15.6 C
Mar del Plata
miércoles, septiembre 27, 2023

Otorgan a la Iglesia Católica de Córdoba una licencia de TV digital

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) resolvió asignar a la Iglesia católica de Córdoba una licencia de televisión digital. La resolución 1108/2020, publicada en el Boletín Oficial este lunes 19 de octubre, detalla las consideraciones que motivaron a la autorización y los parámetros técnicos que tiene esta nueva frecuencia digital

Resolución Sintetizada 1108/2020

RESOL-2020-1108-APN-ENACOM#JGM FECHA 14/10/2020 ACTA 64

EX-2020-34876129-APN-DNSA#ENaCom

El Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones ha resuelto: 

1 – Autorizar a la Iglesia Católica Apostólica Romana para la instalación, funcionamiento y explotación de un servicio de televisión digital terrestre abierta en la norma ISDB-T, en el canal digital 29.2 de la banda de UHF, con categoría B, formato de transmisión HD 720 (tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s), bajo la modalidad de autorizado, para ser prestado en el ámbito del Arzobispado de Córdoba, de la ciudad de Córdoba.

2 -. Dentro de los 180 días corridos de notificado el presente acto, la autorizada deberá cumplimentar los requisitos técnicos con ajuste a la norma técnica aprobada por Resolución N° 7-SC/2013 y a la Norma Nacional de Servicio de Televisión Digital Terrestre Abierta aprobada por Resolución N°  1.047-AFSCA/2014 y su modificatoria Resolución N°  1.329-AFSCA/2014; acompañando la documentación suscripta por un profesional de la Ingeniería, y adjuntar el Certificado de Encomienda Profesional, extendido por el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación o por universidades nacionales con convenios de reciprocidad con éste o con el Ente Nacional de Comunicaciones, de la que surja la instalación de la infraestructura y equipamientos propuestos para la generación de contenidos y su transporte y asimismo que la señal es suministrada al encargado de la transmisión y multiplexación con el formato y modalidad requerida para su emisión.

3 – La autorizada asumirá la responsabilidad de realizar los trámites pertinentes ante la ANAC.

4 – Dentro del plazo de 30 días corridos de notificada la presente, la autorizada deberá presentar la Declaración Jurada Anual de Servicios de Comunicación Audiovisual-

5 – Notifíquese, comuníquese a las áreas pertinentes, publíquese en extracto, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial.

Firmado: Claudio Julio Ambrosini, Presidente, Ente Nacional de Comunicaciones.

República Argentina – Poder Ejecutivo Nacional
2020 – Año del General Manuel Belgrano 
Resolución
 
Número:Referencia:
 EX-2020-34876129-APN-DNSA#ENACOM – ACTA 64 
VISTO el EX-2020-34876129-APN-DNSA#ENACOM, el IF-2020-53759490-APN-DNSA#ENACOM y CONSIDERANDO: Que, por el Decreto Nº 267 de fecha 29 de diciembre de 2015, se creó el ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES, organismo autárquico y descentralizado, como Autoridad de Aplicación de las Leyes Nº 27.078 y Nº 26.522, sus normasmodificatorias y reglamentarias, asumiendo las funciones y competencias de la ex AUTORIDAD FEDERAL DETECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES y de la ex AUTORIDAD FEDERAL DESERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.Que las actuaciones del VISTO documentan la solicitud formulada por la IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANApara la instalación, funcionamiento y explotación de un servicio de televisión digital terrestre abierta en la norma ISDB-T, parala ciudad de CÓRDOBA, provincia homónima.Que el Artículo 37 de la Ley N° 26.522 y su reglamentación aprobada por el Decreto N° 1.225/2010, establecen la modalidad ycondiciones para la procedencia de las autorizaciones a las personas de existencia ideal de derecho público.Que a través del Decreto N° 1.148/2009, de fecha 31 de agosto de 2009, se creó el SISTEMA ARGENTINO DE TELEVISIÓNDIGITAL TERRESTRE (SATVD-T), basado en el estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital BroadcastingTerrestrial), el cual consiste en un conjunto de patrones tecnológicos a ser adoptados para la transmisión y recepción de señalesdigitales terrestres, radiodifusión de imágenes y sonidos; y se estableció un plazo de DIEZ (10) años a fin de realizar el procesode transición de la televisión analógica al SISTEMA ARGENTINO DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (SATVD-T).Que por Resolución N° 7/2013, de fecha 12 de agosto de 2013, de la entonces SECRETARIA DE COMUNICACIONES, seaprobó la Norma Técnica ISDB-T y la Norma Técnica para el Servicio de Radiodifusión de Televisión Digital Terrestre.Que a través de la Resolución N° 1.047-AFSCA/2014 y su modificatoria N° 1.329-AFSCA/2014, se aprobó la Norma Nacionalde Servicios para el servicio de comunicación audiovisual de televisión digital terrestre abierta, en los términos del Artículo 88de la Ley N° 26.522.Que mediante el Decreto N° 2.456/2014, de fecha 11 de diciembre de 2014, se aprobó el PLAN NACIONAL DE SERVICIOSDE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DIGITALES, teniendo el mismo como objeto fijar las condiciones de transición a losservicios de televisión digital terrestre abierta, conforme los principios establecidos en los Artículos 2° y 93 de la Ley N°
Miércoles 14 de Octubre de 2020RESOL-2020-1108-APN-ENACOM#JGMCIUDAD DE BUENOS AIRES
26.522.Que el Artículo 1° del Decreto N° 173/2019, de fecha 31 de agosto de 2019, a fin de realizar el proceso de transición, alestándar digital adoptado por el Decreto N° 1.148/2009, extendió el plazo establecido en el Artículo 4° del Anexo I del DecretoN° 2.456/2014 hasta el 31 de agosto de 2021.Que se ha acreditado el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Artículo 37 del Decreto Nº 1.225/10.Que, en efecto, el área competente ha evaluado la propuesta comunicacional, concluyendo que la programación presentacontenidos que tienden a fortalecer los aspectos educativos y culturales de la localidad de inserción del servicio, así comotambién promueven el acceso a la información, con prioridad de contenidos locales y regionales según la modalidad deproducción prescripta en las exigencias de dicho reglamento; por su parte, y en términos de sustentabilidad de los medios, losmismos se sostendrán con fondos propios de aquella.Que conforme surge de las constancias obrantes en el expediente bajo análisis, el servicio será prestado en el ámbito delARZOBISPADO DE CÓRDOBA, con jurisdicción territorial en la ciudad de CÓRDOBA, provincia homónima.Que mediante la Resolución Nº 38-AFSCA/2015, de fecha 26 de febrero de 2015, se asignó a la IGLESIA CATÓLICAAPOSTÓLICA ROMANA para la instalación, funcionamiento y explotación de un servicio de televisión digital terrestre abiertaen la norma ISDB-T, en el canal digital 29.2 de la banda de UHF, con categoría B, formato de transmisión HD 720 (tasa detransmisión de hasta 6,5 Mbit/s), bajo la modalidad de autorizado, en la ciudad de CORDOBA, provincia homónima.Que conforme la Norma Nacional de Servicio de Televisión Digital Terrestre Abierta aprobada por la Resolución N° 1.047-AFSCA/2014 y su modificatoria Resolución N° 1.329-AFSCA/2014, los autorizados deben poner su señal en condiciones deser transmitida y multiplexada por el licenciatario operador o autorizado operador, conforme los requisitos que defina el ENTENACIONAL DE COMUNICACIONES, según la modalidad asumida por estos últimos, con el cual compartan el canalradioeléctrico asignado.Que por otra parte, la Resolución Nº 35-AFSCA/15, de fecha 26 de febrero de 2015, asignó a la licenciataria TELEVISIÓNFEDERAL-TELEFE SOCIEDAD ANÓNIMA, identificado con la señal distintiva LV85 TV CANAL 8, el canal digital 29.1,con categoría B, con formato de transmisión FULL HD 1080 (tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s), para la prestación delservicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T, bajo la modalidad de licenciatario operador, en la ciudad deCÓRDOBA, provincia homónima.Que en ese orden de ideas, conforme la Norma Nacional de Servicio de Televisión Digital Terrestre Abierta aprobada por laResolución N° 1.047-AFSCA/2014 y su modificatoria Resolución N° 1.329-AFSCA/2014, los licenciatarios operadores sonresponsables por la transmisión y multiplexación de un canal radioeléctrico, para la propia señal tanto como para laincorporación de señales correspondientes a servicios licenciatarios o autorizados, en las condiciones que fije el ENTENACIONAL DE COMUNICACIONES y asumir los costos derivados de las responsabilidades indicadas, sin poder sertransferidos a ellos, sin perjuicio de que dichas actividades sean ejercidas por sí o de conformidad con la modalidad prevista porel Decreto N° 835/2011.Que la IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA deberá cumplimentar los requisitos técnicos establecidos tendiente ala habilitación del servicio de televisión digital terrestre abierta, con ajuste a la norma técnica aprobada por Resolución N° 7-SC/2013 y a la Norma Nacional de Servicio de Televisión Digital Terrestre Abierta aprobada por Resolución N° 1.047-AFSCA/2014 y su modificatoria Resolución N° 1.329-AFSCA/2014.Que consecuentemente, deviene procedente dictar el acto administrativo por el cual se autorice a la peticionante la instalación,funcionamiento y explotación del servicio solicitado.Que ha tomado la intervención que le compete el Servicio Jurídico permanente de este ENTE NACIONAL DECOMUNICACIONES.
Que, asimismo, han tomado la intervención pertinente el Coordinador General de Asuntos Ejecutivos y el Coordinador Generalde Asuntos Técnicos, conforme lo establecido en el Acta Nº 56 del Directorio del ENTE NACIONAL DECOMUNICACIONES, de fecha 30 de enero de 2020.Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 267/2015, el Acta Nº 1 de fecha 5de enero de 2016 del Directorio del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES, por el artículo 12, inciso 8) de la Ley N°26.522, y lo acordado en su Acta Nº 64 de fecha 8 de octubre de 2020.Por ello,EL DIRECTORIO DEL ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONESRESUELVE:ARTÍCULO 1º.- Autorízase a la IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA para la instalación, funcionamiento yexplotación de un servicio de televisión digital terrestre abierta en la norma ISDB-T, en el canal digital 29.2 de la banda deUHF, con categoría B, formato de transmisión HD 720 (tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s), bajo la modalidad deautorizado, para ser prestado en el ámbito del ARZOBISPADO DE CÓRDOBA (C.U.I.T N° 30-63002582-2), de la ciudad deCÓRDOBA, provincia homónima.ARTÍCULO 2°.-. Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos de notificado el presente acto, la autorizada deberácumplimentar los requisitos técnicos con ajuste a la norma técnica aprobada por Resolución N° 7-SC/2013 y a la NormaNacional de Servicio de Televisión Digital Terrestre Abierta aprobada por Resolución N° 1.047-AFSCA/2014 y sumodificatoria Resolución N° 1.329-AFSCA/2014; acompañando la documentación suscripta por un profesional de la Ingeniería,y adjuntar el Certificado de Encomienda Profesional, extendido por el Consejo Profesional de Ingeniería deTelecomunicaciones, Electrónica y Computación o por universidades nacionales con convenios de reciprocidad con éste o conel ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES, de la que surja la instalación de la infraestructura y equipamientos propuestospara la generación de contenidos y su transporte y asimismo que la señal es suministrada al encargado de la transmisión ymultiplexación con el formato y modalidad requerida para su emisión.ARTÍCULO 3°- La autorizada asumirá la responsabilidad de realizar los trámites pertinentes ante la ADMINISTRACIÓNNACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL (ANAC) con relación a la altura de la estructura soporte de antenas a instalar y alcumplimiento de las normas correspondientes emanadas de dicho organismo. El alcance de la autorización otorgada por lapresente se limita a los parámetros técnicos asignados, no comprendiendo obras de infraestructura civil, fiscalización delespacio aéreo ni otros ajenos a la competencia del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES.ARTÍCULO 4°.- Dentro del plazo de TREINTA (30) días corridos de notificada la presente, la autorizada deberá presentar la“DECLARACIÓN JURADA ANUAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL” de conformidad con loestablecido en la Resolución Nº 1.502-AFSCA/14.ARTÍCULO 5°.- Notifíquese, comuníquese a las áreas pertinentes, publíquese en extracto, dese a la DIRECCIÓN NACIONALDEL REGISTRO OFICIAL y cumplido, archíves

Nuevas medidas para expandir la conectividad y la pluralidad de voces

Con la presencia del pleno de sus miembros, el Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó y actualizó un conjunto de disposiciones orientadas a ampliar y desarrollar la conectividad en diversas zonas de nuestro país, con el fin de garantizar el acceso a redes de calidad.

Antes de comenzar el encuentro, las y los funcionarios presentes realizaron un minuto de silencio por el fallecimiento del ex director del Organismo Miguel Ángel Giubergia, que fue despedido con mucho pesar y de quien recordaron su calidad como profesional. En su labor como diputado nacional por la provincia de Jujuy, y su paso como miembro del Directorio de AFTIC y ENACOM, el señor Giubergia realizó valiosos aportes para el desarrollo y la expansión del sector TIC en nuestro país.

 

Continuando con la 64° reunión, las máximas autoridades de ENACOM acordaron destinar un monto de hasta 1.000 millones de pesos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal para proyectos orientados a la extensión y mejora de la infraestructura de redes para la prestación del servicio fijo de acceso a Internet de banda ancha en localidades con población de hasta 30 mil habitantes. Así, se incrementó el número de jurisdicciones que podrán aplicar, ya que anteriormente era para aquellas con un máximo de 10 mil habitantes.

Del mismo modo, se entregaron Aportes No Reembolsables (ANR) por más de 149 millones de pesos para llevar fibra óptica a poblados que no cuentan con acceso a Internet de banda ancha o su conectividad general es muy deficiente, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Salta. En esta oportunidad los beneficiados son:

  1. Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Limitada de Tancacha (localidad de Tancacha, departamento de Tercero Arriba, provincia de Córdoba), por un total de 18.749.134 pesos.
  2. Cooperativa Telefónica y Otros Servicios de Santa Clara del Mar Limitada Cootelser (localidad de Santa Clara del Mar, departamento de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires), por un total de 17.521.938 pesos.
  3. Proyectos Lavalle Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (localidades de Jocolí, Jocolí Viejo, 3 de Mayo, El Vergel, Ing. Gustavo André, departamento de Lavalle, provincia de Mendoza), por un total de 26.041.645 pesos.
  4. Fernando Ariel Peloc (localidad de Acoyte y para la localidad de Santa Victoria, departamento de Santa Victoria, provincia de Salta), por un total de 27.825.938 pesos.
  5. Infracom Sociedad Anónima (localidad de Hinojo, departamento de Olavarría, provincia de Buenos Aires), por un total de 8.944.157 pesos.
  6. Cooperativa Eléctrica Limitada de Goyena (localidad de Goyena, departamento de Saavedra, provincia de Buenos Aires), por un total de 4.596.387 pesos.
  7. Municipalidad de Bulnes (localidad de Bulnes, departamento de Río Cuarto, provincia de Córdoba), por un total de 7.056.457 pesos.
  8. Hernán Esteban Rodríguez López (Localidades de Santa Rosa De Los Pastos, departamento de Los Andes, Olacapato, departamento de Los Andes y Tolar Grande, departamento de Los Andes, todas de la provincia de Salta), por un total de 39.126.582 pesos.

Asimismo, avanzaron en la aprobación de una línea de créditos para el sector denominada “Programa de Subsidio de Tasas de Créditos para Capital de Trabajo para Licenciatarios de Servicios TIC”, al cual se destinará la suma de hasta 1.000 millones de pesos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, para facilitar la actualización y ampliación de las redes de última milla y la interconexión a servicio mayorista por parte de cooperativas y PyMES prestadoras de Internet de banda ancha.

En otro orden de temas, el Directorio aprobó el Reglamento Particular para la convocatoria a concurso abierto de Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) – Línea Formación, que tiene por objeto fomentar procesos de constitución que contemplen mejoras en gestión administrativa, actualización tecnológica, producción y posproducción artística o técnica, innovación de procesos comunicacionales, armado de redes y circuitos de conectividad, mantenimiento y reparación de equipamientos, el cual se implementará en dos sublíneas.

Además, se adjudicaron los proyectos con sus correspondientes montos de subsidios para el concurso abierto del FOMECA – Línea Equipamientos (LÍNEA E), destinada a la adquisición de equipamiento técnico y la adecuación edilicia en sus sublíneas televisión y radio. Para el primer caso, se realizaron 8 adjudicaciones por un monto total de 15.190.205 pesos, mientras que para el segundo caso se aprobaron 28 proyectos por un total de 26.568.147,26 pesos

En relación con la Licencia Única Argentina Digital, se aprobaron 19 inscripciones y 19 otorgamientos para las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Pampa, Santa Fe y Santiago del Estero, con el fin de ampliar el derecho de acceso a las comunicaciones y los servicios TIC como un factor preponderante en el desarrollo tecnológico y productivo del país.

Por otra parte, se aprobaron 18 expedientes de Concurso Simplificado, con 16 adjudicaciones para las provincias de Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero; 6 habilitaciones; 4 prórrogas y 4 transferencias.

La reunión mensual de Directorio de ENACOM contó con la participación de su presidente, Claudio Ambrosini; el vicepresidente, Gustavo López; los directores nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional, Gonzalo Quilodrán y María Florencia Pacheco; los directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, Alejandro Gigena y Silvana Giudici; el jefe de Gabinete del Ente, Ariel Martínez; el director de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, Diego Leiva, y la secretaria de Actas, María José Vázquez.

El Estado nacional, a través de ENACOM, profundiza el proceso de democratización en el acceso a los servicios TIC para el desarrollo social y profesional de las argentinas y argentinos, como así también la expansión de la industria, al apoyar a todos los actores del ecosistema TIC para la reducción de la brecha digital y el desarrollo productivo de la Argentina profunda.

Conectividad en barrios populares para garantizar los estudios

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) hizo entrega de tarjetas de telefonía móvil y tablets del Programa +SIMPLE con el fin de garantizar la conectividad en los barrios vulnerables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el contexto de aislamiento social de la pandemia COVID-19.

Autoridades de ENACOM, la Secretaría de Innovación Pública y la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones hicieron entrega de 500 tarjetas precargadas de telefonía móvil y 50 tablets del remanente del Programa +SIMPLE al padre Guillermo de la Parroquia Cristo Obrero, del Barrio Mujica (ex Villa 31), así como 600 tarjetas al padre Juan de la Parroquia Madre del Pueblo del Barrio Ricciardelli (ex villa 1-11-14).

Participaron del evento el director de ENACOM Gonzalo Quilodrán; Micaela Sánchez Malcolm, secretaria de Innovación Pública, y Martín Olmos, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Asimismo, estuvieron presentes el Director Nacional de Fomento y Desarrollo, Pablo Urquiza; y Mariano Ameghino subdirector de Universalización de Servicios TIC, ambos del Ente.

 

Durante el acto, el director Gonzalo Quilodrán manifestó que “es responsabilidad del Estado nacional llevar conectividad a todo el país, y desde ENACOM asumimos esa tarea, empezando desde abajo para llegar a todos. Los servicios TIC son un derecho esencial que todo argentino debe tener cubierto, especialmente en este contexto excepcional que nos toca vivir, en el cual debemos garantizar que todos las niñas, niños y jóvenes puedan continuar sus estudios”.

Por su parte, Micaela Sánchez Malcolm sostuvo que “hicimos entrega de tarjetas precargadas para que las chicas y chicos de barrios vulnerables y de la organización de curas villeros puedan tener acceso a Internet en el marco de la pandemia y así completar sus estudios. Es una entrega que consideramos fundamental y esperamos poder tener continuidad en este tipo de políticas para el futuro”.

En el mism sentido, Martín Olmos aseguro que “con esta entrega traemos un paliativo para contribuir a que los vecinos y vecinas estén conectados gracias al programa que aprobó el ENACOM, financiado con fondos del Servicio Universal, y que tiene como objetivo dar asistencia inmediata en el marco de la crisis sanitaria para sectores más vulnerables. Todos los argentinos, independientemente de donde vivan, tienen que acceder a servicios de conectividad y, por lo tanto, a una mejor calidad de vida”.

 

Finalmente, el padre Guillermo agradeció la entrega y reconoció que “estas herramientas permiten a los niños y jóvenes de barrios vulnerables continuar con sus estudios y por ello destacamos la presencia del Estado nacional a través de ENACOM con estas políticas”.

 

ENACOM impulsa la mejora en la conectividad para que los vecinos y vecinas puedan continuar con sus actividades educativas y laborales durante la crisis sanitaria y el consiguiente aislamiento social preventivo.

OFICIAL: GIGENA (K) Y GIUDICI (PRO) INGRESAN AL DIRECTORIO DEL ENACOM

Son los representantes parlamentarios del Frente de Todos y el PRO, que fueron propuestos por la Comisión Bicameral del Congreso. Falta la designación del director por la tercera minoría, que se lo disputan el lavagnismo y Juntos por el Cambio.

14-AGO/2020

Decreto 670/2020  publicado en el Boletín Oficial del 14 de agosto.

ARTÍCULO 1°.- Desígnase al señor Alejandro Fabián GIGENA (D.N.I. N° 17.474.625) en el cargo de Director del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM), organismo descentralizado en el ámbito de la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN PÚBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, por la primera minoría parlamentaria.

ARTÍCULO 2°.- Desígnase, a partir del 30 de agosto de 2020, a la señora Silvana Myriam GIUDICI (D.N.I. N° 14.540.890) en el cargo de Directora del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM), organismo descentralizado en el ámbito de la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN PÚBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, por la segunda minoría parlamentaria.

Los proyectos del ENaCom de cara a la “nueva normalidad”

La conectividad en barrios populares e interconexión de los centros de salud primaria son algunos de los proyectos que en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) trabajan de cara a la salida de la coyuntura actual

Por: Andrea Delfino
El titular del ENaCom, Claudio Ambrosini, adelantó que el organismo trabaja en la elaboración de un plan de conectividad que atenderá la situación de más de 4.000 barrios populares.

“Estamos trabajando en un programa para barrios populares, que lo está haciendo Natalia Vinelli en conexión con la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo que conduce Pablo Urquiza”, indicó Ambrosini en diálogo con TelAm.

“Yo pienso para adelante, creo que tenemos que seguir ampliando y dinamizando los procesos de los ANR (aportes no reembolsables), que es importante porque te brinda la posibilidad de dar trabajo a mucha gente, conectar donde los privados no llegan, donde tiene que estar el Estado”, sostuvo el funcionario.

En ese sentido mencionó los planes de empresas de comunicaciones provinciales (SaPem), así como los municipales y los “emprendimientos chicos” tanto si ofrecen contenidos, como infraestructura de comunicaciones.

Otro de los proyectos en carpeta es “interconectar todos los CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud), un proyecto que estamos trabajando con Salud”.

“En la nueva normalidad es un tema pendiente, así como dar conectividad a las escuelas e interconectar con los CAPS; son proyectos transversales; interconectando los CAPS, arriba de la fibra o de los nodos, de la forma que le busquemos, puede correr la telemedicina”, señaló.

Por otra parte, indicó que están trabajando en un “estudio concienzudo” sobre el espectro radioeléctrico y un mapa propio de conectividad.

“Después de todos los estudios veremos con Presidencia si hay que licitar o no espectro”, dijo Ambrosini, tras agregar que el ENaCom y la Secretaría de Innovación Pública elevan este tipo de decisiones a Jefatura de Gabinete.

Respecto de la próxima generación de comunicaciones (5G), que requiere de inversiones, frecuencias de espectro y regulación, consideró que “es el faro, el objetivo a dónde tenemos que llegar (pero) estamos con una pandemia y no arreglamos la deuda; y la gente no tiene 4G a 30 kilómetros de la Capital”.

El 5G “es el faro que nos va a permitir cubrir los lugares donde no hay cobertura de 4G, porque el 5G requiere una mayor cantidad de antenas; con el faro puesto en 5G vamos a fortaler 4G y llegar a 5G cuando lleguemos”, insistió.

Para Ambrosini, el proceso llevará “por lo menos dos años de trabajo”; “la nueva normalidad es 5G. ¿Está lejos? Si. Pero es el faro para permitir fortalecer la linea de 4G”, concluyó.

Ambrosini remarcó la importancia de congelar los precios para todos los usuarios
El presidente del Ente Nacional de Comunicaciones ratificó que no habrá variaciones en las facturas de los usuarios hasta el 31 de agosto y valoró que las empresas “acompañaron” la decisión

El congelamiento de precios de los servicios de comunicaciones para todos los clientes fue una “decisión del Estado”, tendiente a dar alguna certeza a la población en el marco de la coyuntura de aislamiento y distanciamiento social, según el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Claudio Ambrosini.

En diálogo con TelAm, el funcionario subrayó la decisión presidencial, señaló como natural que las empresas hayan discutido la norma, pero aseguró que ninguna de ellas solicitó beneficios impositivos o de asignación de espectro radioeléctrico a cambio de congelar sus ingresos en pesos.

¿Fue difícil llegar al acuerdo de precios con las empresas de comunicaciones?
El Estado tomó la decisión, porque había que tomarla. No se puede pasar una pandemia, independientemente de los problemas económicos que son mundiales y que por supuesto repercuten acá en la Argentina, más los problemas de Argentina, más todo lo que arrastramos, cargando a las personas con una preocupación más.

Si se pide que se instruya por internet, que trabaje, que se entretenga por internet porque está la no salida obligatoria; si no se le da certeza en que el servicio se puede prestar, y realmente se prestó; se le tiene que dar la tranquilidad de que no va a aumentar.

Una persona a quien se le cayó la facturación 50%, que perdió el laburo,o está suspendido y sólo cobra la asignación que le paga la empresa o lo que le paga Anses, no se le puede condenar a que le aumente un servicio que se le obliga a usar.

Por lo menos la decisión del Estado, del presidente Alberto Fernández, es que por 120 días esto quede como estaba.

¿Desde el 1 de mayo?
Del 1 de mayo al 31 de agosto.

Pregunto específicamente cuándo empieza, porque en abril hubo algunos aumentos en los servicios de comunicaciones.
Eso fue porque se divide la operación por lotes. Era viejo, pero pegó en algún lado de alguna manera. (Nota del autor: se refiere a los lotes de facturación grupos en que las empresas separan a los clientes de acuerdo con las fechas de vencimientos de las facturas).

Independientemente de eso, las telefónicas en principio retrotrajeron los servicios prepagos, que son el 77% del total de la cartera, casi 35 millones de líneas, que son los que usan la gente de menos recursos, retrotrajeron (los precios) al mes de enero. También retrotrajeron los de telefonía fija.
Algunos aumentos pegaron en abril, pero en el informe de Indec, el rubro comunicaciones figura en negativo.

Lo importante es que de acá al 31 de agosto no va a haber ningún tipo de aumento.

“Algunos aumentos pegaron en abril, pero en el informe de Indec, el rubro comunicaciones figura en negativo”

¿Qué empresas firmaron el acuerdo?
Están todas las empresas, las tres más grandes, más Direct TV, más Telecentro, más todas las cooperativas.

Las cooperativas adhirieron y siempre estuvieron en el proceso de no corte. Desde el principio dijeron nosotras no vamos a cortar, porque la relación con el cliente es otra. Es mucho más directa. En las cooperativas que están en pueblos chicos, vos no sos un cliente identificado con un número, sos un cliente con nombre y apellido, que además va a pagar al local. De hecho cuando comenzamos las medidas sanitarias, las cooperativas me decían que la gente está acostumbrada a ir a pagar al local en persona, hay mucho contacto entre el cliente y la cooperativa.

¿Cómo califica el comportamiento de las empresas en esta coyuntura, especialmente las grandes?
Las empresas acompañaron la decisión del Gobierno. El Ejecutivo propuso una medida y ellas la discutieron, si, y está bien que la discutan. Intercambiamos ideas. El Estado tiene que tener su rol y las empresas el suyo.

Ellos sabían que la voluntad, la decisión del gobierno era no aumentar, por lo que acomodaron sus mecanismos internos propios porque tienen que responder a diferentes intereses. Hay empresas que tienen dueños directos, hay empresas que tienen fondos, accionistas.

Cada uno se acomodó para adentro y estuvieron a la altura de las circunstancias. La decisión era no aumentar y no aumentaron.

“Las empresas acompañaron la decisión del Gobierno”

¿En el intercambio de ideas apareció el tema paritarias, dado que Foetra tendría que definirlas en julio?
Foetra, tengo entendido que va a acompañar.

¿Las empresas hicieron algún pedido de consideración sobre tema impositivo o pedido de espectro radioeléctrico?
No. Absolutamente no. Nunca se habló de eso. En la discusión plantearon fechas, querían 30 o 60 días para el acuerdo de precios.

Nosotros nos pusimos con esa fecha. Cada compañía tiene un proceso interno, finalmente primó la capacidad de ayuda de las empresas y la decisión del gobierno.

No dijeron congelamos precios y me eximís de cargas sociales, o de tal impuesto. No.

En los últimos días, señaló en público a la Televisión Digital Abierta (TDA)
La TDA es un gran instrumento para la gente de menores recursos y creo en una TDA funcionando bien. De lo que dependa de nosotros vamos a ayudar. La TDA está en cabeza de la Secretaría de Medios y la infraestructura es de Arsat.
Fuente: Agencia TelAm

Nueva línea de fomento para medios comunitarios y pueblos originarios

En una nueva reunión virtual, el Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) anunció la apertura de una nueva línea del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) por un total de 100 millones de pesos, destinada al financiamiento de Producción de Contenidos Radiofónicos y Audiovisuales para Emisoras.

 

El objetivo de esta línea es fomentar la producción de programas y contenidos de calidad, dirigida especialmente a las emisoras de radio y TV, con licencia o empadronadas, y a las comunidades originarias. Es importante destacar que dichos beneficiarios deben contar con un requisito previo: contar con el Registro FOMECA otorgado o en trámite al momento de la inscripción.

 

La Línea P 2020 incluye dos formatos: Programa o Informativo Diario para Radio y Programa o Informativo Diario para TV, cuyos montos máximos a otorgarse en concepto de subsidio para cada proyecto será de $ 1.500.000 y $ 4.000.000, respectivamente.

 

La apertura del llamado a concurso de la línea de fomento será el 29 de mayo y permanecerá abierto hasta el 8 de julio de 2020. Quienes estén interesados podrán consultar el reglamento y los recursos necesarios para participar a través del sitio web del organismo, accediendo a http://www.enacom.gob.ar/fomeca-concursos.

REUNION POR ZOOM CON ENACOM FOMECA

Organizado por Martin Monita Delegado de ENACOM para Mar del Plata y la región.

Fue el propio Martín Monita quien abrió el encuentro virtual acto seguido presentó a Ariel Martinez quien es el Jefe de Gabinete del ENACOM quien dejó en claro cual es la función de la entidad, CONTROL y REGULACION esas son las funciones específicas que debe desarrollar ENACOM .

Luego fue presentado Javier Forlenza Director Nacional de atención a usuarios y delegaciones y Pablo Urquiza Director Nacional de Fomento y Desarrollo quienes mostraron claramente los mecanismos de gestión de esta nueva conducción.

A su tiempo fué María Sucarrat Subdirectora de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces (FOMECA) quien dio todas las explicaciones respecto de lo que ya tienen programado en referencia a los concursos para rdte año para los MEDIOS COMUNITARIOS y ASOCIACIONES CIVILES SIN FINES DE LUCRO.

Respuestas concretas a los planteos realizados por productores por caso Pablo Poli como así también de los representantes de ARBIA o Delamani de Radio de la Azotera entre tantos otros .

También manifestó que en MDP oportunamente en otros concursos SE PRERSENTATON 34 PROYECTOS DE 10 ENTIDADES reconociendo que en esta ciudad hay un importante desarrollo audiovisual y medios.

Informól que el próximo concurso será a partir del 29 de mayo y es PARA LICENCIATARIOS y EMISORAS DE RADIO y TV que tengan licencia o autorizaciones.

Para las radios habrá 1 MILLON y para la TV 4 MILLONES de pesos.

Sucarrat también dejó muy claro que las UNIVERSIDADES no tienen acceso a participar del concurso mencionado.

También comentó que se hizo en FOMECA un nuevo Reglamento 2020 habiendo consultado a los actores pertinentes y a productoras.

También explicó que habrá un PROGRAMA de CONCURSO para CONTENIDOS con tres lineamientos específicos :

1.- Identidad porque existe un fuerte compromiso con Estela de Carlotto de Abuelas de Plaza de Mayo para insistir con el trabajo de lograr recuperar los 400 NIETOS FALTAN.

2.- Educación Sexual Integral.

3.- Soberania alimentaria.

Y está contemplado evaluar tener en cuenta la Emergencia sanitaria desatada por el Coronavirus para evaluarlo como tema de contenido audiovisual.

Sobre la consulta sobre el concurso LINEA E de equipamiento manifestó que actualmente está trabado por el cierre de fronteras y de la importación como argumentos validos por los importes de los proyectos.

Mas luego la TIC tuvieron su momento para expresar las problemáticas que sufren hace mucho tiempo y la imposibilidad para muchas cooperativas de la region por caso Chapadmalal , Batan y Miramar poder acceder a los ANR .

Quedaron en evidencia los problemas que se generan a la hora de la tardanza desde ENACOM de dar a conocer los ganadores de cada concurso como así también las liquidaciones a los ganadores.

En este específico Rubén Muñoz en nombre de CAPRICA la CAMARA DE PRODUCTORES Y REALIZADORES INDEPENDIENTES DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES dió detalles del comcurso ganado por la entidad en el año 2017 indicando que el proyecto fue predentado a un valor del dólar de $ 16 y la transferencia se realizó en Septiembre del 2019 cuando el valor de la moneda ya era de $ 58 . Lo que imposibilitó tener acceso solo a la compra de la mitad de un solo equipo de los 5 que estaban en el proyecto.

También el miembro de comisión directiva de CAPRICA sugirió que a futuro se contemplen los desfasajes de la inestabilidad de nuestra moneda porque los equipamientos en su gran mayoría no se fabrican en el país y son importados.

Del evento digital participaron el Conejal Ariel Ciano y uno de los Directores de Aerolineas Argentinas el empresario Teatral Javier Faroni ambos del espacio político del Frente Renovador a nivel local y del Frente de Todos a nivel nacional.

En el cierre las autoridades de ENACOM agradecieron y destacaron la labor de Alejandra Costaguta con vasta experiencia en la delegacion MDP, que realizó toda la operatoria y mantuvo operativa la oficina en el tiempo transcurrido hasta la puesta en funciones de Martin Monita.

Destacan el trabajo conjunto entre Educación y Medios Públicos para difusión de contenidos educativos

El presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) expuso ante la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, presidida por Pablo Carro, junto al secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello, y la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, con el objetivo de exponer un balance de la gestión de los organismos respecto a las acciones tomadas en relación a las políticas públicas y los servicios de comunicaciones en el contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19.

El encuentro, realizado de manera virtual, se realizó en el marco de los distintos informes que están brindando ministros y secretarios de Estado en relación a las medidas tomadas por el Gobierno para afrontar la pandemia. La sesión contó también con una apertura en la que estuvo presente el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, en la que insistió en la importancia de Internet como herramienta imprescindible para todos los ciudadanos que están en sus casas y, por ello, la vitalidad de conocer las políticas de innovación que garantizan las comunicaciones.

Inicialmente, la exposición comenzó con el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello, quien sostuvo que: “Desde el día cero de la pandemia se trató de llevar a los medios públicos gran contenido educativo y, para ello, trabajamos junto al Ministerio de Educación y al sistema privado, que nos acompañó en la reproducción de contenidos pedagógicos. También abogamos para que los medios de comunicación sean herramientas e instrumentos educativos en el contexto de emergencia, reuniéndonos con la prensa para brindar información sobre los protocolos de comunicación en el contexto de la emergencia sanitaria”.

La secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, destacó que “con el objetivo de ponderar la información oficial, se estableció el contacto con las distintas plataformas de búsqueda para sistematizar la búsqueda de información por parte de los usuarios. Asimismo, trabajamos con las telefónicas para garantizar el servicio de comunicaciones y para que no haya cortes en los servicios de telefonía e Internet y abordamos cuestiones relativas a la gratuidad en los consumos de datos”.

Finalmente, el titular de ENaCom, Claudio Ambrosini, destacó que “la preocupación fundamental se focalizó en asegurar el tráfico de la información en un contexto de pandemia. Por eso establecimos un convenio de cooperación entre Arsat, las compañías de telecomunicaciones y las principales cooperativas del país” para asegurar la conectividad. Además, explicó: “les propusimos a las plataformas de streaming, como Youtube, Netflix y Facebook, bajar la calidad de las transmisiones para garantizar las comunicaciones y tener las redes despejadas, cuidando su capacidad ya que es un recurso finito”.

En lo relativo a la educación, mencionó las gestiones logradas a través de la plataforma Seguimos educando y los portales de las universidades nacionales, cuya navegación gratuita demostró un gran éxito. Por este motivo, también anunció que se está trabajando en incorporar al conjunto del sistema educativo nacional para asegurar el acceso gratuito en todos los niveles.

“A pesar de las restricciones presenciales, ENaCom siguió trabajando casi normalmente y pudimos seguir haciendo reuniones de Gabinete gracias a las cuales aprobamos Aportes No Reembolsables (ANR) por 66 millones de pesos y asignamos Fondos de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FoeMCA) por casi 25 millones de pesos. Además, ampliamos las bases de las ciudades a las que llegan los ANR, sumando un total de 111 ciudades que podrán convertirse en beneficiarias”, aseguró Ambrosini.

Consultado por diputados opositores sobre publicidad oficial, aclaró que “el Renapo (registro sobre la materia creado por el anterior gobierno) no dejó de existir, sino que se suspendieron algunos requisitos porque si no ningún medio podía recibir ninguna pauta de publicidad”.

“La suspensión de esos requisitos es temporaria en el marco de la emergencia”, agregó, y advirtió que contrariamente a lo expresado por diputados de Juntos por el Cambio, “el Renapo no brinda transparencia en la información” sobre la pauta, por lo que anticipó que “próximamente vamos a estar subiendo a nuestra página toda la información” al respecto.

Meritello dijo que su Secretaria “realizó 22 campañas de publicidad desde el inicio de la emergencia por la pandemia” y que entre marzo y abril se gastaron en publicidad “600 millones de pesos” y “existe un piso para la publicidad de los medios de todo el país, muchas veces coordinando con los gobernadores”.

“El gobierno anterior dejó un tercio del presupuesto del 2020 de deuda ya ejecutado en el 2019, y es un dato que no quiero dejar pasar”, remarcó.

Por último, el presidente de ENaCom resaltó la preocupación de que los usuarios mantengan la continuidad de los servicios tanto de TV por cable y satelital como los de telefonía fija y móvil, principalmente para aquellos sectores que más lo necesitan.

En el marco de las respuestas brindadas luego de la exposición, Ambrosini recalcó que las diversas gestiones públicas emprendidas por ENaCom son realizadas siempre en beneficio de todos los usuarios, trabajando en conjunto con las distintas defensorías y organismos del Estado.

Durante la sesión, también estuvieron presentes en representación de ENaCom el vicepresidente, Gustavo López, y los directores Gonzalo Quilodrán y Miguel Ángel Giubergia.
Fuente: ENaCom

El ENaCom amplió beneficios para conectividad

Las decisiones son resultado de la última reunión de Directorio realizada de manera extraordinaria a través de videoconferencia con todos sus miembros presentes de manera virtual, dado el contexto de aislamiento como medida de prevención del COVID-19.

En primer término, el Directorio ratificó las cinco Resoluciones que el presidente del ENaCom, Claudio Ambrosini, debió tomar de urgencia en el marco de la emergencia, entre las que se destaca el permiso para que las MIPyMEs y cooperativas de ciudades de menos de 80.000 habitantes que brindan servicios TIC y de Internet puedan abrir sus sucursales para garantizar la conectividad y la cobranza, respetando siempre las normas de prevención del COVID-19.

Como parte de las decisiones tomadas por el ente en la Reunión N°58 de su Directorio, además, se procedió a la modificación del Pliego de Bases y Condiciones para la Adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR) del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, así como también el modelo de Convenio “Programa Conectividad”, con el objetivo primordial de mejorar el programa para lograr mayor acceso a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas más equitativas, destacándose principalmente las siguientes ampliaciones:

  • Se pasará de 10 mil a 30 mil habitantes las localidades que resulten beneficiarias.
  • Se aumentará el anticipo del monto entregado, pasando de un 20% a un 30%.
  • Se aumentará el importe otorgado por localidad, pasando de 10 millones a 20 millones de pesos.
  • Se aumentará la entrega de fondos por proyecto, pasando de un máximo de 60 millones a 80 millones de pesos.

Además, se aprobaron nuevos desembolsos para ANR por más de 45 millones de pesos en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, destinados a programas de conectividad para mejorar la infraestructura de redes de acceso a Internet de Banda Ancha en áreas que no cuentan con infraestructura suficiente.

Por otro lado, también se aprobaron 6 adjudicaciones para frecuencias de FM en las provincias de Buenos Aires y Mendoza, así como en el Municipio de La Quiaca (Jujuy). Asimismo, se otorgaron habilitaciones de servicio de radiodifusión de Frecuencia Modulada (FM) en diferentes localidades de las Provincias de Jujuy, Tierra del Fuego, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta y Santa Cruz.

Finalmente, se aprobó el Programa Benteveo con el objetivo de poner en valor los materiales producidos por el Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), colaborando con la conformación de una memoria de producciones que sirva como antecedente para las distintas convocatorias y que sea guía de futuras realizaciones.

Durante la reunión estuvieron presentes el titular de Enacom, Claudio Ambrosini, junto al vicepresidente, Gustavo López, y los directores Gonzalo Quilodrán y Miguel Ángel Giubergia. Asimismo, asistieron Ariel Martínez, jefe de Gabinete del ente, Diego Leiva, director General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, y María José Vázquez, secretaria de Actas.
Fuente: ENaCom

Luis Lázaro: “encontramos $900 millones pendientes de asignación a medios comunitarios y de frontera”

El nuevo director de Relaciones Institucionales de ENaCom, Luis Lázaro, dijo que, al asumir el pasado mes de febrero, se encontraron con esa subejecución presupuestaria –fondos contemplados en la ley- y con “muchos reclamos y demandas de sectores postergados por mucho tiempo”
Señaló que el Estado “hizo la vista gorda ante la falta de cumplimiento de la ley de medios audiovisuales, dejando todo en manos del mercado, con lo que se profundizó la concentración económica y mediática y sumió en una profunda crisis a las pymes, medios televisivos y radiales, que históricamente viven de la pauta y la publicidad”.

En una entrevista exclusiva en Radio Mas 92.9, en el programa Más voces, con las periodistas Mariela Sosa, Marcela Nilsson y Jorgelina Vázquez, envío que se emitía en dúplex en C6Digital, el nuevo funcionario observó que “por supuesto los medios comunitarios padecieron una crisis económica, todavía hoy vigente, con la dolarización de las tarifas de electricidad, por ejemplo, que comporta un valor fundamental para los medios”.

Ante ello, iniciaron “un trabajo fuerte para ver cómo recuperamos la capacidad de gestión para poner a disposición de los sectores populares, que mayor demanda tienen justamente, estas herramientas de financiamiento. En algunos casos, son fondos de fomento y en otros son aportes no reembolsables. También hablamos de muchos proyectos de conectividad en zonas rurales y zonas alejadas, del trabajo de cooperativas. En el caso de la provincia de Misiones es un sector donde hay una fuerte presencia del movimiento cooperativo”.

Lázaro acotó que fue “calamitoso el estado en el que recibió el país el presidente Alberto Fernández” y el propósito que anima a esta nueva gestión del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) es el de “volver a tender lazos a los sectores más necesitados que es un poco la consigna que marca siempre el Presidente”.

Radios de fronteras y cooperativas
Comentó que esta problemática fue abordada en una reunión de más de dos horas que mantuvo este miércoles (está informado en la página web del ENaCom) “y la semana pasada tuvimos una reunión de trabajo con más de 60 cooperativas del país, justamente para movilizar aportes no reintegrables para el desarrollo de proyectos de conectividad, de Internet que son atendidos por ellos. El mercado no llega cuando ve que se trata de zonas de escasa capacidad económica”.

Líneas de crédito
Añadió que “también estamos trabajando para reponer una línea de créditos en tasas razonables que permitan a los operadores de Internet locales hacer las inversiones necesarias para mejorar la red y la prestación del servicio”.

Dijo que se trata de recursos “que estaban previstos en las leyes. Me refiero a la ley de servicios de comunicación audiovisual y me refiero a la ley Argentina digital que justamente nacieron como un reconocimiento al derecho humano a la comunicación. Y por lo tanto generar instrumentos para lograr la universalidad del servicio. Lo que quiere decir que lo que se recauda en las zonas más ricas o con más poder económico, tiene una contrapartida en las zonas con menor densidad o más alejadas para cumplir este principio universalidad”.

En cuando a las cooperativas en Misiones “saben que estamos trabajando mucho en flexibilizar y eliminar trabas y obstáculos burocráticos, administrativos para que las gestiones puedan hacerse a la mayor rapidez”.

Licencias
En cuanto a las licencias, Lázaro indicó que “hay una limitación objetiva que es el espectro radioeléctrico y la zona de frontera que nos obliga a coordinar por lo menos con dos países, que son Paraguay y Brasil. Es decir. no podemos disponer de todas las frecuencias como por ejemplo pasaría en La Pampa o en la Patagonia, donde no hay disputa por el espectro radioeléctrico porque todas las frecuencias pueden ser ocupadas sin interferir”.

Puntualizó que “en el caso de la provincia de Misiones lamentablemente tenemos esa limitación y la necesidad de optimizar el uso de este recurso escaso que es el espectro”. No obstante, “se habló sobre la posibilidad de normalizar mediante planes de regularización, llamado a concurso para radios locales”.

Contenidos
El ENaCom va a controlar que las leyes se cumplan. “Con ciertas cuotas de producción nacional, de producción propia y producción local, de producción independiente. No se trata solamente de bajar como una repetidora de Buenos Aires.

“También se van a volver a actualizar las cosas que tienen que ver con contenidos infantiles y con ciertas problemáticas. Se está volviendo a constituir el Observatorio con la participación del Inadi y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para tener un monitoreo de los temas sensibles. Sobre todo las cuestiones de violencia de género, discriminación. En los últimos tiempos se ha registrado un aumento considerable de la violencia”, apuntó.

Para añadir que de igual manera se piensa que “sería bueno hacer algo al respecto de un flagelo como son los femicidios en nuestro país. Que a pesar de las leyes y a pesar de una serie de iniciativas vemos que se está aumentando y la verdad que nos preocupa”.

Asimismo monitorear “cómo se abordan, con qué responsabilidad esta problemática de la epidemia del coronavirus”. Además de controlar que no haya situaciones de interferencia, de ver cuál es el ancho de banda que los operadores ofrecen a los clientes. Hay que verificar que no se produzcan situaciones de monopolio, de abuso de posición dominante”.
Fuente: noticiasdel6.com