15.6 C
Mar del Plata
miércoles, septiembre 27, 2023

Presentaron la Red de Medios Digitales en el Congreso

Más de 30 medios de comunicación lanzaron la Red de Medios Digitales. La iniciativa se dio en el Congreso de la Nación con el respaldo de referentes de académicos, sindicales y especialistas del campo de la comunicación. En la jornada exigieron políticas públicas orientadas al sector con la intención de fortalecerlo.

Con una presentación en el Congreso de la Nación, más de 30 medios y colectivos de comunicación lanzaron oficialmente este martes la “Red de Medios Digitales por una Comunicación Democrática”. La articulación busca vincular a un sector que no cuenta con una reglamentación legal específica y que ha crecido con las nuevas tecnologías.

Desde la organización señalaron que buscan visibilizar el aporte que realizan estos medios a la construcción de empleo real y calificado. Por ello exigen políticas públicas de fomento, subsidios para la compra y actualización de equipamiento y que se los reconozca como actores a la hora de la discutir la pauta oficial. Según datos de 2018, el Grupo Clarín concentró un 17 por ciento de la pauta asignada por el Estado, alcanzando los 359 millones de pesos anuales.

“Somos más de 130 medios a lo largo y ancho del país, con más de 1300 trabajadorxs y colaboradorxs, y en este contexto de desempleo y precarización, mejorar nuestras condiciones es una alternativa a la hora de reconstruir el trabajo, diversificar la agenda mediática y contribuir al fortalecimiento de una comunicación verdaderamente democrática y plural en nuestro país”, expresa el comunicado difundido por la Red.

Y concluye: “Registramos los conflictos sociales que no forman parte de la agenda hegemónica. Contamos historias que recuperan la memoria popular y feminista de nuestros territorios. Comunicamos desde narrativas respetuosas de los derechos humanos, de las diversidades y las juventudes. Con estas miradas difundimos las expresiones de las culturas y lxs artistas emergentes”.

La actividad incluyó el apoyo del diputado nacional Leonado Grosso, representantes del INADI, CLACSO, SiPreBA y la campaña nacional por el derecho al aborto. Luego de la exposición de estadísticas recabadas de un revelamiento del sector y propuestas de políticas públicas.

Cora Gamarnik, docente de comunicación de la UBA, dijo: “Los medios digitales que se han creado ampliaron la instalación de nuevos temas de agenda, permitieron la emergencia de nuevos gestores, periodistas, diseñadorxs. Generaron renovaciones estéticas radicalmente nuevas. Un ejemplo claro es el feminismo y las coberturas colaborativas. Instalaron también temas de agenda plurales, federales y regionales”.

Por su parte, Diego de Charras, director de la carrera de comunicación de la UBA expresó que “una esfera democrática tiene dos caras de una misma moneda. Una tiene que ver con el control de la concentración de medios. La ley de medios desregulada por el macrismo terminó con mayor concentración. Pero la otra cara es que el sistema de medios se fue complejizando. La articulación con comunidades, universidades y una lógica no comercial garantiza la diversificación de agenda. En un momento de crisis para algunos modelos de negocios clásicos se hace imprescindible un esquema de sostenibilidad; un esquema más allá de la pauta y estímulos indirectos. Es necesario pensar en ayudas directas a proyectos y medios específicos”.

Damián Loreti, abogado y profesor universitario especializado en política y derecho de la comunicación, dijo: “Estamos conformando con distintos espacios de comunicación una red que pueda discutir una ley de pluralismo y diversidad. El Estado debe garantizar el acceso a las tecnologías que permitan la creación de contenidos que den cuenta de la diversidad que manifiesta nuestra sociedad”.

Larisa Kejval, docente e investigadora de la UBA, profundizó en esa idea: “El desafío es la construcción de una agenda que nos permita pelear por la democratización de la comunicación. Es importante pensar el cómo pasar de la construcción de redes a nivel sectorial, que es fundamental, a pensar en una dimensión que a su vez profundice las articulaciones multisectoriales”.

La propuesta de la Red de Medios Digitales tiene en sus próximos pasos, el lanzamiento de un registro nacional de medios para la elaboración de las propuestas finales de políticas públicas para el sector.

Estuvieron presentes los medios Latfem, Matria, Emergentes, Grito del Sur, Cosecha Roja, Anfibia, Tiempo Argentino, Marcha Noticias, Mu/LaVaca, Crisis, Feminacidas, Macacha, Cítrica, Comunicadas, La Retaguardia, Agencia Paco Urondo, Futfemprof, Círculo Ecuador, CCP, Resumen Latinoamericano, Revista Mantis, Zorzaldiario, Enfant Terrible, Apostasía de Género de Latinoamérica, Boletín Enredando, Anred, Revista Rea, Infonews, Reveladas, Ponele, Revista Timbó, Ancap, Ancoom, y Revista al Margen.

SENIALES BOLGSPOT.COM.AR

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

El apuro de Mauricio Macri por controlar las telecomunicaciones

La bicameral que preside el radical Eduardo Costa pretente iniciar el trámite para elegir las autoridades del ENaCom, la Defensoría del Público y el directorio de Radio y Televisión Argentina

Por: Emanuel Respighi

El apetitoso mercado de las telecomunicaciones metió la cola en la transición gubernamental. A 12 días de la asunción del nuevo gobierno, Cambiemos intenta realizar una maniobra viciada de legitimidad en organismos claves que regulan al sector, que no puede más que levantar sospechas. Con el apuro que nunca tuvo para presentar el proyecto de “Ley de Convergencia”, tantas veces prometido y postergado, el gobierno de Mauricio Macri buscará hoy designar a nuevos directores en Radio y Televisión Argentina S. E. (RTA), en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y en la Defensoría del Público. Lo hace a contrarreloj y antes de que las minorías parlamentarias se modifiquen, en función de los resultados de las elecciones del 27 de octubre. Especialistas en política comunicacional y representantes del Frente de Todos en esos organismos denunciaron y rechazaron una visible maniobra que no respeta el procedimiento legal para las designaciones y que compromete la transparencia e institucionalidad de los organismos de control en el clave sector de las telecomunicaciones.

Como el moño que le pone cierre a la errática, permeable y regresiva política comunicacional impuesta a puro decreto por el gobierno de Macri, que comenzó con el DNU 267 publicado el 29 de diciembre de 2015, que desguazó el corazón de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), la gestión saliente busca seguir metiendo mano en los organismos claves que regulan el mercado de las telecomunicaciones. De un día para otro, el presidente de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, el senador de Cambiemos por Santa Cruz, Eduardo Costa, convocó a una reunión de urgencia a dicho apéndice parlamentario para hoy a las 11 de la mañana. La Comisión Bicameral está integrada por ocho senadores y ocho diputados de la primera, segunda y tercera minorías parlamentarias.

El temario anunciado para la reunión propone la designación del titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, el inicio del procedimiento de propuestas al Ejecutivo Nacional de los tres candidatos para el Directorio de RTA correspondientes a la primera, segunda y tercera minorías parlamentarias. Y por último el inicio de procedimiento de propuestas de los tres candidatos al directorio del ENaCom correspondientes a la primera, segunda y tercera minorías parlamentarias.

Las designaciones que el oficialismo busca aprobar antes de marcharse son de una relevancia institucional enorme, ya que en todos los casos se trata de organismos que regularán el futuro del mapa mediático argentino, tanto en los medios públicos como en los privados-comerciales. El apuro de parte de Cambiemos parece estar sujeto a dejar en RTA, ENaCom y en la Defensoría del Público a directores que garanticen una mayoría propia. Algo que se contrapone con la conformación del nuevo Congreso, con sus nuevas minorías.

Más allá de la maniobra, a todas luces sospechosa, hay otros puntos que cuestionan la legalidad de las designaciones. Uno elocuente es el referido a los directores de RTA. La LSCA, que aunque limitada por decreto aún permanece vigente, señala que los mandatos de los siete miembros del directorio van descalzados dos años de los mandatos presidenciales. Por lo tanto, la Bicameral podrá proponer a los tres directores que le confiere la ley, pero legalmente recién podrán asumir en diciembre de 2021.

La designación del titular de la Defensoría del Público no se queda atrás. Conforme a la LSCA y sus modificatorias posteriores, el titular de la Defensoría debe ser designado por resolución conjunta de ambas cámaras. Pero antes se debe publicar el nombre y los antecedentes curriculares de los aspirantes y garantizar los mecanismos para que se puedan expresar adhesioes o rechazos. Ninguno de los pasos del procedimiento que estipula la norma para la designación del titular de la Defensoría se cumplió hasta el momento. Ni siquiera hay nombres propuestos para ese cargo. Si acaso en la reunión de hoy se propusiera un candidato, los 15 días hábiles de plazo para completar la institucionalidad de la designación superaría holgadamente el 10 de diciembre.

A la decisión de proponer a los tres candidatos al directorio del ENaCom, realizada por una Bicameral cuya conformación finaliza en 12 días, le vale la misma sospecha de legitimidad. Con un detalle que sintetiza la gubernamentalidad con que Cambiemos planificó su política de regulación en el sector de las comunicaciones: en el decreto 267/15 que creó el ENaCom (que absorbió las competencias de la AFSCA y la AFTIC, las cuales fueron disueltas), el artículo 5 estipula que los directores del órgano que regula a las telecomunicaciones en el país “podrán ser removidos por el PEN en forma directa y sin expresión de causa”. Un poder que le confiere al presidente de turno una discrecionalidad tal que puede remover directores y a los representantes de la minoría.

Todas estas desprolijidades llevaron a que la representación de la minoría rechazaran la convocatoria dispuesta para hoy. El diputado Pablo Carro (FpV) y secretario de la Bicameral explicitó su absoluto rechazo a la reunión. “También en políticas de comunicación, Cambiemos pretende resolver en tiempo de descuento, forzando decisiones que no resisten legitimidad ni procedimientos, vía la Comisión Bicameral Audiovisual y TIC”, denunció el legislador cordobés, que ve en esta decisión del gobierno de Macri otro paso más en el nombramiento de funcionarios políticos de su cercanía, a días del fin de su mandato. El diputado, además, expresó la posición de su bloque: “No avalamos la convocatoria ni el temario apresurado para cualquier decisión que comprometa la diversidad y el pluralismo en las comunicaciones. Vamos a recuperar la institucionalidad, el pleno y transparente funcionamiento del ENaCom y la Defensoría del Público”, aseguró.

Sin legitimidad política

Por: Washington Uranga
A menos de dos semanas de dejar el gobierno, el macrismo y sus aliados utiliza todas las maniobras a su alcance para proteger a la tropa propia, repartir trabajo entre los amigos y asegurarse algunos resortes del poder que perdieron democráticamente en las urnas. De la misma manera que por decreto Mauricio Macri y Marcos Peña produjeron un régimen destinado a otorgarle a último momento estabilidad a los más altos funcionarios del Estado (con lo que se podría además generar graves perjuicios para las arcas públicas) la apresurada convocatoria a una sesión para hoy jueves de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización representa otro intento de atropello por parte de quienes llegaron al gobierno llenándose la boca con el republicanismo y el respeto a la institucionalidad.

La misma Comisión que durante casi cuatro años bloqueó el trámite para la designación del titular o la titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual ahora pretende acelerar el proceso cuando ni siquiera dan los plazos para abrir la consulta pública que exige la ley una vez que se conozca el candidato o la candidata. Por el contrario, durante todo este tiempo y en contra de la ley, se mantuvo al abogado Emilio Jesús Alonso (a quien se nombró en carácter “transitorio”) como real interventor en ese organismo clave para sostener el derecho de las audiencias.

En la misma maniobra urdida por el senador Eduardo Costa (UCR por Santa Cruz), que hoy preside la Comisión y que este año falló en su cuarto intento por alcanzar la gobernación de su provincia, no solo se pretende avanzar en la nominación del Defensor del Público, sino iniciar el proceso para designar miembros del ENaCom (Ente Nacional de Comunicación) cuyos mandatos están todavía vigentes y del Directorio de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, cuando para este caso ni siquiera están establecidos claramente quienes serán los bloques que ocuparán la segunda y la tercera minoría parlamentaria. Esto último precisamente como consecuencia de la crisis de Cambiemos y las dudas acerca de la constitución de uno o más bloques entre el PRO y la UCR.

Súmese a lo anterior que algunos de los miembros que han sido convocados para sesionar hoy en la Comisión Bicameral, si bien continúan con mandatos vigentes hasta el 9 de diciembre, ya se despidieron ellos mismos del cuerpo que integraron y que no volverá a sesionar.

Al margen de la letra fina, de las negociaciones entre bambalinas, lo que queda a las claras es que hasta último momento el macrismo y sus socios de Cambiemos tiran “manotazo de ahogado”, tal como bien lo señaló el diputado Pablo Carro también integrante de la Bicameral, para forzar decisiones que preserven privilegios y favorezcan sus pretensiones.

El intento carece totalmente de legitimidad. Por el momento, por las formas y porque durante cuatro años en materia de comunicación Cambiemos hizo todo lo que estuvo a su alcance para destruir lo que antes se había construido en favor del derecho ciudadano a la comunicación.
Fotos: Agencia TelAm
Fuente: Diario PáginaI12

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Medios y anunciantes presentaron ejemplos de eficacia publicitaria en MDV 2019

Durante el evento MARCAS DE VERDAD 2019 hubo un segmento especial para presentar ocho casos de «eficacia publicitaria», en los que se vincularon medios de comunicación y anunciantes. Algunos ejemplos exitosos de co-creación fueron los contenidos que desarrollaron Clarín y Quilmes; Perfil con Movistar; La Nación con OSDE; Grupo América con Toyota; el diario La Voz con el Concesionario Maipú S.A., e Infobae con Motorola. También expusieron referentes de los periódicos Huarpe (San Juan) y La Gaceta (Tucumán), que aludieron a la generación de productos editoriales exitosos.

Al final de cada presentación, Adepa les entregó diplomas a cada uno de los equipos expositores por el reconocimiento de sus creaciones publicitarias.

Perfil y Movistar

María Valeria Oyuela, gerente de Publicidad Digital de Perfil, y Antonella Marano, analista de Medios de Movistar, fueron las primeras que subieron al escenario del Malba para presentar el proyecto publicitario que co- crearon ambas marcas. Se trató del producto «Pasá gigas», que el medio periodístico replicó en el entorno de la revista CARAS, puntualmente en su cuenta de Instagram, donde tiene alrededor de 2.300.000 seguidores. También recurrieron a los influencers Agustín y Guido, que son parte de Gran Berta, quienes desde sus redes sociales plantearon contenido mucho más lúdico y a través del juego crearon una comunidad de más de 363.000 followers.

“Dentro de la estructura comercial de Perfil, generamos un equipo multidisciplinario integrado con redactores, diseñadores, multimedia y analistas de marketing, quienes son, junto con el equipo del área comercial, los encargados de generar ideas creativas y disruptivas para marcas, siempre cuidando la calidad de lo que es Perfil y sobre todo la relevancia que de este contenido puede llegar a tener a nuestro lector”, explicó la Gerenta de Publicidad Digital del diario.

En cuanto al proyecto, Oyuela contó que por el tipo de producto que les planteó Movistar -una nueva forma de pasar datos de un abono a otro-, eligieron el entorno digital y no una multiplataforma. “Esto tenía que ver con consumidores o heavy users móviles”, indicó la oradora.

Por su parte, Marano expuso que para la campaña apuntaron a dos tipos de públicos: “Aquella persona a la que le sobran gigas y aquella persona a los que les hacen falta, fomentando así una gestión de comunidad para mantenernos siempre conectados. Por eso confiamos en Perfil para esta idea”, resaltó la Analista de Medios de Movistar.

Sobre los logros y la eficacia, Oyuela detalló que desarrollaron dos métricas, una dentro de CARAS y otra de los influencers. Entre ambas redes, alcanzaron orgánicamente al menos a 817.000 cuentas. “Esta es la forma que tuvimos con Movistar de contar algo innovador a través de un medio digital, generando credibilidad y explicación en cuanto a una metodología nueva”, destacó Oyuela.

La Voz y Concesionario Maipú S.A.

Miguel López, jefe Comercial Multiplataforma de La Voz, y Lucas Barrera, gerente de Marketing de Concesionario Maipú S.A., mostraron los contenidos periodísticos que crearon en conjunto a través del “Espacio de marca” del diario cordobés. Entre ellos, destacaron la nota con mayor viralización alcanzada, titulada «Sabés qué significan los símbolos en el tablero del auto”, que ya lleva cinco años como la más leída.

El Jefe comercial de La Voz contó que “Espacio de marca” son contenidos que generan para una marca anunciante con el fin de “crear audiencia y conectar con ella, despertando la voluntad de ver y compartir ese contenido”, y finalmente generar conversiones. Para difundir y medir el impacto de los desarrollos, utilizan un micrositio de su producto de marca, hacen difusión en sus redes sociales, aplican estilo editorial, acciones de co-branding, y realizan reportes y análisis de audiencia.

“Hemos encontrado en el brand power y en el banner retail la perfecta combinación del ‘Espacio de marca’, que claramente contribuye a los resultados del anunciante”, dijo López.

Por su parte, Barrera analizó: “Después cinco años la nota que mencionamos sigue generando vistas porque evidentemente sigue indexando en buscadores. La Voz del Interior, al ser un medio creíble, tiene un gran poder de indexación y eso hace que la vía útil de la nota siga”.

Además, el Gerente de Marketing de Concesionario Maipú S.A., resaltó que el co-branding que se generó entre la marca y La Voz “le otorga una mayor credibilidad a nuestra comunicación”. “El formato de nota periodística del ‘Espacio de marca´aumenta la visibilidad y valoriza nuestra marca porque está La Voz, que es el medio líder en Córdoba, que está validando y dándole autoridad a ese contenido”.

Diario Huarpe, San Juan

Huarpe, uno de los principales diarios impresos en la provincia de San Juan, con 25 mil ejemplares auditados, también participó del encuentro de la mano de Pablo Pechuan, gerente de Proyectos, y Cristian Bobba, gerente Comercial. Ambos dieron a conocer un semanario que lanzaron para el público sanjuanino en la IV Región de Chile, que nació a raíz del boom de compras de argentinos que hubo durante el verano de 2017 en el país vecino.

“Cuando pensamos el proyecto del semanario, pensado para el sanjuanino que está en La Serena, en Chile, casi 800 mil turistas de la Argentina lo habían visitado. El 60 % de esa cantidad salían de la provincia de San Juan. Ante este contexto, decidimos crear un producto para la gente que a diario nos lee en San Juan y que vacaciona en la IV Región de Chile”, resumió Pechuan.

Si bien ya tenían el fuerte de la audiencia, el desafío mayor fue encontrar a los anunciantes. “Con los anunciantes traíamos algo novedoso, un público objetivo que no estaba alcanzado, un público sanjuanino que se trasladaba a un país vecino y que no tenía su comunicación adecuada, no usaba las redes, no usaba el periódico local, y los anunciantes están a la vista, nos acompañaron durante todo el 2018”, sumó Bobba.

En cuanto a la audiencia, Pechuan aseguró que “el resultado fue exitoso”. “Nos apoyamos mucho en la parte de logística, que fue el gran desarrollo con acciones de marketing y en paradores de playa, donde dábamos wifi por ejemplo a los turistas”, graficó el Gerente de proyectos del diario Huarpe.

Por su parte, Pechuan cerró entusiasmado: “A esta altura, a la hora de plantear el 2020, está un poquito más difícil por la situación en Chile y en Argentina, no nos ha ido mejor. Sin embargo, ya estamos trabajando en esta tercera temporada. Sobre todo para dejar un producto ya permanente al finalizar la misma”.

La Nación y OSDE

Federico Erhenfeld, gerente de La Nación Content Lab y Marketing al anunciante, y Cristian García Sarubbi, gerente de Marketing de OSDE, describieron una campaña que co-crearon y duró cuatro meses. La marca periodística la replicó en todas sus plataformas, con una mayor visibilidad en el ámbito digital.

Este año cuando desde OSDE definieron la estrategia de comunicación de la compañía, decidieron trabajar en tres dimensiones. “Primero, entender cuál era el contexto socioeconómico; segundo, conocer cuáles son las expectativas de nuestros clientes en términos de salud; y tercero, qué valor agregado tenemos nosotros como organización”, definió García Sarubbi.

A través de esas tres variables, determinaron hacer una campaña anclada en la prevención como valor fundamental dentro de la estrategia de salud de la compañía. El aliado estratégico que eligieron para implementarla fue La Nación, a través de su “Content Lab”. “La Nación es una organización de muchísimo prestigio, que valida cada una de las notas que fuimos presentando”, subrayó el representante de OSDE.

Erhenfeld añadió que co-crearon esta campaña “con el objetivo de posicionar a OSDE como referente de la salud”. “Armamos una estrategia no solo de generación de contenido, sino también de distribución muy fuerte, utilizando todas nuestras plataformas con foco en digital y en redes, donde teníamos bien claro con qué mensaje íbamos a llegar cada parte de la audiencia. Nos centralizamos en la audiencia de La Nación, con esos 15 millones de personas que consumen nuestro medio todos los meses”, puntualizó el gerente de La Nación Content Lab.

Dentro de la plataforma digital se enfocaron en realizar contenidos interactivos. “La idea es que que fueran relevantes para la audiencia y que a su vez este mismo contenido lo pudiéramos llevar a través de redes a la audiencia target para que el mensaje llegue”, agregó Erhenfeld. Los otros espacios que usaron para difundir la propuesta publicitaria fueron en LN+, con cápsulas para los diferentes programas; print en distintos suplementos del diario, como Sábado; y las revistas del medio.

Para mostrar los resultados, Erhenfeld expuso números: “En digital vimos un alcance de casi 800 mil pageviews generados en 670 mil unique browsers. En redes sociales tuvimos un alcance en total de los contenidos de 12 millones de contactos únicos, con 16 millones de impresiones y casi 150 mil interacciones. Y en print tuvimos 2 millones de lectores de alcance”. Por su lado, García Sarubbi destacó: “Nuestros KPI´s internos fueron alcanzados y estamos muy contentos en este tipo de formatos que crea La Nación”.

Grupo América y Toyota

Jonatan Fasano, gerente Comercial digital en Grupo América, y Joaquín Robredo, responsable de Comunicación para Vehículos Off Road de Toyota, mostraron al público del auditorio del MALBA el video documental que consta de cuatro historias, en cuatro ciudades de Argentina, que narran la relación entre un trabajador y su Hilux.

“La filosofía de Toyota a nivel mundial, que nos rige en nuestros desarrollos, es que el cliente siempre está primero. Buscamos darle voz a esos clientes y partir de la presencia federal que tiene el vehículo Hilux en todo el país. Así, empezamos a trabajar con el Grupo América”, contó Robredo.

Para conseguir los casos para el video documental, Fasano contó que trabajaron con la red de concesionarios de Toyota, en cada una de las zonas donde tiene medios el Grupo América, así llegaban a esos usuarios fidelizados y dispuestos a contar sus historias.

Desde el área Comercial digital de América querían que “la participación de la marca y el modelo se viera de una manera orgánica y no forzada, para asegurarse un mayor interés del contenido por parte de los usuarios”. “Y lo logramos”, confirmó Fasano.

Para el lanzamiento también usaron publicidad en formato de banners y de alto impacto con el objetivo de traccionar a las audiencias del Grupo América hacia este contenido audiovisual. “En las redes sociales del Grupo, el video tuvo un alcance de 800 mil personas alcanzadas. Mientras que el alcance total de campaña fue de 1,8 MM personas impactadas”, distinguió Fasano.

Clarín y Quilmes

Santiago Arieu, subgerente de Desarrollo Comercial y Brand Studio de Clarín, presentó a  la unidad de content marketing del diario y exhibió como “caso de éxito publicitario” al proyecto que realizaron junto con Stella Artois Blue Challenge.

“Hoy, con tres años de existencia, Brand Studio está muy consolidado en el mercado. Es la unidad de valor agregado dentro de Clarín. Lo que hacemos es liderar lo que es la transformación digital del medio”, indicó Arieu.

En cuanto a la estrategia de desarrollo de un producto, destacó que integran las estrategias de branding y de performance. “Corremos primero una campaña de branding con toda una distribución para generar un primer impacto.  A través de nuestras herramientas de big data, identificamos a los usuarios que manifestaron interés a través de la interacción, ya sea con los contenidos, con las redes sociales, los banners, los mailing”, explicó el invitado.

Cuando detectan que el usuario está manifestando un interés y no deben seguir dándole la misma comunicación, avanzan al funnel. Una vez generada ese cluster de audiencia interesada, definen una estrategia de retargeting para entablar una comunicación lineal y personalizada, buscando la conversión.

Luego, pasó a describir la co-creación que llevaron adelante con Stella Artois Blue Challenge. El 22 de marzo, Día Mundial del Agua, Clarín se tiñó de azul. “Por primera vez en la historia cambiamos el color del logo de Clarín. La versión impresa del diario llegó a los quioscos y los hogares con una tapa adicional que sorprendía con el logo en azul. A su vez, toda imagen digital cambió de color: Facebook, Instagram, Twitter, Linkedin y la edición digital. El objetivo fue potenciar el efecto de la campaña Stella Blue Challenge, que buscó poner en foco una problemática mundial: la escasez de agua potable”, contaron en un video institucional.

En cuanto a resultados, especificaron: “Fue una acción de impacto sin precedentes, una ola de comentarios, reacciones y tuits que hablaron sobre la iniciativa de Clarín y el Challenge compartido. Para lograrlo fue clave la interacción de todas las áreas del diario”.

Infobae y Motorola

Mariana Genolet, gerente de Branded Content de Infobae, presentó la campaña audiovisual «Capturá la noche» que co-crearon junto a Motorola. El caso tiene una particularidad de estar vinculado con el eclipse de sol de este año, que se pudo ver desde Argentina.

“Para nosotros generar un contenido de marca valioso tiene que tener la combinación de estos tres factores: interés de la audiencia, valor de la marca y credibilidad del medio”, definió la oradora.

En base a esa línea de trabajo, avanzaron con la propuesta de Motorola, que estaba lanzando el nuevo Motorola One Vision bajo el slogan «Capturá la noche». “Estaba por suceder el eclipse y decidimos ir a capturarlo a Merlo, San Luis”, contó Genolet.

“La ofrecimos al usuario toda una experiencia, que complementamos con una landing page donde el usuario podía conocer acerca del eclipse. Se encontraba con una cápsula audiovisual y piezas interactivas, con las que podía revivir minuto a minuto el eclipse. Y terminamos con un tutorial que le proponía al usuario cómo capturar la noche, cómo sacar fotos del cielo nocturno con un celular”, resumió la gerente de Brand Content de Infobae.

A continuación, lo que hicieron fue segmentar a la audiencia interesada en la experiencia y la “reimpactaron” con una campaña de rebranding, para terminar de fijar el mensaje. “Obtuvimos más de 4 millones de páginas vistas en Infobae respecto de temática eclipse, así que no nos equivocamos con el disparador. Pero el dato más importante a destacar es que tuvimos más de 10 minutos de permanencia, esto quiere decir que la gente que entró a este contenido, encontró lo que buscaba”, subrayó Genolet.

La Gaceta, Tucumán

Patricia Ribone, gerenta de marketing de La Gaceta (Tucumán), fue la encargada de compartirle al público de MDV 2019 uno de sus productos editoriales exitoso. Se trató de la tarjeta “Club La Gaceta”, que nació hace seis años y hoy cuenta con 70 mil socios.

“Cuando lo creamos, en 60 días cumplimos nuestro objetivo del primer año. Año a año fuimos afianzándonos cada vez para continuar brindando beneficios a los lectores. Era uno de los objetivos del Club para acercar a las marca compradores y también para darle una herramienta de promoción a nuestra fuerza de venta”, describió Ribone.

Un objetivo que les dio gran satisfacción fue que inicialmente con el club el público más joven se acercó al medio tradicional y empezó a pedir a través de sus padres que le acerquen la tarjeta de beneficios para usarla preferentemente en indumentaria deportiva, salidas al cine o gastronomía.

“El 82 % de los domicilios que tienen la tarjeta la usan mensualmente y para nosotros esa tasa de uso es muy bien valorada. Y son 300 marcas, entre nacionales y locales, las hacen posible que nuestros socios lectores tengan descuentos”, profundizó la gerenta de marketing de La Gaceta.

Para dar una idea del éxito de este producto, llevó los resultados de ventas que traccionó el Club La Gaceta en el primer semestre del año. “En gastronomía tenemos descuentos por $ 80 millones y fueron más de 400 mil los comensales generados. Del rubro deportivo, se alcanzó $ 70 millones en 30 mil operaciones. En vehículos, $ 200 millones y 150 mil operaciones. Y en el rubro supermercado, tenemos 4 marcas que nos acompañan, con compras por $150 millones y 100 mil operaciones”, ejemplificó.

“Esta es una de las soluciones que tenemos en La Gaceta de Tucumán para poder acercar la oferta y la demanda y ser relevante”, cerró la invitada.

http://adepa.org.ar/

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

El futuro del Grupo Clarín frente al triunfo de Alberto Fernández

Hace una década, Grupo Clarín y Fernández de Kirchner incubaron una legendaria trama en la que ambos midieron sus fuerzas en la opinión pública de Argentina. En el que Kirchner quiso desmembrar a Clarín en varios negocios independientes de medios, en tanto que ese conglomerado buscó su nicho en la telefonía celular para vender productos de triple play

Por: Nicolás Lucas
Alberto Fernández, un político con ideas de izquierda, ganó la elección presidencial argentina con el 48% de los votos, gracias a un discurso de Estado benefactor y de contención de la inflación, así como del tipo de cambio peso-dólar; dos factores que hoy tienen en la lona a la economía de ese país. Esa prédica hace pensar que las acciones tomadas en telecomunicaciones y radiodifusión por el presidente Mauricio Macri durante su gobierno, autoproclamado como liberal, no serían prioritarios para el nuevo presidente y rescata del pasado aquella historia que acentuó el conflicto entre el Grupo Clarín con Cristina Fernández de Kirchner por un tema de ley de medios y convergencia.

Hace una década, Clarín y Fernández de Kirchner protagonizaron una legendaria trama en la que ambos midieron sus fuerzas en la opinión pública de Argentina. En la que Cristina Fernández quiso desmembrar a Clarín en varios negocios independientes de medios, en tanto que ese conglomerado buscó su nicho en la telefonía celular para vender productos de triple play, al tiempo que movilizó su influencia mediática contra el poder de Kirchner.

El pretexto que dio origen a toda esa historia fue un paro agropecuario y bloqueo carretero en el que Clarín tomó partido ante el entonces jefe de gabinete presidencial, Alberto Fernández, y Cristina de Kirchner, próximos presidente y vicepresidenta de Argentina a partir del 10 de diciembre de 2019.

Mauricio Macri respaldó siempre a Grupo Clarín y ya durante su presidencia, en 2018, avaló una concentración de activos entre Cablevisión de Clarín y Telecom Argentina; se habló entonces de una fusión valorada en 11,000 millones de dólares. Macri, como presidente, intentó abrir el sector a la competencia con la posibilidad de que los operadores de telefonía celular ahora pudieran vender televisión de paga a través de sistemas satelitales e incluso presentó un plan para que esas compañías distribuyeran ese tipo de contenidos mediante redes fijas; y de paso aprovechó su tiempo para crear mayor disponibilidad de espectro para servicios móviles.

Todo relacionado con un interés de crear una industria convergente que en los proyectos de ley y con los decretos de necesidad de urgencia que Mauricio Macri publicó, nunca quedó todo arreglado previo a hacer la entrega del traspaso de poder a Fernández.

La pronta llegada de los Fernández a la Casa Rosada tiene hoy en alerta a los especialistas que siguen el sector de telecomunicaciones bonaerense, pues más allá de qué tipo de política pública diseñará el nuevo gobierno para esa industria, queda por ver cómo terminará para siempre un conflicto que inició en 2008; que escaló a los tribunales y que tuvo una pausa con la victoria de Macri en las presidenciales de 2015 y una aparente victoria que, al morir Ernestina Herrera de Noble, dueña de Clarín, se marchó viendo a su candidato ganar la Presidencia del país y a Cablevisión incursionar en la telefonía celular.

“Por supuesto, el gobierno no va echar para atrás la fusión de Clarín con Telecom. Eso es impensable. Pero sí tiene que ver cómo va a arreglar definitivamente aquel viejo tema de la convergencia y cómo hacer un regulador fuerte, no queremos un órgano regulador a modo de cada gobierno. Y convergencia tenemos una década discutiendo ese tema; porque no lo resolvimos y si lo hicimos, mal lo resolvimos. Vamos a tener que discutir ese tema. Esto de la convergencia es la ley más vieja de todas; hablamos de 5G, Iot, inteligencia artificial, innovación, pero respecto a la convergencia, eso sigue allí”, dijo Alejandro Prince, director general de Prince Consulting, en una serie de conferencias organizadas por 5G Americas en Futurecom Brasil.

En Futurecom 2019, el festival de telecomunicaciones de mayor relevancia en América Latina, Prince reconoció avances de Mauricio Macri en transparencia de datos, aplicaciones de gobierno electrónico que facilitaron más de un trámite gubernamental; también los avances para habilitar la prestación de servicios satelitales para las telefónicas y mantenimiento de políticas de conectividad en colegios de educación básica heredadas de gobiernos kirchneristas, pero el faltante fue el asunto de la convergencia, que necesariamente tendrá que tocar el futuro presidente Alberto Fernández.

Andrea Catalano, periodista argentina de telecomunicaciones, dijo que el próximo gobierno federal de su país también debería elevar a rango de ministerio a la entidad que observe la Ley de la Economía del Conocimiento, promulgada en junio todavía por Mauricio Macri con el fin de conceder beneficios fiscales a sujetos que promuevan desarrollos de software, producción audiovisual, biotecnología o servicios de investigación, entre otros; pero que por no tener escrito su texto con mayor claridad, podría entenderse que prácticamente cualquier empresa de otro sector económico podría beneficiarse de esta normativa.

Mauricio Macri en su momento intentó sacar adelante una robusta ley de telecomunicaciones, en la que se planteó el tema de la convergencia, pero no halló los tiempos políticos adecuados para avanzar con ese proyecto en el Congreso de su país.

Ahora, “el escenario ha cambiado. El gobierno de Cristina de Kirchner era un enemigo declarado de Grupo Clarín, pero ahora viene el gobierno de Alberto Fernández y pareciera que los ejecutivos de Clarín lo ven con una mirada enamorada”, añade Alejandro Prince, de la firma Prince Consulting.
“Parece que hay un cambio que nos hace pensar que estamos en la relación que había entre el primer gobierno Kirchner y Clarín. Aparentemente viene una relación distinta, pero es una historia que se tocará otra vez”.
Foto: Reuters
Fuente: El Economista

La fusión Disney-Fox, impactará en el consumidor de TV de Paga de Argentina

Las estadísticas de plataformas generadoras de contenido en Argentina y lo que representa la fusión Disney + Fox. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tiene a la firma la autorización para que se unan esos gigantes televisivos. Goles, negocios y política
Por: Ernesto Piedras*
Un evento recurrente en el mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) ha consistido en la concentración o fusión de empresas generadoras de contenidos, motivadas por la posibilidad de captar y atraer a un mayor número de consumidores, con la búsqueda de economías de escala y economías de alcance, por la vía de la consolidación de jugadores que atienden al mismo mercado.

Mas allá de esas eficiencias de mercado, la referida vía de fortalecimiento por este ejercicio convergente, aparentemente competitivo, tiene el riesgo de reducir la pluralidad y diversidad de alternativas de consumo de contenidos disponibles, así como un mayor poder para la fijación unilateral de precios en detrimento del bienestar del consumidor. Incluso de excluirlo de ciertos mercados relevantes.

Una operación que tiene el potencial de detonar ese escenario es la propuesta adquisición y concentración de 21st Century Fox (Fox) por Walt Disney Company (Disney).

El empeño de los distribuidores de esos contenidos amenaza con un desproporcionado control de precios a favor del conglomerado resultante, con efectos igualmente negativos para la competencia con otros generadores de contenidos, al imposibilitarse una capacidad de oferta similar.

Es así como diversos reguladores alrededor del mundo han alertado y acotado estos efectos nocivos para la competencia, los consumidores y mercados de distribución de contenidos audiovisuales.

En el mercado argentino, el elevado alcance que tiene el consumo de contenidos por la vía la televisión de paga alcanza a 8 de cada 10 hogares. Esto indica los alcances potenciales de esta operación sobre las audiencias en el país. Especialmente, al consolidar las señales de dos principales grupos de medios transmitidos en la parrilla programática disponible para los hogares argentinos.

Fusión Disney-Fox: Preocupación regulatoria en el mundo Ante los impactos potenciales de esta operación, varios países en el mundo han impuesto restricción restricciones al analizar y las condiciones de la adquisición, así como los remedios para prevenir la comisión de sus efectos nocivos, especialmente para el consumidor y para la competencia.

Por ejemplo, en los Estados Unidos de América (EUA), la Unión Europea, Brasil y México, se aprobó la fusión después de vastas discusiones que incluso contaron con la intervención y pronunciamiento de jefes de estado, para terminar con importantes condicionamientos y restricciones por parte de sus respectivos órganos reguladores.

Entre las condiciones impuestas destacan aquellas impuestas sobre los canales de contenido deportivo, por el temor fundado que implica la fusión, pues como resultado se originaría un conglomerado que integraría las señales de ESPN y Fox Sports, con sus respectivos derechos de transmisión de eventos deportivos, convirtiéndolo así en un jugador con excesivo poder de mercado respecto a sus competidores.

Antecedentes de Aprobación Regulatoria de la Fusión Disney-Fox

En EUA y Brasil se condicionó a las partes a no incluir en la transacción una multiplicidad de canales deportivos locales y nacionales por el simple hecho que esta tendría como repercusión una fuerte concentración del mercado. El órgano regulador brasileño (el Consejo Administrativo de Defensa Económica, CADE) resolvió que se vendieran los activos de Fox Sports Brasil como condición de procedencia de la fusión.

En un procedimiento semejante, el regulador mexicano (Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT) tomo como causa la optimización y protección del consumidor. Para ello, decidió condiciones similares a las impuestas en Brasil y EUA, al resolver la venta obligatoria de las señales deportivas de Fox Sports, y así prevenir las afectaciones negativas para el consumidor resultantes de la extrema concentración de un proveedor de contenido con la gran mayoría (o casi la totalidad en algunos casos) de la parrilla deportiva ofrecida en paquetes de TV de paga.

Las resoluciones de las diferentes autoridades apuntan en una misma dirección: la prevalencia de condiciones competitivas en el mercado de contenidos audiovisuales deportivos, así como la protección de los intereses y bienestar de los consumidores.

Son estos los precedentes y circunstancias que deben ser analizadas y previstas también en Argentina, puesto que la fusión implicaría una pérdida de poder de negociación por parte de los operadores de TV paga, al enfrentar a un conglomerado que integrará a las principales señales de contenido audiovisual por suscripción, especialmente aquel deportivo.

Asimismo, advierte un inminente encarecimiento en la adquisición de estos por parte de los consumidores. A partir de ello, es previsible que la propuesta fusión Disney-Fox afectará el bienestar de los consumidores argentinos, al integrar los derechos de contenido deportivo de ESPN y Fox Sports.

Audiencia de Contenidos de TV de Paga por Grupo de Medios
La TV de paga llega ocho de cada diez hogares cuentan con el servicio, cifra que se ha mantenido estable en la última década.

Argentina es de los países más destacados por su pasión por los deportes, frecuentemente convertida en una virtual religión. Son precisamente los consumidores quienes se han volcado por la contratación el servicio de TV de paga, para así poder visualizar la mayor cantidad de encuentros deportivos.

La fusión entre Disney y Fox generará condiciones disruptivas en el mercado de contenido de TV de paga, al contar con una marcada preferencia entre los consumidores en el comparativo con la audiencia que alcanza el resto de sus competidores.

En términos de audiencia de canales de TV paga, la información de mercado revela que en aquellos países de la región en donde Disney y Fox tienen una presencia importante, la audiencia de todos sus canales básicos alcanzará de 35-50% del total.

En lo que toca a los canales de deportes básicos, la audiencia de los canales de ESPN (Disney) y Fox Sports ascendería a un rango de 60-70% del total de la preferencia de la audiencia.

Audiencia de Canales TV de Paga por Grupo de Medios (Proporción del Total, %)

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de Kantar Ibope Media.

Juntos ESPN y Fox tienen la titularidad de los derechos de distribución de TV paga para Latinoamérica de la gran mayoría de eventos deportivos internacionales más relevantes.

Esta fusión no sólo permitiría que el conglomerado se convierta en el principal proveedor de contenidos en términos de audiencia.

Además, tiene el potencial de producir efectos anticompetitivos en contra de los proveedores del servicio de TV de Paga, a través de una mayor captación de pauta publicitaria, un mayor control y posible determinación unilateral de los costos de distribución, así como derivado de un mayor poder de negociación en su fijación.

Desde el punto de vista del bienestar de los consumidores, las afectaciones podrían resultar del ejercicio del poder de mercado y elevada preferencia de las audiencias que la empresa ostentaría tras la fusión. Así, el efecto pernicioso le permitirá controlar contenido exclusivo que superará considerablemente a aquel ofrecido por sus competidores, con el efecto de incrementos en los precios finales de sus canales y un desplazamiento del contenido de sus parrillas a plataformas por suscripción (por ejemplo, Disney+).

Contenidos Deportivos: Afectaciones a los Consumidores
Disney y Fox poseen los dos canales deportivos con mayor alcance y popularidad entre los hogares con TV de paga en la región latinoamericana, al proveer las señales de ESPN y Fox Sports.

Argentina es el país que registra el mayor nivel de contratación de paquetes (62% del total de hogares) que incluyen estos canales. Eso implica que la propuesta fusión resultaría en una virtual monopolización del contenido deportivo. Nuevamente, ¿quién pierde? El consumidor argentino.

No sólo de la transmisión de encuentros de fútbol, sino que la concentración también será alta en deportes casi igualmente relevantes: Tenis (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los partidos de los principales torneos internacionales); Automovilismo (Fox tiene los derechos de transmisión del 100% de los eventos de la Fórmula 1); Rugby (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los encuentros de los principales torneos internacionales); y Ciclismo (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los principales eventos internacionales), entre otros espectáculos deportivos.

En Argentina, los principales operadores de TV de Paga ofrecen en total 48 señales deportivas (incluyendo canales en definición estándar y alta definición). De ellos, 17 de los canales disponibles (35.4%), ofrecidos por Disney o Fox, proporción casi dos veces superior a la que ostenta DirecTV (18.8%), como segundo lugar por el número de señales ofrecidas.

Esto implica que la fusión entre Disney y Fox acapararía más de un tercio de la oferta de canales deportivos en TV de Paga.

No obstante, esta proporción es superior al dimensionarla en términos de alcance y preferencia de las audiencias por las señales previstas por ambas empresas de medios, tal que 62% de los canales de Fox (Fox Sports) y Disney (ESPN) llegan a los hogares con TV de paga.

Canales Deportivos en TV de Paga por Grupo de Medios (Proporción del Total, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Información de Operadores de TV de Paga.

Adicionalmente, la posible incidencia negativa sobre los consumidores podría ser mayor dependiendo del plan contratado.

Parrillas Deportivas Promedio de Principales Operadores: Distribución por Grupo de Medios y Rangos de Precio (%)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Información de Operadores de TV de Paga.

Al analizar la oferta de los principales operadores de TV de Paga de Argentina por rango de precios, se identifica una mayor dependencia de los canales y contenidos de Disney y Fox en los paquetes de menor costo (básicos con precio menor a $1,800 ARS), al registrar un promedio de 6 de cada 10 señales provistas por estos grupos de medios. Mientras que en los paquetes de mayor precio (premium con precio superior a $1,800 ARS) esta proporción desciende a 45.1%, además de aumentar significativamente el número de grupos de medios oferentes, al pasar de 6 a 10 en el comparativo con aquellos básicos. Esta configuración en la oferta de contenidos y señales deportivas implica que un cambio en las condiciones comerciales, a partir de la fusión entre Disney y Fox, sería resentido principalmente por los suscriptores de TV de paga que cuentan con menores alternativas de consumo de contenidos deportivos, es decir, los consumidores de menor poder adquisitivo.

Conclusiones y Recomendaciones para la Autoridad Regulatoria
La fusión de Disney y Fox en el segmento de contenido deportivo amenaza con impactar los niveles de concentración de contenidos bajo un mismo conglomerado con efectos perniciosos en la dinámica competitiva, en los precios de adquisición y distribución de estos, así como en el bienestar de consumidores de TV de Paga.

Asimismo, se vislumbran incluso distorsiones en el mercado laboral. Las mismas partes involucradas lo han manifestado previamente, se espera eliminar cualquier contenido, canal o plataforma redundante, por lo que se avecina una pérdida de empleos.

Con todo, la autoridad supervisora de esta integración tiene la responsabilidad de definir condiciones que velen por los intereses y el bienestar de los consumidores y de la industria en su conjunto, tomando en cuenta la relevancia de mantener ambas alternativas de contenido deportivo.

Al respecto, se esperaría que, con el fin de evitar una afectación a los consumidores de contenidos deportivos (especialmente aquellos de menor poder adquisitivo), el órgano competente dicte remedios regulatorios que eliminen esta posibilidad, como ya lo han hecho sus homólogos en otros países y regiones.

*El autor es CEO y Director General de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Contacto: Correo: epiedras@theciu.com Twitter: @ernestopiedras

Cuenta regresiva para la fusión Disney-Fox en Argentina
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tiene a la firma la autorización para que se unan esos gigantes televisivos. Goles, negocios y política

Por: Alejandro Rebossio
De no mediar ninguna sorpresa, el gobierno de Mauricio Macri finalizará probablemente el 10 de diciembre. Son tres meses en los que tiene en sus manos muchas decisiones por tomar, cruciales para la economía, pero hay un temor que parece menor frente a tantos desafíos y que a la vez involucra un negocio millonario. Es la definición que debe adoptar la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sobre el capítulo local de la fusión internacional entre dos gigantes del ámbito audiovisual, Disney y Fox.

Habrá que ver si la comisión, que preside Esteban Greco, aprueba la unión de las empresas y si para ello las obliga a desinvertir, como pretenden algunos de sus competidores.

En México y Brasil, Disney debió desinvertir en el canal Fox Sports, dado que con ESPN terminaba acumulando una porción excesiva de los derechos de transmisión del fútbol. Para el regulador mexicano, la fusión traería riesgos a la competencia en la provisión y licenciamiento de canales de TV de paga, en las categorías de contenido de deportes y los llamados programas “fácticos”, aquellos sobre contenidos culturales, documentales y realities.

Según determinó en marzo pasado en cuanto a los programas fácticos, la combinación de Disney con Fox daría lugar a un agente con una participación del 40% de la audiencia, pues esa misma entidad ofrecería al público los canales A&E, History, H2, Lifetime, National Geographic y Nat Geo Wild, y de esta manera podría coordinarse con el competidor Discovery para fijar conductas anticompetitivas. Por los canales National Geographic y Nat Geo Wild se deben mantener y comercializar por separado de A&E, History, H2 y Lifetime.

En cuanto a la materia deportiva, la concentración de Fox y Disney crearía un actor que controlaría el 80% de la audiencia mexicana y eso afectaría la oferta y los precios de los contenidos, y no podría ser contrarrestado por otros competidores. Por eso se ordenó a Disney la venta del negocio de provisión y licenciamiento de Fox Sports. Además, Disney y Fox tampoco podrán incrementar el número de canales deportivos ni ofrecer contenidos que en los últimos tres años haya ofrecido en exclusiva Fox Sports, y deberán permitir al comprador el uso de la marca Fox para contenidos deportivos en TV de paga.

En febrero, las autoridades antimonopolio de Brasil obligaron a Disney la venta de Fox Sports y sus activos, como los derechos de transmisión de eventos deportivos de ese canal, por ejemplo, la Copa Libertadores de América. Además, la marca debe ser licenciada gratuitamente a otro competidor. Es que el único rival de ESPN y Fox Sports es el gigante sudamericano es SporTV, del grupo Globo. Entre los tres suman el 95% del mercado de canales deportivos. Por eso, Globo está impedido de comprar Fox Sports.

Por su parte, Disney asegura que no existe ningún conflicto y que de los 23 paises donde se debía aprobar la fusión solo en dos hubo desinversión. En México, la desinversión estuvo relacionada con que Fox está ligada a cinco equipos del fútbol mejicano y eso generaba incompatibilidades. En Brasil, no iban a poder cumplir con los plazos de la fusión global y se decidió desinvertir.

También en Estados Unidos Disney debió desinvertir. En junio de 2018, la División Antimonopolios del Departamento de Justicia obligó a Disney a vender 22 de sus canales deportivos regionales, y lo hizo al Sinclair Broadcasting Group por cerca de US$ 11.000 millones.

En cambio, otros países americanos aprobaron la fusión sin obligaciones de desinversión. Son los casos de Ecuador y Perú, según recuerdan en Disney Argentina.

¿Qué sucederá en la Argentina? Competidores de Disney y Fox han planteado sus reparos ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por la porción de mercado con la que se quedarían en los canales de deportes y los derechos de transmisión del fútbol internacional. El rating de los canales de ESPN y Fox juntos en Capital y Gran Buenos Aires suma 1,4 puntos promedio anual, frente a 0,6 de TyC Sports, del Grupo Clarín. “Nosotros hemos tenido diferentes contactos con nuestros competidores y en ningún momento se mostraron preocupados ni contrarios a la fusión”, aseguran desde Disney.

ESPN cuenta en la Argentina con los derechos para transmitir la Champions League, la Europa League, las ligas de Inglaterra, Alemania, España, Francia, Italia y la Copa Sudamericana. Fox también emite la Champions y la Copa Libertadores de América, además de la Superliga junto con TNT. DirecTV Sports tiene los derechos de la Sudamericana y las ligas española y francesa. TyC Sports apuesta al fútbol de ascenso, la Copa América, los Juegos Olímpicos y los Panamericanos. A su vez, Facebook ha comenzado a emitir la Libertadores.

Un tercio de los usuarios de TV paga decide su contratación por los contenidos deportivos. Entre los competidores de Disney reinan las especulaciones sobre si su futura plataforma online tipo Netflix se quedará también con los deportes y se los quitará a la TV por cable y satelital, pero la empresa norteamericana ha dejado bien en claro que Disney+ excluirá este tipo de contenido y se concentrará en las producciones de Marvel, Pixar, Lukas, Disney Animation y Nat Geo. “No está en nuestros planes”, dicen.

En Disney, cuyo presidente para Latinoamérica es Diego Lerner, no comentan sobre el proceso pendiente de resolución por parte de la Comisión de Defensa de la Competencia. En este organismo aseguran que “están siguiendo los procedimientos habituales” ante fusiones como estas. “Los plazos (de aprobación o rechazo) dependen de la información que presenten las partes”, agregaron en las huestes de Greco, que a su vez responde al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.
Fuentes: Revista Forbes y Revista Noticias

Los medios se preparan para la era Fernádez: nuevos cálculos de pauta y realineamiento político

El mapa de medios muestra a un gran grupo seguido de un pelotón que prepara nuevos movimientos. Un sector en transformación que se mueve en clave política. Nota de Andrea Catalano en iprofesional:

“Nunca estuve a favor de la ley de medios, no era el instrumento para resolver el problema de los monopolios. En Argentina esta ley sirvió para plantear este debate y esa batalla cultural claramente se ganó. Hoy, cuando leés Clarín, sabés lo que leés, y cuando leés Página 12, sabés lo que leés. Lo que se necesita es una ley de defensa de la competencia, una ley antimonopolios, una ley de defensa del consumidor”.

La frase corresponde a Alberto Fernández, candidato a presidente del Frente de Todos y probable ganador de la próxima elección. Más allá de la actual coyuntura, donde el presidente Mauricio Macri está convencido de que tiene chances de dar vuelta los resultados electorales de las PASO, lo único cierto es que habrá un ciclo nuevo a partir del 10 de diciembre.

Y uno de los sectores que más rápidamente reacciona a los cambios de clima político es el de los medios de comunicación. Lo cual es explicable: se trata de un sector que no solamente tiene una estrecha relación con el poder político sino que además depende en buena medida de la pauta publicitaria estatal para mantener equilibradas sus cuentas en un entorno inestable.

El mapa de medios ya había entrado en un proceso de transformación cuando asumió Cambiemos, en parte por el redireccionamiento de la pauta y en parte por el profundo impacto que suponen las nuevas tecnologías y los cambios de hábito de los consumidores.

Lo cierto es que, con el cambio político que se avecina, los directivos de los medios argentinos ya se preparan para una etapa nueva. Nadie está totalmente seguro sobre cuál será la tónica, pero todos entienden que se vienen cambios.

“La primera impresión, en caso de que ganara Alberto Fernández las elecciones, es que hay una tensión interna sobre si una política activa en el sistema de medios se va a realizar de arranque o después de ocuparse de los temas más urgentes. Hay una duda sobre en qué momento lo hará. Están ambas tensiones hoy”, sostiene Fernando Ruiz, profesor de Periodismo y Democracia de la Universidad Austral (UA).

Para el docente de esta casa de estudios, el otro punto a analizar es el referido a la “transformación apocalíptica” que vienen soportando los medios en el mundo.

“La política es una pequeña tormentita dentro de esa gran tormenta que atraviesan. Las grandes redacciones son retiros voluntarios ambulantes y no se puede discriminar entre quién aporta más o menos valor cuando en el discurso marketinero de medios se dice que la clave es aportar valor para generar comunidad”, amplió.

“La pauta oficial, en la actualidad, está cercana al 20% del total de la torta publicitaria que soporta a los medios de comunicación. Y la privada está todavía más concentrada”, dijo a iProfesional Agustín Espada, investigador del Conicet y uno de los responsables, junto con Martín Becerra, también investigador experto en medios, del Monitoreo de Propiedad de los Medios (MOM), realizado por la organización Reporteros sin Frontera y la Cooperativa Por más Tiempo.

Allí se puede ver con claridad cómo está conformado el mapa de medios actual, con una indudable posición de fuerza del Grupo Clarín, seguido por el Estado Nacional como escolta, aunque varios cuerpos por detrás. En un tercer pelotón más o menos igualitario se ubican los grupos La Nación, Indalo Medios, Pierri, América, Moneta y Viacom.

Solo en el primer semestre de 2019, el Gobierno nacional gastó $2.177 millones en pauta oficial (unos u$s36 millones), un 200% más que en el mismo período del año anterior. Y, para tener una mejor foto aun, una cifra bastante similar (en términos nominales) a la que gastó a lo largo de todo el 2018 cuando la inversión alcanzó los $2.250 millones (unos u$s75 millones tomando un dólar promedio a $30 para ese lapso), según los datos publicados por Jefatura de Gabinete.

Clarín, Viacom, América, Indalo, Prisa-Albavisión, Supercanal, La Nación, Perfil, Google y Octubre, en ese orden, fueron los medios que capitalizaron la mayor parte de la publicidad oficial desembolsada entre enero y junio de este año.

Espada consideró que seguramente habrá cambios en las estructuras de propiedad de algunos medios, tal como sucedió luego de 2015 cuando asumió Cambiemos.

Uno de los cambios más fuertes que mostró la pauta oficial entre 2015 y 2016 y años subsiguientes no fue sólo el referido a los montos sino también a los destinatarios. Mientras en 2015 el principal beneficiario de la pauta oficial fue el ya inexistente Grupo Veintitrés, hoy lo es el Clarín.

La comparación sobre la pauta oficial entre 2015 y 2016 mostró una reducción de 30% en términos nominales, de acuerdo a un estudio realizado por Espada y Santiago Marino, docente e investigador de medios. En el primer semestre de 2015 se desembolsaron $552 millones (u$s61 millones al cambio de $9 de aquel entonces), mientras que en el mismo lapso de 2016 se trató de $435 millones (u$s29 millones al cambio de aquel momento).

Detrás del pelotón, el mapa de medios coloca a otro grupo de jugadores no muy lejos. Varios de ellos son grupos o empresas que, además de medios, participan del negocio de las telecomunicaciones y de la generación de contenidos.

Ellos son Infobae, Perfil, PRISA, Albavisión, Walt Disney, Turner, Telefónica, Claro, DirecTV, Televisa y Grupo de Narváez. Sin olvidar a otros grupos locales de relevancia como son el Grupo Olmos y la Fundación Octubre, además de La Gaceta de Tucumán, Grupo Televisión Litoral y iCondor (White Bridge-Carval).

“Figoli es un empresario surgido en esta etapa y no se advierte que haya sido muy beneficiado con la pauta oficial. Lo que muestra que se producen cambios. Tal vez hacia adelante ocurrirán pero no tanto como sucedió entre 2015 y 2017 con casos como el del Grupo 23”, sostuvo el investigador.

Marcelo Figoli, dueño de Fénix Entertainment, explota el negocio de medios a través del Grupo Alpha Media. En septiembre pasado se hizo de Radio Rivadavia, y así se evitó el remate luego del proceso de quiebra. La popular emisora pasó a ser parte del grupo de radios La990, Rock & Pop, el 50% de Blue y la producción y comercialización de Radio Colonia y FM Mágica, además del 80% de la agencia Noticias Argentinas (NA).

Tal como indicó Espada, su ingreso en el negocio de medios se produjo en 2016 cuando adquirió Rock & Pop y Splendid, hoy La990. Y la expansión se concretó en 2018 con la incorporación de las radios mencionadas y de la agencia NA, que adquirió en un 80% a la familia Fascetto, dueña de Diario Popular.

Reorganizar el sistema comunicacional
Para Ana Bizberge, directora de la maestría en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes (UNQUI), el posible triunfo de la fórmula Fernández-Fernández en las elecciones de octubre, “abre una serie de interrogantes sobre la organización del sistema de comunicaciones en Argentina, a partir de una coalición de bases ampliar y miradas heterogéneas”.

Para la investigadora, el escenario planteado por la gestión actual “se caracteriza por la re-regulación y la implementación de políticas que permitieron la agudización de la concentración, el desmantelamiento de medios públicos y gubernamentalización de la autoridad de aplicación, ENaCom, como lo demostró el estudio MOM Argentina”.

Según su criterio, el candidato a presidente por el Frente de Todos se ha referido al rol de los medios “como negocios”, y también a los “derechos adquiridos” del Grupo Clarín en relación a la fusión Cablevisión-Telecom, entre otros aspectos.

“Una señal hacia los medios comerciales fue dejar en claro la preeminencia de la dinámica comercial de los medios y establecer una división respecto del rol que les cabe a las organizaciones sin fines de lucro, así como a los medios públicos: “Cada uno tiene un rol que cumplir y tiene que cumplirlo bien”, dijo en la entrevista para Tiempo Argentino”, destacó la experta.

Hay algo que está claro para la próxima administración, sea quien sea el elegido el próximo 27 de octubre: la política de comunicación no será una prioridad, coincidieron los consultados. Y no porque no lo merezca. Las urgencias se llevarán la mayor atención y esfuerzo.

Nadia Koziner, docente e investigadora de la UBA, la UNQUI y el Conicet, también conversó con iProfesional y sostuvo que “habrá más novedades en la relación entre la política y los medios más que en la política de medios”.

Según la académica las referencias del Frente de Todos sobre medios y medios públicos son muy generales pero anticipó que, en su visión, “ha sido tan paupérrima la política de comunicación de Cambiemos que es poco lo que hay que hacer para que sea buena”.

Digital y después
Desde hace dos años la torta publicitaria en la Argentina se mantiene estancada, si no en contracción. Y el aumento de la facturación anual responde sólo al factor inflación. El corrimiento hacia lo digital también impacta en los números.

En los primeros cuatro meses de este año, la inversión publicitaria privada cayó en cantidad de anuncios, de espacios comprados. Se redujo un 23% en radios y un 22% en revistas en relación a los primeros cuatro meses de 2018. Los diarios porteños vieron ajustada esa relación un 17%, mientras que la televisión de la Capital Federal y por cable la soportó en un 7%, y los canales del interior en un 6%, de acuerdo a datos de Monitor de Medios.

Un informe de Zenith Media sobre la distribución del gasto publicitario a nivel global de cara a 2021, arrojó que el 52% se destinará a Internet, el 27% a televisión, el 7% a vía pública, el 6% a diarios, el 5% a radios, el 3% a revistas y el 1% a cine. El reporte abordó la situación en 84 países, entre los que se encuentra la Argentina.

“Hay medios que muestran cómo se van reacomodando en los nuevos contextos. El empresario Daniel Vila dejó negocios (N. de la R.: el de la televisión paga) para focalizarse en otros segmentos”, ilustró Espada.

Y no se quedó ahí: “Hay radios que están sobre las cuerdas, como El Mundo, del Plata y Rivadavia. Hay que ver si CNN Radio sigue o si definitivamente replicará la experiencia chilena. Perfil y sus radios y un segundo canal de televisión a operar es otro caso. Una economía en recesión es fría para la pauta y también para los lanzamientos”, apuntó.

¿Qué podría pasar con Víctor Santa María, director general del grupo de medios Octubre? Para Espada, este dirigente, secretario general del SUTERH y con ambición para formar parte de la conducción de los destinos del club Boca Juniors, “es una empresario de medios anfibio. Si bien en el contexto que atraviesa el sector no se preveía que creciera fue uno de los que más lo hizo cuando, justamente, compró Página 12.

Para el investigador el empresario, sindicalista y eventual dirigente futbolístico es la figura del mundo de medios que crece con más fuerza. Pero eso no implica que no se dejen de observar a otros referentes:

Por un lado, aparece Belocopitt, accionista del Grupo América, además de ser el dueño de Swiss Medical. Habrá que ver, según el experto, si mantiene su participación en ese negocio.

Otro caso a seguir es el de Marín Kweller, dueño de la productora Kuarzo, asociada con Perfil Network para la gestión de Net TV, el canal de televisión más joven que acaba de cumplir un año.

También habrá que prestar atención a lo que suceda con DirecTV; con Claro; con Telecentro, si van a dar algún paso para entrar o salir de algún negocio, según de quién se trate, sin olvidar que aún queda pendiente de resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia las implicancias locales de la fusión entre Fox y Disney.

“Sobre la concentración mediática –dice Bizbergé- si tomamos en cuenta los dichos sobre la fusión Cablevisión-Telecom subyace un enfoque que, en principio, no problematiza esta dimensión e, incluso, se ha manifestado en favor de una mirada centrada en la aplicación de criterios de defensa de la competencia”.

El problema, señalaron los especialistas, es que estos organismos carecen de un conocimiento específico del sector, hecho que impacta en la toma de decisiones.

“Algunos aspectos que serán centrales para la nueva administración tendrá que ver con el abordaje de los cambios tecnológicos, de la convergencia digital para la elaboración de políticas para el sector que tenga en cuenta un entramado en el que no sólo participan los grandes sino también pymes, cooperativas y medios comunitarios”, expresó Bizbergé.

Como se dijo: en distintas entrevistas, Fernández se ha referido al rol de los medios: a los medios como negocios, al rol de los medios públicos, a Grupo Clarín y los “derechos adquiridos” sobre la fusión Cablevisión- Telecom, entre otros aspectos.

En ese sentido, Koziner consideró que “la mayor dificultad será revertir la enorme concentración de la propiedad, a lo que se debe sumar también el desafío de la convergencia que complejiza la problemática”.

Todo esto deberá ir resolviéndose, en un esquema ideal, en la medida en que los medios puedan ir sorteando su propia crisis. Tanto Espada como Ruiz señalaron la caída de ingresos publicitarios y el corrimiento hacia lo digital. Temas que, en un contexto de tanta urgencia, quedan casi irremediablemente dejados en segundo plano.

Ruiz propuso el avance de un pacto de Estado donde se reconozca el valor institucional del periodismo y se lo proteja, defienda y sostenga como tal “porque si no puede producirse un proceso de desertificación fuerte, especialmente en algunas zonas del país”, aseveró.

Si bien reconoció que el periodismo como institución también está desprestigiado, sostuvo que se podría avanzar en una ley consensuada de publicidad oficial donde quede reducida su dimensión de control, es decir, que no sea utilizada para controlar a los medios. Hecho que se repite con la publicidad privada.

“Que sea muy legítimo para el poder político cuestionar a los medios pero que no lo sea para tomar represalias. En este contexto de crisis tan grande creo que es posible pensar en algo en este sentido”, concluyó.
Fuente: iprofesional

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Sigue la batalla judicial entre Cristóbal López y Tinelli por una deuda de US$ 17 millones

El conductor televisivo volvió a impulsar un juicio por cuotas impagas de la compra de Ideas del Sur y su contrato como conductor de Show Match.

Marcelo Tinelli y Cristobal Lopez Marcelo Tinelli y Cristobal Lopez quiebre del grupo indalo

 

Con acusaciones por “estafa”, “desbaratamiento de derechos acordados” e “insolvencia fraudulenta”, Marcelo Tinelli denunció hace más de un año y medio a su ex socio Cristóbal López y a Fabián De Sousa. La causa se encuentra a cargo del juez Martín Peluso provisoriamente, ya que el juzgado se encuentra vacante. Se ordenaron una serie de medidas hace poco tiempo para determinar si hubo fraude o si la cesación de pago contra el conductor de televisión respondió a un problema estrictamente comercial. Esta causa se unificó con otra de Orlando Vignatti, ex dueño de Ámbito Financiero, contra López por no terminar de pagar las acciones del diario.

“Que diga (Marcelo) Tinelli si yo le debía algo antes de quedar detenido”, dijo en tono molesto el dueño del Grupo Indalo al recuperar su libertad. Temprano se dirigió a los Tribunales de Comodoro Py para notificarse de la decisión del juez Claudio Bonadio de excarcelarlo. Allí en declaraciones a Radio Mitre, dijo que su próximo objetivo era recuperar su empresa que a la fecha tiene a la principal compañía -Oil Combustibles SA-, quebrada y el resto de las firmas con sus concursos preventivos abiertos. En ese planteo disparó contra el conductor de Showmatch.

La denuncia que Tinelli presentó ante la justicia contra Cristóbal López, fue a mediados de noviembre de 2017. Un mes después, el empresario K quedó detenido por orden del juez Julián Ercolini y procesado por defraudar al Estado por no pagar con Oil, el Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC). Esa deuda generada con el fisco, al momento de la formulación de la denuncia, ascendía a $ 8.000 millones. “Marcelo no va a ir a la justicia por una deuda que no existe”, replicaron desde el entorno del conductor ante la consulta de Clarín.

El reclamo es por una deuda de 322 millones de pesos, para entonces unos 17 millones de dólares ya que López nunca terminó de pagar el porcentaje correspondiente a las acciones vendidas de Ideas del Sur y adeudaba para entonces, más de ocho meses de honorarios al conductor. 

Sin margen para vender el Grupo Indalo como pretendía el empresario K antes de quedar detenido por primera vez, los reclamos por deudas se acumulan. No sólo le reclama la AFIP más de $ 10.000 millones por el ITC, y diversos acreedores, sino también Tinelli y Vignatti. Al primero le compró la productora Ideas del Sur y al segundo, el grupo Ámbito Financiero. Según las denuncias formuladas en el fuero de instrucción, a ambos les quedó debiendo parte de la operación comercial. La Justicia federal ya había manifestado que “lejos de cumplir con sus obligaciones fiscales, Cristóbal López expandió su grupo empresarial sobre todo los medios de comunicación”.

La denuncia del conductor patrocinado por los abogados José María Figuerero y Santiago Fontán Balestra, refiere a maniobras fraudulentas e incumplimiento de los contratos firmados.

Ideas del Sur, la productora fundada por Tinelli y una de las empresas del Grupo Indalo, le adeuda $ 137.375.000 sólo por su “contrato de exclusividad y conducción” de Showmatch.

A la millonaria cifra, se suma US$ 12.900.000, que South Media Investments, otras de las empresas de Indalo, adeuda al conductor de televisión por la compra del 19% de Ideas del Sur, en abril de 2016. Así, a la fecha la deuda reclamada ronda los 17 millones de dólares.

La causa tuvo sus idas y vueltas. El primer juez Luis Zelaya buscó enviarla al fuero federal, entendiendo “que el reclamo de Tinelli se desprende de la misma maniobra defraudatoria por la que no pagó los $ 8.000 millones a la AFIP”. Esto fue rechazado y mientras ese expediente ya se encuentra en juicio oral a cargo del Tribunal Oral Federal 3 (TOF 3), la denuncia por la deuda de U$S 17 millones avanza en el fuero de instrucción.

El juez Peluso envió una resolución al TOF 3 pidiendo que remitan copias certificadas del informe realizado por los veedores jurídicos. Asimismo, se requirió que se reciba declaración a dichos peritos “a fin de que se pronuncien respecto de la hipótesis delictiva aquí investigada, tanto de las personas físicas como jurídicas”.

Es decir, se busca determinar en función de los informes sobre las compañías si “hubo fraude o si se trató de un problema estrictamente comercial derivado de los riesgos propios de las actividades que desarrollaban tanto Tinelli como Cristóbal López”, explicó una fuentes de la investigación.

El escrito del magistrado al que accedió Clarín, también plantea que se busca determinar si por parte de López y De Sousa, “existió un traspaso de acciones a nuevos accionistas, si buscaron alternativas adicional para asegurar el cuidado del patrimonio de las entidades, sin necesidad de transferencia accionaria y si sus modificaciones patrimoniales, variaciones en tenencias accionarias, créditos y deudas, pudieron haber acarreado su insolvencia y consecuente disminución patrimonial que perjudica al patrimonio del querellante”, es decir, de Tinelli.

La defensa de Tinelli denunció un “perjuicio económico” ante la “situación de insolvencia para afrontar esas deudas” y acusa a los empresarios de “un silencio sobre circunstancias relevantes, calidad simulada y apariencia de bienes”. En este punto se refirieron a OP Investiment, que se adjudicó la compra del Grupo y creen que se trata de una transacción “ya consumada”.

CLARIN
FOTO TAPA : EXITOINA

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Medios Partidarios Unidos repudia el atropello de TyC #DejenTransmitirALosPartidarios

La Agrupación de Medios Partidarios emitió un comunicado denunciando la amenaza de TyC Sports, los medios que transmiten los partidos del ascenso por streaming deben dejar de hacerlo. Esto no solo perjudica a los hinchas, también a decenas de periodistas que se quedarán sin trabajo. Por el derecho a trabajar, el derecho a la información y la libertad de expresión

Medios Partidarios Unidos es una organización que nuclea a todos los medios que realizamos streaming -transmisiones vía Internet- en el fútbol argentino. Quienes lo integramos lo hacemos desde el mayor sentido de pertenencia por nuestros barrios, en forma profesional, independiente y con la convicción de que sea gratis para todo el mundo.

Trabajamos en favor del fútbol, es por eso que #SomosRivalesNoEnemigos es la bandera que levantamos y pregonamos día a día en cualquier cancha de nuestro querido ascenso.

Nuestro nombre no es aleatorio. Somos Medios Partidarios Unidos porque así vivimos el fútbol. Por nuestros colores, nuestra identidad, nuestra pasión por cada hincha que alguna vez gritó un gol o se emocionó en la despedida de algún ídolo. Y también por la construcción de un fútbol que nos incluye a todos y a todas. MPU es una agrupación de medios que se sostienen los unos a los otros para estar en todos lados, con amor, pasión y respeto.

Lxs companerxs de Platense A Lo Ancho, pioneros junto a otros integrantes de MPU en esta modalidad de transmisión, aun cuando TyC Sports Play no existen y la posibilidad de ver a nuestros equipos de visitante se apagaba, transmiten todos los partidos que juega el Club Atlético Platense, pero el sábado pudo haber sido su última transmisión.

Según su comunicado, la empresa monopólica prevé sanciones económicas a los clubes que acrediten a cualquier medio a transmitir en vivo convirtiéndolos en rehenes de esta situación. El resultado fue prohibir la emisión en vivo a los medios que hasta la fecha anterior habían realizado transmisiones de streaming, como es el caso de FerroWeb.

El derecho a la información es universal. Miles de personas se acercan a sus clubes gracias a los Medios Partidarios, no sólo en el territorio nacional si no desde todo el mundo. No permitamos que la libertad de expresión quede en manos de unos pocos.
Medios Partidarios Unidos. Más unidos que nunca. Basta de #TyCensura #DejenTransmitirALosPartidarios

#Dato: TyC es una empresa de Tele Red Imagen Sociedad Anónima (TRISA), que la integran Torneos y Artear (Grupo Clarín)

Matías González@matagonzalez86

Basta de la censura del monopolio hacia los medios partidarios

Cuando lo necesitan nos roban las imágenes, cuando se les canta nos bajan las transmisiones. Hoy aprietan a los clubes para no dejarnos entrar@MPUnidosOK contra los que no nos dejan laburar

Edward Snowden: “Los gobiernos están empezando a delegar su autoridad a las grandes plataformas tecnológica

“El Reglamento General de Protección de Datos europeo no será efectivo hasta que las plataformas paguen el 4% de sus beneficios en multas cada año”, afirma el exanalista de la NSA, que hoy publica sus memorias. “Los presidentes escogen a Amazon porque practican el culto de la eficiencia”, asegura Snowden, que denunció la existencia de la red de vigilancia más poderosa del mundo. “La única manera de evitar el abuso de poder es limitar la eficiencia de ese poder”, explica

Por: Marta Peirano
Su infancia son recuerdos de un Commodore 64 y del mundo infinito de los canales del IRC. Su adolescencia, la típica de un estudiante con inquietudes técnicas, afición por los Multijugadores Masivos y el resentimiento contra la autoridad. “Era demasiado guay para recurrir al vandalismo y no lo suficiente para drogarme. (…) En lugar de eso, empecé a hackear”.

Sus habilidades le llevaron de los canales del IRC a la administración y el análisis de sistemas para las agencias de inteligencia más poderosas del mundo, sin sacarse un solo título universitario. Su conciencia le condujo a denunciar la existencia de la red de vigilancia más poderosa y peligrosa del mundo, y al exilio forzoso en Moscú, donde vive desde que EEUU le revocó el pasaporte en agosto de 2013. Su libro de memorias, Vigilancia permanente, se publica este martes 17 de septiembre en todos los países a la vez. Hablamos en exclusiva con el espía más famoso del mundo sobre sus memorias, el futuro de las comunicaciones y la posibilidad de reconstruir un sistema más justo con leyes, tecnología y el espíritu de resistencia de la comunidad.

Vigilancia Permanente está editado por Planeta, con portada de Platon

En el libro hablas de los boletines, el IRC y esa atmósfera del Internet primigenio en el que un Snowden de 14 años podía aprender a construir un ordenador o a escribir código con la asistencia desinteresada de especialistas sin más ambición que la voluntad de aprender y la responsabilidad de contribuir a una comunidad técnica fuerte y preparada. ¿Podemos volver allí?
Ese momento es crucial. Porque, si recuerdas los primeros y mediados 90, sabes que había un sentido de comunidad, que estabas allí porque querías estar allí y era como eso que dicen de que hace falta todo un pueblo para educar a un niño. Los niños como yo éramos adoptados por adultos competentes en una especie de tutoría casual. Claro que había flamewars pero nadie se las tomaba en serio porque Internet no se tomaba en serio. Ahora no hay ese sentido de la comunidad ni ese sentido de responsabilidad. Los mayores odian a los jóvenes, los jóvenes desprecian a los mayores. ¡Millennial es un insulto! La cuestión es, cómo recuperar ese sentido de la fraternidad cuando la tecnología ha dejado de conectar a las personas para animarlas a establecer su identidad en oposición a todo lo que no son.

El problema no es en la tecnología sino el objetivo de esa tecnología. La de ahora está diseñada para la explotación de los usuarios, no para incentivar la fraternidad. No hay ninguna razón por la que no podamos implementar redes distribuidas entre pares con otros objetivos.
Totalmente cierto, y es lo que estamos viendo en ciudades como Hong Kong. Otro de los grandes temas del libro son los Sistemas: sistemas políticos, sistemas legales, sistemas tecnológicos. Y, como dices, no es la tecnología lo que está fallando; la tecnología funciona bien. La cuestión es para quién trabaja. Lo que falla es el sistema, no la tecnología. Y lo que vemos es que, cuando la necesidad les empuja a escapar de ese sistema o tratar de reconstruirlo, es cuando surgen esas redes distribuidas, esas comunicaciones basadas en bluetooth y otras redes ad-hoc. Lo vemos una y otra vez en las manifestaciones porque ponen a la policía en una disyuntiva mucho más compleja. Ya no pueden bloquear Signal o Telegram sino que tienen que bloquear todas las redes wifi, bloquear las antenas. Pero ya no pueden sabotear de manera selectiva a los usuarios de ciertas aplicaciones sino que tienen que cortar las comunicaciones para toda la población. Y hay gobiernos que no quieren hacer eso.

Cada vez hay más gobiernos dispuestos a cortar Internet.
Sí, pero mira, cuando Rusia trató de cortar Telegram porque no facilitaban las claves para descifrarlo –y que quede claro que no estoy recomendando en absoluto el uso de Telegram–, el Kremlin fue a su oficina de censura, Roskomnadzor, que es la agencia reguladora de comunicaciones del Estado, y les dijo que bloquearan Telegram. Pero Telegram estaba alojado en la nube de Google y en la nube de Amazon. Y Amazon los echa, pero Google no, y no pueden bloquear Telegram en Google sin bloquear la mitad de sus propias IPs. Al final consiguieron que los cientos de miles de empresas que dependían de los servicios de Google, incluyendo el propio gobierno ruso, se quedaran sin servicio –y sin taxis y sin comida a domicilio y sin pagos por móvil– porque todo está centralizado en los servidores de un par de gigantes tecnológicos. Una posición muy ventajosa si eres uno de esos dos gigantes o si eres uno de los gobiernos capaces de coaccionar o seducir a uno de esos gigantes para que haga lo que tú quieres.

Y muy mala si no eres ninguna de las dos cosas.
Si eres cualquier otro, es una posición muy vulnerable. Estamos construyendo vulnerabilidades sistémicas, concentrando nuestras comunicaciones, toda nuestra experiencia, en estos pocos gigantes. Cuando la web primigenia de la que hablábamos desapareció, esas empresas salieron en busca de un nuevo producto y ese producto fuimos nosotros. Y se colocaron oportunamente en medio de todas nuestras interacciones: cuando hablas con tu madre, cuando compras una pizza, cuando ves una serie, cuando sales a correr. Ellos están ahí, registrando todo lo que haces pero lo importante no eres tú sino todos nosotros. Y ahora que ya empiezan a tener el registro permanente de la vida privada de todos, ahora ellos tienen el control. Ya no somos colaboradores ni usuarios ni clientes. Somos su presa, sus súbditos, su material.

En el libro cuentas que te caíste del guindo cuando preparabas una charla sobre la red de vigilancia del Gobierno chino para la agencia. Te diste cuenta de que los chinos no estaban usando ninguna tecnología que los americanos no usaran también. ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de crédito social chino y la red de vigilancia de EEUU, aparte de la visibilidad del primero y la opacidad del segundo?
China vigila abiertamente a sus ciudadanos y nosotros lo hacemos en secreto. Pero antes, al menos, podíamos decir que nosotros no encerrábamos a la gente en campos de concentración. Ahora mira lo que está pasando en nuestra frontera. O con la lista negra de terroristas, que solo ahora conocemos después de décadas de secuestros y operaciones secretas. Aún hoy, si estás en la lista no puedes saber por qué y por lo tanto no puedes defenderte para que te saquen de ella. En democracia, la visibilidad de las operaciones es lo que te permite defenderte de ellas. En China desgraciadamente no se puede resistir al estado. Pero en las democracias liberales, los gobiernos mantienen en secreto su red de vigilancia porque saben que generará el rechazo de la población. Y pueden hacerlo gracias a que las empresas privadas que facilitan esas redes de vigilancia pueden actuar con el mismo secreto, y la misma impunidad.

Hace poco vimos cómo Google y Facebook y Apple con Siri entregan nuestras conversaciones privadas a empresas externas y ninguno de los usuarios de sus servicios parecía saberlo. Una especialista como tú que estudia el fenómeno, que conoce la tecnología, puede intuir y deducir que la vigilancia de masas está ocurriendo, pero no lo puede demostrar. Y es esa chispa de distancia entre saberlo y poder demostrarlo es lo que lo cambia todo en una democracia. Porque, si no podemos estar de acuerdo en los hechos, no podemos tener un debate acerca de qué hacer al respecto.

¿Quién crees que es más peligroso, Donald Trump y el poder de su gobierno o Jeff Bezos, que aloja y procesa la mitad de Internet?
La gente diría Donald Trump, porque es evidentemente una persona horrible. Pero Trump no es el problema, sino el producto derivado de los errores del sistema. Pero la gente como Jeff Bezos sobrevive a los presidentes, no está sujeta a elecciones democráticas y tiene en sus manos el control de la infraestructura de todo el planeta. Es una amenaza completamente distinta. En Silicon Valley te dirán que Bezos no tiene un ejército, y es verdad. Pero Bezos no tiene un país ni necesita uno, porque tiene más dinero que muchos países.

Proyecto PRISMA (Snowden papers, 2013)

¿Dirías que las grandes plataformas pueden competir con los estados nación?
De momento, los gobiernos tratan de beneficiarse del poder de estas empresas y las empresas entienden que se pueden beneficiar con menos regulación y la habilidad de influir directamente sobre la legislación, teniendo línea directa con presidentes, ministros, etc. Esta es la historia que cuentan los documentos PRISMA. Se pueden leer como un timeline: primero, cae uno; después, otro. El resto ven que la competencia lo hace y piensan oye, si ellos lo hacen y no hay consecuencia, nosotros lo hacemos también.

No piensas que vayan a dividir esos monopolios como hicieron con AT&T.
Los gobiernos obtienen su poder de esas empresas. ¿Cómo encuentran a la gente a la que quieren matar? El exdirector de la NSA, Michael Hayden, dijo literalmente: “matamos gente basándonos en metadatos”. Sólo metadatos. Si creen que este teléfono pertenece a un terrorista, enviarán un misil contra la granja donde está localizado el teléfono, sin importar quién lo tiene en la mano porque lo que quieren es acabar con quien sea que usa ese teléfono y eso es peligroso. Es peligroso creer que puedes conocer a alguien, conocer sus planes, sus intenciones, su territorio; si son criminales, si son inocentes. Que puedes comprender a alguien así. Incluso si tienes acceso total a sus comunicaciones, la gente cambia de parecer, comete errores, miente incluso a las personas que más quiere. Nuestras comunicaciones no son el espejo de nuestra alma pero los gobiernos toman decisiones basadas en esos datos. Y así las justifican.

Y la legislación no evoluciona precisamente a favor de la privacidad.
Es 2019 y ya vemos lo que ocurre en Rusia, en China y en los EEUU. Pero incluso los países donde la vigilancia era ilegal de pronto la han legalizado después de un escándalo. Primero en Alemania [Intelligence Service Act, 2016], después en UK [Investigatory Powers Act, 2016] y lo mismo en Australia [The Assistance and Access Act 2018]. Y no dudo de que está pasando o pasará en España próximamente. La respuesta a los escándalos sobre vigilancia no ha sido hacer que los servicios de inteligencia se ajusten a la ley, sino hacer que la ley se ajuste a los servicios de inteligencia.

Por otra parte, la cuarta enmienda en EEUU limita las capacidades del gobierno y del Estado pero no limita las de las empresas privadas. Este es un problema sistémico, un agujero estructural. Así que, cada vez que pienses en el poder de estos gobiernos, debes saber que proviene de los datos corporativos. Los gobiernos son peligrosos porque tienen acceso a todo lo que has puesto en el buscador de Google. Si no tienes una cuenta de Gmail, toda la gente que conoces tiene una y guarda copias de tus comunicaciones.

De hecho, ahora hay congresistas pidiendo que las empresas tecnológicas sean las que decidan sobre temas como la libertad de expresión.
Efectivamente, los gobiernos están empezando a delegar su autoridad a estas empresas, a convertirlos en pequeños sheriffs para que funcionen como agentes gubernamentales e impongan nuevas reglas, como qué se puede y no se puede decir y todo ese debate acerca del “deplatforming” [expulsar de la plataforma]. Se trata de una delegación de autoridad, voluntaria y deliberada, por parte de los gobiernos sobre estas empresas. Y lo que va a ocurrir, puede que no en dos años, pero en los próximos diez, cuando se den cuenta de que han ido demasiado lejos, es que no van a poder recuperar esa autoridad. Porque estas compañías habrán cambiado la manera en la que opera el sistema. Estas compañías opacas que no responden ante la ciudadanía habrán cambiado la manera en que la gente lee, come, conduce, trabaja, piensa y vota.

Una delegación de funciones que perjudica especialmente a los usuarios que ni siquiera son ciudadanos estadounidenses ni tienen derechos en esa legislación.
¡Exacto! ¿Cómo vais a controlar a Facebook en España, si ni siquiera os reconoce como una autoridad competente? El parlamento británico llama a Mark Zuckerberg a testificar y Mark les contesta “no sois lo bastante importantes para que yo vaya, voy a mandar a uno de mis agentes”. Cuando ocurre algo así y no hay consecuencias, el precedente se extiende al resto de los CEOs de estas plataformas que dicen voy a pasarme un poco más de la raya a ver qué pasa. Y si los gobiernos han dejado de ser un mecanismo apropiado para expresar la voluntad de la ciudadanía, un instrumento para decidir el futuro de esa sociedad, qué es lo que nos queda. A dónde vamos.

Lo que vemos en Hong Kong, entre otros lugares, es una balcanización de la red a través de las plataformas: si quieres escapar del control chino, usas plataformas americanas; y si quieres escapar de las americanas, entonces usas plataformas rusas exiliadas en Berlín, como Telegram.
Lo que vemos en Hong Kong ya ha pasado antes: cuando nuestros modelos de autogobierno empiezan a fallar, inmediatamente pasamos al modo resuelveproblemas. Nos volvemos extremadamente utilitarios, fríamente pragmáticos y hacemos lo que tengamos que hacer para llegar a mañana, a pasado mañana y a la semana que viene, lo que haya que hacer para conseguir nuestros propósitos y seguir viviendo como queremos vivir. Y empezamos a elegir estas frágiles alianzas temporales sin darnos cuenta de que tienen un precio.

En Europa hemos optado por la GDPR, donde seguimos dependiendo de las plataformas pero interponemos una capa de legislación como medida profiláctica. ¿Es una estrategia más realista?
La GDPR es significativa porque al menos demuestra una intención de cambiar esas estructuras torcidas. Pero no está siendo efectiva, ni lo será hasta que las plataformas paguen el 4% de sus beneficios en multas cada año, hasta que cambien de modelo. Y, de momento, ninguno de los comisionados europeos ha mostrado un verdadero interés por implementar esa solución. Quieren tratar a Facebook como un aliado. Facebook no es un aliado, no es un amigo. Apenas es un servicio realmente útil. Facebook es un depredador.

Facebook es la reencarnación de todos los errores que hemos cometido en nuestras políticas y leyes en los últimos 30 años. Es el fantasma que ha venido a atormentarnos. Y la manera de exorcizarlo es cambiando cosas. Cambiando la legislación, cambiando la tecnología, cambiando nuestras decisiones como consumidores y como ciudadanos. Es un cambio que no puede ocurrir en un solo nivel.

Y con una descentralización radical de las infraestructuras.
Uno de los motivos por los que tenemos este problema es que no hay espacio para la competencia. Las plataformas han diseñado sus servicios de tal manera que se han convertido en la autoridad central. Cualquiera que necesite métricas para ver cómo funciona su propia aplicación tiene que usar Firebase, la SDK de Google o Graph, la API de Facebook. Y toda la información de los usuarios de tu App pasa a ser de Google y de Facebook, sin que ellos lo sepan. Porque los usuarios no saben lo que es una SDK ni lo que es una API ni cómo funciona una App ni cómo funciona el teléfono. Solo saben apretar iconos. Tienes que ser un experto para saber usar estos dispositivos de manera segura. Y en el contexto de una autoridad central cada vez más corrupta, y de un estado de insatisfacción cada vez más patente y de una administración cada vez más incompetente, estas compañías han empezado a reemplazar a los gobiernos en pequeñas tareas administrativas. Como, por ejemplo, mantener bases de datos actualizadas de los ciudadanos, algo que hasta ahora era derecho único del estado.

O mantener datos biométricos de la población, algo que antes solo podía hacer la policía en casos justificados. ¿Cómo se resiste a esa clase de autoridad centralizada, corporativa, invisible y opaca?
Hay gente como Tim Berners Lee tratando de redescentralizar la red. Porque tenemos que cambiar la arquitectura de nuestras redes. Por ejemplo, tus lectores se habrán preguntado alguna vez por qué suena tu teléfono y ningún otro teléfono del mundo, cuando alguien te llama. ¿Cómo saben que eres tú? Por los identificadores únicos universales. Cada teléfono tiene al menos dos. Tienes el IMEI en el dispositivo, tienes tu IMSI en la tarjeta SIM y tu teléfono va gritando esos números al viento en todo momento, tan alto como lo permita el teléfono, hasta que la torre más cercana responde a la llamada, registra tu nombre y le dice al resto de la red que le pasen todas tus comunicaciones porque ahora estás en su jurisdicción. Y estos registros se guardan durante todo el tiempo que pueden.

Las operadoras en EEUU tienen registradas todas las llamadas que hemos hecho desde 1987. Y el de todos nuestros movimientos desde 2008. Cualquier operadora conoce los detalles de tu vida mejor que tú. La única manera de evitar estos registros es crear estructuras alternativas, sistemas alternativos, protocolos alternativos que no requieran una autoridad central. Que no requieran confiar demasiado poder en las manos de unos pocos. Históricamente, cuando hay demasiado poder acumulándose en el garaje de alguien como Jeff Bezos, es solo cuestión de tiempo que lo use en su beneficio personal y en detrimento del bien común. Y eso no va a cambiar mientras tenga la oportunidad delante. La cuestión es cómo cierras esa oportunidad. No basta con cambiar a Jeff Bezos por otro, a Mark Zuckerberg por otro. Hace falta un cambio holístico, un cambio estructural.

Edward Snowden, por Lindsay Mills

Ahora mismo la fórmula mágica de las tecnológicas –ofrecer servicios gratuitos a cambio de datos– se expande a nuestras ciudades y gobiernos. El mismo Pedro Sánchez regresó de Bruselas hace unos meses celebrando un “acuerdo sin precedentes” con Amazon Web Services para mover la administración del Estado a la Nube de Amazon. Tampoco puedes tirar el móvil, abandonarlo todo y huir a las montañas porque tus identificadores únicos universales son tu cara y tu voz. Estas tecnologías están cada vez más diseñadas para controlar los movimientos de grandes masas de gente por todo el planeta, son los centinelas de un planeta al borde del desastre climático. ¿Tiene sentido seguir pensando en una Internet global descentralizada como Berners-Lee ¿No es mejor trabajar en miles de redes comunitarias locales, capaces de conectarse entre sí pero autosuficientes?
Los presidentes escogen a Amazon porque practican el culto de la eficiencia. Y esas formas de brutal sobreidentificación que mencionas, con esos identificadores biométricos que son indelebles, porque no se pueden cambiar –pero sí copiar, hackear, suplantar y duplicar–, presuponen que la identificación es buena porque optimiza la eficiencia. Habrás notado que el 80% de los países exigen ahora que te registres para poder tener un teléfono móvil. Que no haya un solo teléfono sin identificar.

El culto de la eficiencia significa que, si algo puede hacerse más rápido, por menos dinero y con menos esfuerzo, entonces es mejor. Todo el mundo está de acuerdo en eso. Pero si lees cualquier constitución de cualquier democracia liberal, como la de EEUU, verás que en nuestra Carta de derechos, cuatro de las principales enmiendas están diseñadas explícitamente para hacer que el trabajo del gobierno sea más difícil, menos eficiente. Y esto es lo que a menudo se olvida: la clase de dirigente que practica el culto de la eficiencia olvida que el exceso de eficiencia por parte del gobierno es una amenaza fundamental para la libertad de los ciudadanos.

Queremos que el trabajo de la policía, el trabajo de Hacienda, el trabajo de los publicitarios sea difícil, para que solo nos enfrentemos a esos grandes poderes cuando sea absolutamente necesario. Que el ejercicio de investigar la vida de una persona sea tan costoso, tan difícil, que solo se utilice cuando la alternativa sea impensable. Hace 30 años necesitabas un equipo coordinado de tres personas para vigilar a una sola persona. Hoy tienes una persona vigilando a poblaciones enteras. La única manera de evitar el abuso de poder es limitar la eficiencia de ese poder.

El 5G es el colmo de la eficiencia.
[Se ríe a carcajadas] Ya, ya. Cuando empezamos a hablar de la tecnología de ondas milimétricas [mWT] y de los puntos de acceso ultralocal que transmiten tu posición, no en el edificio ni en la habitación sino en una parte de la habitación, en un pasillo de la tienda, se me ponen los pelos de punta. No puede haber sino una ceguera ética completamente deliberada por parte de los responsables de este desarrollo. Hay una cosa: cuando en EEUU se han implementado este tipo de tecnologías, se ha hecho pensando que éramos los únicos capaces de explotar sus vulnerabilidades, pero ahora vemos a nuestros vecinos y enemigos ponerse a la vanguardia. Por eso creo que veremos que el mundo de las redes y del software va a ser más seguro, más difícil de comprometer. Pero que, por otro lado, los gobiernos y compañías incluirán vulnerabilidades para su propia explotación, creando debilidades sistémicas que serán inevitablemente descubiertas por otros gobiernos, por otras empresas, por otros grupos organizados, con terribles consecuencias. Cuando eso pase, espero de todo corazón que tengamos redes locales ciudadanas.

España ha sido pionera en 5G con fibra de Vodafone y antenas de Huawei. ¿Qué te parece?
Sabemos a ciencia cierta que tanto los chinos, como los británicos usan su acceso a estas redes para perjudicar al resto del mundo. Este es el status quo, la naturaleza de un poder que ya conocemos hoy. Ahora, ¿cómo gestionas eso sin frenar el progreso? No es fácil. En el caso de 5G, tenemos un proceso en marcha que no sirve el interés público y tenemos una capacidad de producción que solo existe en un puñado de países, porque nuestras leyes de propiedad intelectual están tan rotas que incluso si un grupo de ingenieros españoles quisiera y supiera cómo implementar estas tecnologías, no tienen las patentes para fabricar los chips necesarios o las radios para producir estas transmisiones de manera independiente y segura. Todas las fábricas están en China o Taiwan, todas las patentes están en EEUU, China, UK o Noruega. Y EEUU tiene la información, porque el 80% del tráfico de contenidos pasa por EEUU. Las revelaciones de 2013 son el resultado directo de esa brutal asimetría en el acceso a la información.

No basta con cambiar gobiernos. Nada cambiará mientras vivamos en un mundo donde los chips solo pueden ser americanos o chinos, donde los métodos para fabricar radios que operan en cierta frecuencia tienen que estar licenciados y cumplir la legislación estadounidense o china, aunque vivas y trabajes en España, o Colombia o Chile. Donde la gente que ha creado el sistema en el que nos movemos siga colonizando los medios de producción, los medios de expresión.

Han convertido la propiedad intelectual en una herramienta de control político y social a escala global. Hasta que empecemos a mirar ese sistema y empezar a cambiarlo de manera que se puedan modificar estos aspectos fundamentales, la tendencia será la misma que hemos vivido hasta ahora: desempoderar a la ciudadanía para empoderar a las instituciones. Un concepto completamente antidemocrático.

Edward Snowden, entrevistado por Marta Peirano

Parece que la ventana de oportunidad existe, pero se está cerrando rápidamente.
Creo que estamos viendo la tensión de un mundo al límite, y que estamos al borde de algo y podemos caer en dos direcciones opuestas. Si caemos en la dirección correcta, habrá reforma. Si caemos en la mala, habrá revolución. Pero no podemos seguir como hasta ahora.

Estás en Rusia desde hace seis años porque tu gobierno te revocó el pasaporte, pero ibas camino de Ecuador. En vista de las actuales circunstancias, podemos decir que tuviste suerte.
Es una de esas ironías del destino. El gobierno de los EEUU trató de destruir mi vida exiliándome de forma permanente en un lugar donde soy un arma política, porque pueden desacreditarme sin responderme, simplemente apuntando en el mapa. Pero puede que, con ese castigo, hayan salvado mi vida sin quererlo. Si ahora estuviera en Ecuador, bajo el mandato de Moreno y su desesperación por mostrar su lealtad a los EEUU, no es que crea que mi asilo hubiera sido revocado. Creo que probablemente estaría muerto o encarcelado, como Julian Assange.

Como director de la Freedom of the Press Foundation, qué futuro crees que le espera a este caso.
Creo que este caso se va a alargar durante años. Y creo que ha sido un error por parte de EEUU perseguir a un editor por publicar. Porque hay que tener claro que es eso de lo que ha sido acusado. No persiguen a Assange por ninguna de las numerosas polémicas que ha generado a lo largo de los años. Hay numerosas razones contra él. Pero los EEUU persiguen a Assange por el mejor trabajo que ha hecho Wikileaks. Y si dejamos que ganen, entonces nos merecemos el mundo que viene después.
Fuente: El Diario.es

Los nuevos medios rusos se refugian en Internet

Para la televisión estatal rusa las protestas que están calentando el fresco verano moscovita apenas existen. Y si lo hacen, canales como Rossiya 24, controlados por el Kremlin, le dedican unos minutos residuales. Y siempre para minimizar las movilizaciones que exigen elecciones abiertas —a las que definen como “disturbios”—. O para tildar de “violentos” a quienes participan en ellas. No hay violencia machista en el menú diario de los medios afines o controlados por la Administración de Vladímir Putin. Tampoco se comentan habitualmente las tragedias o los problemas de inflación. Quienes quieren nutrirse de voces críticas, seguir las protestas sociales o están interesados en el feminismo o el cambio climático consumen una carta cada vez más amplia de medios independientes que está floreciendo en Internet; sobre todo en YouTube y canales de Telegram.

El Kremlin ha consolidado su control sobre un buen número de diarios y estaciones de radio. Y sobre todos los canales públicos y sus formatos, incide Andrei Zhvirblis, vicepresidente de Transparencia Internacional Russia. Y para muchos millones de rusos (el 70% de la población, según una encuesta de este mes del centro Levada), la televisión estatal es su única fuente de información. Ese numerosísimo grupo conoció solo al día siguiente la magnitud de la tragedia de un centro comercial de Kemérovo, en marzo del año pasado, en la que murieron más de 60 personas, entre ellas decenas de niños. Las principales televisiones públicas dedicaron apenas unos minutos a la noticia. Y en algunos casos ni siquiera llegaron a revelar de primeras el número de fallecidos en el incendio, desencadenado y amplificado por una decena de negligencias. Tras las críticas, algunos directivos comentaron que fue para “no alarmar”.

“La televisión sigue siendo el instrumento más importante de propaganda del Kremlin. Dicta la opinión popular”, apunta encogiéndose de hombros Alexandra Perepelova, directora de Dozhd. En la moderna sede del canal de televisión, instalada en una vibrante zona hipster de Moscú, Perelova resalta que la información ‘incómoda’ para la Administración se vuelve invisible para los medios estatales o afines. Mientras, Dozhd (Lluvia, en ruso), que se difunde principalmente por Internet bajo suscripción, le dedica programas especiales. Como a las protestas que exigen que se permita concurrir a las elecciones locales de septiembre a candidatos opositores excluidos de las listas por supuestas irregularidades, durante las que Dozhd ha llegado a emitir en abierto.

Protesta en Moscú el 10 de agosto para exigir que se permita participar en las elecciones locales a candidatos independientes.ampliar foto
Protesta en Moscú el 10 de agosto para exigir que se permita participar en las elecciones locales a candidatos independientes. MIKHAIL SVETLOV GETTY

En una de esas movilizaciones, las autoridades irrumpieron en la sede del canal —que en el pasado ya fue tachado de antipatriota y que perdió la difusión en todos los operadores de cable— y citaron a sus responsables. Ahora, han iniciado una auditoria fiscal, que muchos ven como un intento más de presión a la que se enfrentan los medios que el Kremlin no pueden controlar. Al menos no todavía.

El año pasado, por ejemplo, impusieron una cuantiosa multa (el equivalente en rublos a unos 305.000 euros) a la veterana y liberal The New Timesargumentando que había presentado tarde sus cuentas. La revista, dirigida por Yevgenia Albats y conocida por cubrir su tapujos los escándalos de la Administración, recaudó el dinero gracias a un crowfunding y evitó el cierre. “Los preocupantes intentos por silenciar la libertad de prensa, y más en un momento en el que la situación económica de Rusia es mala, van más allá. Como el caso del periodista Ivan Golunov”, remarca Zhvirblis, también miembro del sindicato independiente de periodistas.

Hace un par de meses, Golunov, reportero de investigación del medio digital Mezuza que había destapado numerosos escándalos de corrupción de la élite política y económica de Moscú, fue arrestado y acusado de posesión de narcóticos que aseguró que la policía le había “plantado” para acallar sus publicaciones. Su historia desató numerosas protestas en Moscú y otras grandes ciudades rusas, que se transformaron en una movilización simbólica por la libertad de prensa en un país considerado un país muy poco seguro para ejercer el periodismo, según el índice de Reporteros Sin Fronteras (ocupa el puesto 149 de 180). En un movimiento poco común, los medios públicos comenzaron a cubrir la noticia. Y a apoyar a Golunov. Que finalmente haya sido exculpado, opina la directora de Dozhd, también tuvo mucho que ver con eso.

Pero pese a su gran visibilidad en las redes sociales, la audiencia de lo que se consideran “medios independientes” representa un 35%, indica Levada; sobre todo congregada en las grandes ciudades. Dozhd tiene muy buena reputación, pero solo un 1% de audiencia. También los periodistas y presentadores de los canales estatales, como Rusia 1, Canal 1, NTV o Rusia 24 siguen siendo los más “fiables” para la audiencia rusa. Aunque la confianza en la televisión ha caído en Rusia hasta el 55% del 80% de hace diez años, y la retienen sobre todo las personas mayores de 35. Como en todo el mundo, son los jóvenes quienes empujan hacia arriba los nuevos medios. Un tercio de la ciudadanía rusa consume información a través de plataformas como YouTube como mínimo una vez a la semana; un 7% lo hace todos los días.

Algunos de esos canales de YouTube son emisiones algo amateur, con medios precarios. Otros tienen una audiencia millonaria y la capacidad de poner sobre la mesa grandes temas de debate. Como los que toca en sus programas de entrevistas Yuri Dudd, antiguo periodista deportivo hoy convertido en influyente videobloguero, con más de 5,6 millones de suscriptores a su canal, en el que difunde ácidas, irónicas y activas entrevistas a personajes de todo tipo. Y su documental de más de dos horas sobre los horrores de la represión durante el estalinismo, en el que habla con supervivientes y visita antiguos gulag, acumula casi 16 millones de visionados. ‘Kolima, el lugar de nuestro miedo’ despertó —y lo sigue haciendo— muchas preguntas entre los jóvenes rusos, en un momento histórico en el que los nostálgicos hacia la URSS han aumentado y más de la mitad de los menores de 24 años no ha escuchado nunca hablar de Stalin, según una reciente encuesta.

La periodista Irina Shíjman lidera el canal de YouTube 'Y hablar'.ampliar foto
La periodista Irina Shíjman lidera el canal de YouTube ‘Y hablar’.

Youtube se ha demostrado como un elemento difusión del discurso de odioy de noticias falsas en todo el mundo. Pero también es un medio donde se encuentra libertad de expresión en Rusia. “En mi canal puedo hablar del poder, de la oposición, de todo. Cuando trabajaba en la televisión, estaban vetados algunos temas, como la masacre de la escuela de Beslán(2004). O se editan y ‘limpian’ tanto que ya no tienen sentido”, asegura la periodista Irina Shíjman. Su canal, ’Y hablar’, centrado en entrevistas de actualidad y con más de medio millón de suscriptores aborda asuntos como los incendios que devoran Siberia, la censura en el mundo de la cultura o los efectos de la despenalización de la violencia doméstica.

Shíjman, que empezó su etapa televisiva en un programa estatal en el que era “la pelirroja” en un talk show con otras dos periodistas —una rubia y otra morena, por supuesto—, se decantó por Youtube hace un par de años. Su proyecto es algo particular, porque forma parte de la Moscú Televisión, de financiación estatal. Aunque asegura que la cadena solo participa económicamente y no interfiere en el contenido. Puede que sea un método para entrar de lleno en Internet y capturar un nicho de audiencia interesante. Shíjman prepara ahora un documental sobre el feminismo. Y acaba de estrenar un gran reportaje sobre la situación en las cárceles rusas en el que han participado el hermano del opositor Alexéi Navalni o algunas integrantes del grupo Pussy Riot, invisibles para los medios controlados por el Gobierno.

“Los canales estatales o cercanos a la Administración están orientados a los intereses del Kremlin, a sus prioridades y su agenda”, comenta la politóloga Tatyana Stanovaya, fundadora de R.Politik. “Sus noticias, programas de tertulia o análisis político se centran en temas como Ucrania, el patriotismo, el enemigo exterior. Y cada vez más personas en Rusia quieren saber sobre la inflación, el nivel de vida, etc”, apunta Stanovaya.

El periodista Ivan Golunov al salir de prisión, el pasado 11 de junio en Moscú.ampliar foto
El periodista Ivan Golunov al salir de prisión, el pasado 11 de junio en Moscú. ARTYOM GEODAKYAN TASS

Por eso, considera la politóloga, ese pujante y diverso ecosistema mediático puede marcar una gran diferencia. “Nuevos medios como los canales de YouTube van a jugar un gran papel el futuro político de Rusia. Y el Kremlin no está preparado para lidiar con ello. Supone un desafío para ellos”, añade Stanovaya. De ahí, los intentos para controlarlos, que no se detendrán, insiste.

Hace dos semanas, las autoridades rusas exigieron a Google que deje de “promocionar” y “destacar” en su plataforma de vídeos, YouTube, contenidos sobre las protestas multitudinarias por unas elecciones abiertas. El regulador de medios ruso, Roskomnadzor, advirtió al gigante digital estadounidense que no “interfiera” en los asuntos internos de Rusia.

Pero ese ‘toque’ es solo otro más. En los últimos meses, el Gobierno ha maniobrado activamente para tratar de controlar la Red, con leyes que disponen multas o permiten bloquear a los medios digitales que difundan “noticias falsas”; o el que castiga a quienes difundan comentarios considerados ofensivos para las autoridades. Y más allá: con su intento de crear un Internet soberano; una especie de telón de acero digital. “Son trabas lamentables al trabajo de los periodistas independientes y a los ciudadanos para informarse”, reitera Alexandra Perepelova.

Hace dos años intentó colocar su paraguas también sobre Telegram, la aplicación móvil de mensajería creada por el ruso Pavel Durov, que se destaca por su privacidad. Pero no solo no tuvo éxito, sino que la medida desató grandes protestas. Y los usuarios de Telegram en el país euroasiático aumentaron. En Rusia, la herramienta ha alumbrado un buen número de canales de información y opinión independientes. Casi todos los medios ‘oficialistas’ y alternativos tienen uno. Y existen incluso medios nativos, como Mash. “Se nos ocurrió publicar las noticias en esa plataforma antes de que salieran en la tele o en la web e inventamos un formato: las notas deben parecerse a un mensaje que enviarías a un amigo, con bromas e incluso a veces con palabrotas suaves” explica su director, Maxim Iksánov.

Maxim Iksánov, director de Mash, en su redacción de Moscú.
Maxim Iksánov, director de Mash, en su redacción de Moscú. M. R. SAHUQUILLO

 Y así surgió Mash —parte del conglomerado News Media—, que aunque se guía por los mismos patrones, no tiene licencia de medio de comunicación. Telegram está al margen. Y eso, reconoce Iksánov, tiene sus ventajas y sus desventajas: “No hay ningún tipo de auditoría o filtro, con lo que se pueden difundir, y se difunden, noticias falsas; y propagarse con gran rapidez”. Ahora, acaba de lanzar su web, que de hecho tiene la misma imagen de su canal de Telegram. Cada una de sus noticias en las redes recibe unas 250.000 visitas, de media, asegura Iksánov en la redacción del canal, que con su mesa de ping pong y sus sillones para reuniones se parece a una start up de Silicon Valley.

Stalin Gulag, es otro de los canales más seguidos de Rusia. Sumamente crítico, irónico e incluso faltón, tiene más de 380.000 de seguidores en la aplicación móvil y más de un millón en Twitter. Detrás de Stalin Gulag está Alexánder Gorbunov, un intermediario financiero especializado en criptomonedas, que durante casi tres años se mantuvo oculto tras ese pseudónimo, publicando historias como la de una familia siberiana cuyo hijo con VIH había sido expulsado del colegio o la de un anciano que se suicidó en un hospital de Irkutsk, tras horas de espera para que le atendiesen.

Alexander Gorbunov está detrás del canal de Telegram y cuenta de Twitter StalinGulag.ampliar foto
Alexander Gorbunov está detrás del canal de Telegram y cuenta de Twitter StalinGulag. AFP

Considerado por muchos como un ‘troll anti-Kremlin’, hizo pública su identidad el pasado abril, cuando las autoridades se presentaron en casa de sus padres, alegando que su teléfono se había usado para hacer una amenaza de bomba. Lo hizo, cuenta en Moscú, “para evitar las represalias hacia su familia”. “Telegram era la única opción para mí, porque publico cosas muy críticas con el Gobierno. Otras redes sociales, como VKontakte han colaborado a veces con las autoridades revelando quienes están detrás de los perfiles y no quería arriesgarme a ello”, comenta Gorbunov, que padece atrofia muscular espinal y que alimenta el canal en su tiempo libre.

El listado de opciones para un periodismo independiente y crítico es diverso. A medios más veteranos, como Novaya Gazeta, la emisora Eco de Moscú, la revista The New Times o el diario liberal Vedomosti, se ha sumado toda una oferta de plataformas digitales. Meduza, con sede en Letonia y que tiene una edición en inglés; The Insider, que asociado con el británico Bellingcat ha destapado detalles sobre la implicación de Rusia en el derribo del vuelo MH17.Y proyectos como The Bell, fundado por Elizaveta Osetínskaya, que envía una newsletter dos veces al día. Mediazona, un portal de noticias independiente dedicado a cubrir casos judiciales y noticias de última hora. O Varlamov, creado por Ilya Varlámov, estrella de LiveJournal ruso, que se enfoca especialmente en la arquitectura y el urbanismo.

En la redacción de Dozhd, Perepelova echa de cuando en cuando un vistazo a las notificaciones de su móvil, a punto de entrar en una reunión de temas. “El poder de Rusia no es homogéneo”, señala. Y añade: “Algunos nos consideran —y a otros como nosotros—, como un medio incómodo. Otros, que el canal debe existir, porque cuando es necesario nos usan para gritar que somos traidores a la patria. Mientras tanto, informamos”.

WWW.ELPAIS.COM

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros