos que se suman y se restan. Pero estos despidos no son un número, sino que hay familias enteras que tienen en riesgo su subsistencia. Por ello ATE exige la reincorporación inmediata de quienes fueron despedidos en este organismo, así como de los miles que fueron expulsados de sus trabajos en los últimos tres años.
Fuente: ATE Rosario

ANTENAS AMIGABLES

Necesitamos instalar antenas de telefonía móvil para mejorar las comunicaciones en todo el país.

Gracias a las antenas podemos hablar, usar las redes sociales, escuchar música, hacer trámites y tener acceso al mundo entero.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL?

Las antenas funcionan a través de la emisión de ondas electromagnéticas, haciendo posible la comunicación. Existe una variedad de antenas cuyo tamaño y uso depende del servicio que presten: antenas de radio AM y FM, antenas de televisión, de telefonía móvil, entre otras.
En algunas ciudades se utilizan distintos mecanismos para integrar las antenas al paisaje con el objetivo de evitar la contaminación visual.