13.2 C
Mar del Plata
miércoles, septiembre 27, 2023

Impuesto a los Servicios de Comunicación Audiovisual: fijan pautas para su pago

La Administración Federal de Ingresos Públicos, junto con el Ente Nacional de Comunicaciones, establecen las formas, plazos y condiciones para ingresar el impuesto a los servicios de comunicación audiovisual -dispuesto por la LSCA N° 26.522-, por parte de los titulares de las señales extranjeras que a los fines tributarios revisten la calidad de no residentes de nuestro país 

Administración Federal de Ingresos Públicos y Ente Nacional de Comunicaciones
Resolución General Conjunta 4509/2019
RESGC-2019-4509-E-AFIP-AFIP – Impuesto a los Servicios de Comunicación Audiovisual. Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes. Titulares de señales extranjeras. Forma, plazos y requisitos.
Ciudad de Buenos Aires, 24/06/2019

Visto la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes; los Decretos N° 904 del 28 de junio de 2010, N° 1.225 del 31 de agosto de 2010 y N° 267 del 29 de diciembre de 2015; la Resolución General Conjunta N° 3.018 (AFIP) y N° 1 (AFSCA) del 20 de noviembre de 2011; la Resolución N° 1.323/14 (AFSCA); la Decisión Administrativa N° 682 del 14 de julio de 2016, y

Considerando:
Que por el Decreto Nº 267/15 se creó el Ente Nacional de Comunicaciones, organismo autárquico y descentralizado, como Autoridad de Aplicación de las Leyes N° 26.522 y N° 27.078, sus modificaciones y normas reglamentarias, asumiendo las funciones y competencias de la ex Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Que este Ente Nacional debe aplicar, interpretar y hacer cumplir las leyes, decretos y demás normas reglamentarias en materia de telecomunicaciones y comunicación audiovisual.

Que el Artículo 58 de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, creó el Registro Público de Señales y Productoras, reglamentado por el Decreto N° 904/10, así como también estableció que su Autoridad de Aplicación deberá mantenerlo actualizado.

Que además, el precitado Artículo dispone que sean incorporadas a dicho Registro, entre otras, las empresas generadoras y/o comercializadoras de señales o derechos de exhibición para distribución de contenidos y programas por los servicios regulados en la misma Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Que la Resolución N° 1.323/14 (AFSCA) aprobó, como Anexo II, el Procedimiento del Registro Público de Señales y Productoras.

Que en función de ello, el Ente Nacional de Comunicaciones, a través del Área de Registros, inscribe a los representantes legales de aquellas señales que no posean sede, filial o sucursal en el país.

Que el Artículo 60 de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, establece las obligaciones que deben cumplir los responsables de la producción y emisión de señales empaquetadas, tales como inscribirse en el Registro Público de Señales y Productoras, designar un representante legal o agencia con poderes suficientes y constituir domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y cuyo incumplimiento es considerado falta grave.

Que por su parte, el Título V de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, establece los gravámenes que recaen sobre los servicios de comunicación audiovisual en todo el territorio de la República Argentina, cuya fiscalización, control y verificación están a cargo del Ente Nacional de Comunicaciones, por vía de la Administración Federal de Ingresos Públicos, con sujeción a las Leyes N° 11.683, texto ordenado en 1998 y N° 24.769 y sus respectivas modificaciones o en el Título IX de la Ley N° 27.430 y su modificación, según corresponda.

Que de conformidad con lo dispuesto por el tercer párrafo del Artículo 94 de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, los titulares registrales de señales tributarán un gravamen proporcional al monto de la facturación bruta correspondiente a la comercialización de espacios y publicidades de cualquier tipo, en contenidos emitidos en cualquiera de los servicios regulados por la citada norma legal.

Que en el Artículo 96, inciso II, apartado f) de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, se fijan las alícuotas para el pago del aludido gravamen, correspondiente a los titulares de señales nacionales y extranjeras.

Que por la Resolución General Conjunta N° 3.018 (AFIP) y N° 1 (AFSCA) del 20 de noviembre del 2011, se reglamentaron los requisitos, plazos y condiciones para la liquidación y el ingreso del gravamen en cuestión, tanto para las personas humanas como jurídicas que realicen las operaciones alcanzadas por el impuesto establecido por el Artículo 94 de la Ley Nº 26.522, sus modificaciones y normas concordantes.

Que en algunos casos, los titulares de las señales extranjeras revisten a los fines tributarios como sujetos no residentes en nuestro país, no resultando factible la utilización del procedimiento de presentación de las declaraciones juradas y los medios de pago de las mismas dispuestos para los sujetos residentes, conforme a lo establecido por la resolución general conjunta mencionada.

Que en ese contexto, y dado el avance alcanzado en el desarrollo de los procesos a efectos de optimizar el perfeccionamiento de los servicios que se brinda, deviene necesario establecer las pautas para que los titulares registrales de las señales extranjeras alcanzados por los gravámenes puedan efectuar su ingreso, mediante la generación de una Transferencia Bancaria Internacional (TBI).

Que han tomado la intervención que les compete las áreas técnicas y jurídicas de la Administración Federal de Ingresos Públicos y del Ente Nacional de Comunicaciones.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 12 y 95 de la Ley Nº 26.522, sus modificaciones y normas concordantes; por el Decreto Nº 267 del 29 de diciembre de 2015, el Acta N° 1 de fecha 5 de enero de 2016 del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones y por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,
El Administrador Federal de Ingresos Públicos y el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones
Resuelven:
Artículo 1°.- Los titulares registrales de señales extranjeras inscriptas en el Registro Público de Señales y Productoras (RPSP), previsto en el Artículo 58 de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, que no posean sede, sucursal o filial en la República Argentina, a los fines de cumplir con el ingreso de los gravámenes establecidos por la citada ley, deberán observar las disposiciones previstas en la presente.

Artículo 2°.- El ingreso de los gravámenes se efectuará mediante Transferencia Bancaria Internacional (TBI) en dólares estadounidenses o en euros, hasta la hora argentina veinticuatro (24) del día 20, inclusive, del mes inmediato siguiente al del período mensual liquidado, para lo cual deberán tenerse en cuenta las siguientes pautas:

1. El importe a transferir en las citadas monedas se determinará considerando el tipo de cambio vendedor divisa vigente al cierre del día hábil cambiario inmediato anterior al que se efectúe el pago, en la plaza de que se trate.

2. La orden de transferencia deberá confeccionarse teniendo en cuenta los datos que se indican a continuación:

2.1. Importe de la transferencia en moneda extranjera.

2.2. Tipo de moneda.

2.3. País de procedencia de la transferencia.

2.4. Identificación del ordenante en su banco del exterior (el contribuyente o un tercero – campo 50 del mensaje Swift).

2.5. Entidad receptora de los fondos (entidad bancaria recaudadora de AFIP).

2.6. Código Swift de la entidad receptora de los fondos.

2.7. Número de cuenta de la entidad bancaria.

2.8. Denominación de la cuenta de la entidad bancaria.

2.9. Clave de Identificación (CDI) del titular registral de señales extranjeras (campo 70 del mensaje Swift).

2.10. Código de Impuesto-Concepto-Subconcepto: 315-785-785 (campo 70 del mensaje Swift).

2.11. Entidad corresponsal/intermediaria (dato no obligatorio).

2.12. Código Swift de la entidad corresponsal/intermediaria (de corresponder).
La mencionada información así como el listado de las entidades recaudadoras habilitadas, podrán ser consultados en el micrositio denominado “Pago por Transferencia Bancaria Internacional” del sitio “web” de la Administración Federal de Ingresos Públicos (http://www.afip.gob.ar).

3. La carencia de la información adicional requerida para el campo 70, puntos 2.9. y 2.10., del mensaje Swift MT 103 (campo libre de 140 posiciones que posee la Transferencia Bancaria Internacional), dará lugar al rechazo de la transferencia en destino, a excepción que desde la entidad originante se remita una enmienda al mensaje original a solicitud del receptor del mismo, debiendo arbitrar los recaudos para asegurar la existencia de dicha información. Igual recaudo procederá en el caso que la transferencia se realice desde un “home banking”.

4. Los gastos y comisiones de transferencia en el extranjero y en el país, así como los que se generen con motivo de la enmienda del mensaje original, estarán a cargo del sujeto que efectúe la transferencia, el que deberá consultar previamente a las entidades bancarias involucradas en la operación, las condiciones comerciales y sus respectivos costos, así como la aceptación o no de transferencias en monedas diferentes al dólar estadounidense.

5. En el supuesto que el ingreso del tributo se realice fuera de los plazos previstos en la presente, corresponderá que se ingresen los intereses pertinentes, sumados al importe que diera origen a la transferencia.

6. Una vez concretada la transferencia y verificada la consistencia de los datos mencionados en el punto 3., la entidad bancaria receptora de los fondos deberá convertir los mismos a pesos argentinos al tipo de cambio comprador divisa del día, utilizado por el banco interviniente en la operatoria del Mercado Único y Libre de Cambios.

7. Posteriormente, dicha entidad bancaria deberá efectuar la rendición de la información y de los fondos a esta Administración Federal a través del Sistema de Recaudación (OSIRIS). Los importes serán registrados con la Clave de Identificación (CDI) destinataria de la transferencia -netos de todo tipo de comisiones y gastos-.

Los pagos ingresados por la operatoria aprobada en la presente, no podrán ser reimputados para la cancelación de otras obligaciones.

Artículo 3°.- Cuando el titular registral de señales extranjeras no posea “Clave de Identificación” (CDI), la misma deberá ser tramitada por personas autorizadas, apoderados o representantes legales, en los términos de la Resolución General N° 3.995 (DGI), sus modificatorias y complementarias.

La Clave de Identificación (CDI) otorgada no será utilizable a los efectos de la identificación de los responsables para el cumplimiento de obligaciones fiscales y/o previsionales, excepto para el ingreso de los gravámenes establecidos en la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes.

Artículo 4°.- El Ente Nacional de Comunicaciones establecerá la modalidad bajo la cual los sujetos alcanzados por el Artículo 1° brindarán información sobre el pago efectuado respecto de las señales de su titularidad.

Artículo 5°.- El ingreso de los gravámenes correspondientes a los períodos vencidos con anterioridad a la entrada en vigencia de esta norma conjunta, deberá efectuarse hasta el día 29 de noviembre de 2019.

Artículo 6°.- Las disposiciones de la presente norma entrarán en vigencia a partir del primer día hábil del segundo mes inmediato siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 7°.- Derógase la Resolución N° 4.719 del 24 de noviembre de 2017 del Ente Nacional de Comunicaciones.

Artículo 8°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial cumplido, pase al Ente Nacional de Comunicaciones para la ratificación de la presente medida por su Directorio, fecho archívese.
Leandro German Cuccioli – Silvana Myriam Giudici

ANTENAS AMIGABLES

Necesitamos instalar antenas de telefonía móvil para mejorar las comunicaciones en todo el país.

Gracias a las antenas podemos hablar, usar las redes sociales, escuchar música, hacer trámites y tener acceso al mundo entero.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL?

Las antenas funcionan a través de la emisión de ondas electromagnéticas, haciendo posible la comunicación. Existe una variedad de antenas cuyo tamaño y uso depende del servicio que presten: antenas de radio AM y FM, antenas de televisión, de telefonía móvil, entre otras.
En algunas ciudades se utilizan distintos mecanismos para integrar las antenas al paisaje con el objetivo de evitar la contaminación visual.

Resolución conjunta entre Enacom y el Ministerio de Seguridad

El objetivo es combatir el uso de de inhibidores o bloqueadores de señal que afectan las comunicaciones y facilitan la concreción de delitos.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y el Ministerio de Seguridad de la Nación firmaron una Resolución Conjunta que define la prohibición de uso en todo el territorio nacional de los inhibidores o bloqueadores de señal, dispositivos capaces de interferir la telefonía móvil y otros transmisores de señal profesionales, afectando las comunicaciones y atentando contra la seguridad de la ciudadanía.

 

Se exceptúan aquellos dispositivos  o sistemas de las fuerzas policiales o de seguridad nacionales o provinciales que sean usados de manera exclusiva para preservar la seguridad pública.

 

Al respecto, la presidenta de Enacom, Silvana Giudici, declaró: “Venimos trabajando en conjunto con el Ministerio de Seguridad para establecer protocolos eficientes en el combate del delito de robos de celulares, falsas alarmas y/o interferencias a los sistemas de seguridad. Con esta nueva norma conjunta estaremos contribuyendo en prevenir robos por interrupción de sistemas de alarmas en autos y/o casas particulares”.

 

Nueva entrega de licencias para radios de FM en Catamarca

La presidenta de Enacom visitó la provincia de Catamarca en el marco del Plan de Regularización de Radios FM.

Continuando con la política de fomentar la pluralidad de voces en las comunicaciones, la presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Silvana Giudici, formalizó la entrega de licencias de FM en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca en el marco de la apertura de nuevos concursos simplificados para la adjudicación de licencias de FM, que forma parte del Plan de Regularización de FM.

“Creemos en la pluralidad y en la diversidad de voces y trabajamos desde Enacom para que todos aquellos que tienen algo para decir, lo digan y tengan tanto su licencia como acceso a los medios de comunicación. En Catamarca ya llevamos entregadas 4 licencias a través del concurso y estamos muy contentos con el plan de conectividad avanzando junto a Modernización para llevar fibra óptica y conectividad a toda la provincia. Así que tenemos un gran trabajo hecho en Catamarca pero también por delante para que todos los argentinos, no importa dónde vivan, tengan acceso a banda ancha”, expresó la titular de Enacom, Silvana Giudici.

Las emisoras alcanzadas por este Plan de Regularización son las siguientes:

1. “FM MONTESSORI” -89.3 MHZ

2. “FM AVIVAMIENTO” – 91.7 MHZ

Asimismo, Giudici visitó las instalaciones de la Fundación Utopías, que trabaja junto a jóvenes con autismo, donde funciona la FM Montessori primera emisora en el mundo dirigida por un joven con autismo.

El Plan de Regularización de FM lleva realizados concursos simplificados en 8 provincias Catamarca, Corrientes, Jujuy, Tierra del Fuego, Chaco, Chubut, La Pampa, y San Luis por los cuales se otorgaron 36 nuevas licencias.

Además, hasta el momento se aprobó la regularización de un total de 31 Permisos Precarios y Provisorios, y continúan en evaluación más de 300 solicitudes. En esta primera etapa transformaron en licencias sus permisos precarios y provisorios radios de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza y Chaco.

Avanza el Plan de Regularización de FM

En su reunión N°47, el Directorio del ente avanzó en la entrega de nuevas licencias para radios FM y la regularización de los Permisos Precarios y Provisorios (PPP). Además se abrieron nuevos concursos simplificados para la adjudicación de licencias de radios FM en Formosa, Mendoza, Misiones, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) realizó una nueva reunión de Directorio en la cual se adjudicaron 43 licencias para la instalación, funcionamiento y explotación de servicios de comunicación audiovisual por modulación de frecuencia en las provincias de Mendoza (27), Tucumán (3), Santiago del Estero (4), Formosa (2), La Rioja (2) y Misiones (5). A esto se le suman las 36 licencias ya otorgados anteriormente, sumando un total de 79, en las provincias de Catamarca, Corrientes, Jujuy, Tierra del Fuego, Chaco, Chubut, La Pampa y San Luis.

Asimismo, se avanzó en la normalización de radios a través de la regularización de 16 Permisos Precarios y Provisorios (PPP), lo que permitirá ordenar y mejorar la administración del espectro, igualando derechos y obligaciones entre prestadores. Dichas licencias se entregaron a las siguientes radios:

–         FM MALVINAS 91.5 (Buenos Aires)

–         FM RDT 106.9 (Buenos Aires)

–         FM AVELLANEDA 107.3 (Buenos Aires)

–         FM 90.1 (Mendoza)

–         FM HORIZONTE 94.1 (Santa Fe)

–         FM URBANA 101.5 (Tucumán)

–         FM MONUMENTAL 90.1 (Santa Fe)

–         RADIO BRISAS 98.5 (Buenos Aires)

–         RADIO DEL AIRE 89.5 (Buenos Aires)

–         FM SUDOESTE 104.1 (Buenos Aires)

–         FM TITANIUM 92.9 (Buenos Aires)

–         FM ILUSIONES 107.5 (Buenos Aires)

–         CADENA 3 ROSARIO 106.7 (Santa Fe)

–         FM 2000 92.3 (Tucumán)

–         URBANA 89.7 (Córdoba)

–         FM HORIZONTE 103.7 (San Juan)

Estas licencias se suman a las 31 ya entregadas anteriormente, continuando en evaluación más de 300 solicitudes de distintas partes del país.

Al respecto, la presidenta de Enacom, Silvana Giudici, expresó: “Vamos cumpliendo nuestro desafío de normalizar la situación de la FM en la Argentina, un Plan de regularización que viene a saldar una deuda de la democracia que tiene 30 años”.

También se aprobó la apertura de nuevos concursos públicos simplificados para la adjudicación de licencias de radios FM en aquellos lugares en los que existe espectro radioeléctrico disponible. La iniciativa se aplicará en las provincias de La Rioja, Formosa, Misiones y Santiago del Estero del 1° al 12 de julio; y en Mendoza y Tucumán del 22 de julio al 2 de agosto.

Por otro lado, se aprobaron 3 proyectos en el marco del Programa Conectividad en concepto de Aportes no Reembolsables (ANR), para la ejecución de iniciativas por la suma de $11.118.327. Este tipo de financiamiento está orientado a la universalización y mejora de infraestructura de las redes para la prestación de servicio fijo de acceso a internet de banda ancha en áreas con necesidades insatisfechas, mejorando el alcance de las comunicaciones a todo el país.

Finalmente, Enacom entregó 19 licencias Única Argentina Digital para la prestación de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) lo que permitirá una mayor competitividad entre los licenciatarios y, con ello, una mejora en las prestaciones regionales.

De la reunión, encabezada por Silvana Giudici, participaron los directores Agustín Garzón, Heber Martínez, Miguel Ángel Giubergia, Guillermo Jenefes y Oscar Zabalaga.

ENaCom: Más voces, más conectividad y las actas de directorio del 2019 escondidas

En la reunión de hoy del Directorio de Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), se aprobaron nuevos proyectos de conectividad en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, a través de los fondos del Servicio Universal. Además, se adjudicaron nuevas licencias para radios FM y se abrió el concurso para una nueva línea de FoMeCA

Durante la 43° Reunión de Directorio se aprobaron 4 proyectos de Aportes No reembolsables (ANR) en localidades pertenecientes a las provincias de Buenos Aires y Córdoba por un monto total de $13.009.337 (NdE: ¿en qué localidad?, ¿a quién/es?). El Concurso está orientado a la universalización y mejora de la infraestructura de Internet de Banda Ancha en localidades menores a 10.000 habitantes. Desde la creación de este programa ya se destinaron más de $2.442 millones del Fondo del Servicio Universal (FSU) para brindar conectividad en todo el país.

“Estamos trabajando para lograr una mayor pluralidad de voces y conectar a los no conectados. Nuestro desafío es reducir cada vez más la brecha digital para que todos los argentinos tengan las mismas posibilidades sin importar donde vivan”, afirmó Silvana Giudici, presidenta de ENaCom.

También, se aprobó la entrega de 11 licencias para emisoras de baja potencia en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta (NdE: ¿en qué localidad?, ¿a quién/es?). Esta decisión se enmarca en el Plan de Regularización de FM que el organismo lanzó en agosto del año pasado y que tiene dos objetivos: la adjudicación de licencias a nuevas emisoras y la regularización de las emisoras que operan con Permisos Precarios y Provisorios (PPP) y las Emisoras Reconocidas.

Además, Por otra parte, se aprobó el reglamento y la convocatoria para la Línea D – Pueblos originarios del Fondo de Fomento Concursable de Medios Audiovisuales (FoMeCA), atendiendo un reclamo histórico de las comunidades originarias. El concurso abrirá el 1° de abril y se destinarán hasta $27.000.000 para los proyectos ganadores, fortaleciendo un sector clave para la pluralidad de voces.

Finalmente, se autorizaron 7 radios FM de pueblos originarios, universidades, escuelas y municipalidades (NdE: ¿en qué localidad?, ¿a qué comunidad?, ¿a qué universidad?, ¿a qué municipio?). También se otorgaron 34 licencias Únicas Argentina Digital y 64 registros.

Durante el encuentro estuvieron presentes Silvana Giudici, presidenta de ENaCom, junto a los directores Agustín Garzón, Miguel Ángel Giubergia, Heber Martínez, Alejandro Pereyra y Guillermo Jenefes.

NdE: Si hubiera actas del Directorio las preguntas tendrían respuesta, en el 2019 ningún acta se publicó.
Fuente: Ente Nacional de Comunicaciones

ENaCom espera consenso para aprobar la ‘Ley Convergente’ en comunicaciones

La ‘Ley Convergente’ en materia de comunicaciones que se discute en Argentina debe ser producto del consenso y no tener “visiones partidarias”, ha dicho este lunes en Barcelona la presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Silvana Giudici.

“La ‘Ley Convergente’ es una ley que tiene incluir amplísimos consensos porque no es una ley dedicada, como en el anterior Gobierno la ‘Ley Audiovisual’, que fue creada para perjudicar a algunos o para generar condiciones políticas que en definitiva lo que hicieron fue menoscabar la pluralidad de voces en la Argentina”, señala Giudici en una entrevista con Efe.

La funcionaria, que participa en Barcelona en el Congreso Mundial de Móviles (MWC), ha agregado que a pesar de las críticas recibidas, la iniciativa ha recibido aportaciones de distintos sectores, lo que garantiza su pluralidad.

Giudici ha recordado que en este momento en el Congreso argentino se debate además la llamada ‘Ley Corta’, de tres o cuatro artículos solamente dedicados a las comunicaciones, “y a partir de ese debate luego se dará paso al envío de la ‘Ley Convergente’ en su conjunto”.

Esta ley, que permitirá a las compañías telefónicas insertarse en el mercado del llamado “cuádruple play”, que combina el servicio “triple play” (empaquetamiento de servicios y contenidos audiovisuales de telefonía fija, banda ancha y televisión) y la oferta de servicios móviles, ha sido duramente criticada por la oposición, pero Giudici considera que no hay motivos para rechazarla porque “no persigue a nadie”.

En opinión de la presidenta del ENaCom, este proyecto de ley necesita del consenso político pleno “porque se trata de una ley absolutamente para el futuro”.

“Hoy no solo estamos hablando de telecomunicaciones, estamos hablando de Inteligencia Artificial, de Internet de las Cosas, de robotización, de agenda digital, todos estos temas no estaban ni siquiera vislumbrados en el 2009 cuando se discutió el marco regulatorio en la Argentina”, ha afirmado.

Giudici ha insistido en su defensa del consenso en este caso porque, según ha dicho, la idea es “que esta sea una ley justamente que beneficie a todos, que no persiga a nadie, que no prescriba a nadie, que respete la libertad de expresión plenamente y además genere las condiciones para la inversión privada”.

En ese sentido ha defendido que el capital privado, “junto con el esfuerzo que se hace del sector público” ayuda a tener una infraestructura de telecomunicaciones que permite a Argentina tener una “base de competitividad que se necesita para el desarrollo económico sustentable de un país”.

“Estamos en este momento con los presidentes de las dos comisiones, tanto de Comunicaciones de Diputados, como del Senado, generando las condiciones para que se pueda aprobar y creemos que sí, que siempre hay condiciones políticas para tratar una ley que en definitiva habla del desarrollo de un país”, ha manifestado.

La directora del ENaCom se ha referido también al momento político y económico de Argentina, que ha definido como “un camino muy interesante” a pesar de las dificultades porque, según ha indicado, el Gobierno del presidente Mauricio Macri ha recuperado la buena imagen internacional y el mundo ve al país “como un lugar para invertir, para generar desarrollo sobre todo en el tema de las telecomunicaciones”.

“Desde el ENaCom vemos este momento particular de nuestro país como una oportunidad de generar la infraestructura de comunicaciones necesarias para que (…) nuestro país dé un salto cualitativo en relación con otros países de la región”, ha comentado.

La funcionaria ha reconocido que el país no ha avanzado lo suficiente en la implantación de la tecnología 4G, pero ha aclarado que el Gobierno se ha fijado para este año “la meta de tener el 93 % de los habitantes argentinos conectados a 4G e Internet móvil”.

En cuanto a la tecnología 5G, ha dicho que se están haciendo “pruebas experimentales para atribuciones de banda de espectro” pero la prioridad sigue siendo la 4G.

“No hay posibilidades de 5G si no completamos la red de 4G”, ha argumentado, a la vez que ha explicado que esta tecnología “recién está funcionando en algunos de los países más avanzados”.
Fuente: Agencia EFE

Nuevos despidos en el ENaCom

Hoy se conoció una lista con 12 despidos en el Ente Nacional de Comunicaciones, uno de los cuales es un trabajador local que está esperando un hijo. ATE Rosario repudia y rechaza esta medida que continúa con el ajuste macrista en todas las áreas del Estado

ATE Rosario repudia y rechaza los nuevos despidos en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) que se conocieron hoy. Se trata de 12 trabajadoras y trabajadores de ese sector de todo el país, uno de los cuales es de esta ciudad. Los mismos se suman a otra ola de cesantías en diversas áreas y organismos de todos los niveles del Estado, profundizando el ajuste macrista sobre los y las estatales.

Por ello, esta mañana se hicieron presentes en la Delegación Rosario del organismo el Secretario General de ATE Rosario, Raúl Daz; el Pro Secretario de Finanzas, Alberto Labudia; y la abogada del sindicato, María Eugenia Caggiano. Allí se reunieron con las trabajadoras y los trabajadores, quienes informaron que se conoció la lista de despedidos, entre los que se cuenta su compañero Juan Pablo Dalonse, pero que aún no llegó ningún telegrama.

La situación del despedido local está agravada por el hecho de que su esposa cursa un embarazo de cuatro meses, por lo que denuncia la falta de sensibilidad y humanidad de los funcionarios que tomaron esta decisión. Los trabajadores y las trabajadoras del ENaCom también señalaron que los despidos son sin causa y que se rompió una promesa de que no se producirían más cesantías en el organismo a nivel local.

“Hay arbitrariedad en el despido, no respetan nada. Hoy hubo despidos o amenazas de despido en varios organismos. También hay anuncios para marzo y abril. Se trata de una forma improcedente. Hoy ya hicimos la denuncia pública de estos despidos y las acciones legales las vamos a llevar a cabo. Hay que resistir, denunciar y protestar”, aseguró Daz durante la reunión.

Frente a la situación, los referentes de ATE Rosario se reunieron con el delegado local del Ente, Gastón Garetto, para que interceda ante las autoridades para frenar el despido. Sin embargo, el funcionario aseguró que esa definición no pasó por su área y que sobre el tema él es “orgánico a las definiciones que toma la dirección”. Además, agregó que no le llegó ninguna información oficial ni resolución sobre el tema.

Para Daz, a Garetto “le corresponde intervenir ante este caso, dado que el despedido tiene a su compañera embarazada. Él tiene que pedir que no desguacen el organismo ni despidan trabajadores, esa también es responsabilidad de los funcionarios públicos. Está en sus manos evitar esto y que la situación se siga profundizando”.

Vaciamiento
En el caso del ENaCom, desde ATE se denuncia una clara política de vaciamiento del organismo para terminar de destruir políticas públicas de importancia, como la Ley Audiovisual, en pos de beneficiar a los grandes grupos económicos y monopólicos de la comunicación.

El gobierno de Macri continúa, así, llevando adelante su plan de ajuste según los acuerdos que estableció con el FMI, haciendo que los costos los paguen los trabajadores y las trabajadoras, como si fueran meros datos que se suman y se restan. Pero estos despidos no son un número, sino que hay familias enteras que tienen en riesgo su subsistencia. Por ello ATE exige la reincorporación inmediata de quienes fueron despedidos en este organismo, así como de los miles que fueron expulsados de sus trabajos en los últimos tres años.
Fuente: ATE Rosario