Más de 600 participantes estuvieron presentes en las jornadas #ConectadoSalta, en las que estudiantes, especialistas y público en general debatieron durante dos días acerca del impacto de las tecnologías de la comunicación (TIC) en la vida social.
Más de 600 personas participaron esta semana en Salta de las jornadas #ConectadoSalta, en las que estudiantes, especialistas y público en general debatieron durante dos días acerca del impacto de las tecnologías de la comunicación (TIC) en la vida social.Las TIC “han cambiado definitivamente las formas de relacionamiento de las personas y el reto que tenemos por delante es cómo somos ciudadanos en un mundo que ya es digital”, dijo Federico Dada, que representa a la provincia del noroeste ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (Conacai).
Dada, que convocó a repensar una agenda social que haga más foco en las personas y sus derechos en los espacios digitales que en las tecnologías en sí mismas, habló en el marco de los dos días de debate que se desarrollaron en el Centro de Convenciones del Centro Cívico Grand Bourg, donde funciona la sede gubernamental salteña.
El encuentro, que incluyó debates, conferencias y talleres, fue organizado por el Gobierno provincial y la Asociación Faro Digital, y propuso a expertos reflexionar sobre ciudadanía y derechos digitales, ciberseguridad y ciberdelincuencia.
Round Yellow Road Sign U-Turn Against A Cloudy Sky, 3d illustration
Por tal motivo se puede decir que la medida recientemente dictada mediante el Decreto N° 173/ 2019 ha sido, en principio, auspiciosa y bienvenida.
Pues, una cosa es “no entender” y otra muy distinta hubiese sido “no atender”; y en este caso, daría la impresión que la decisión tomada de “recalcular” lo andado en materia de medios estaría indicando la existencia de una posible revisión de todo lo actuado en los últimos años, en esta materia. Si esto se cumple sería muy positivo para todos los involucrados: radiodifusores, medios, público en general, interés público, y por ende, para las libertades de expresión y de información, que tanto nos han costado recuperar a los argentinos, junto con la democracia.
Se trata de la postergación de la fecha del 1° de septiembre de 2019, establecida para materializar el tan famoso “apagón analógico” (que modificará el actual estándar técnico de recepción televisiva, por el estándar digital), hasta el 1° de septiembre de 2021.
Si bien, se podría asegurar que las autoridades han puesto atención sobre las recomendaciones efectuadas, al respecto, por expertos en la materia, todavía no se tienen noticias de cuáles son las tareas que, aprovechando el lapso de la postergación, se estarían llevando a cabo para “retomar” el imprescindible camino de reparación y normalización de los servicios, en base a un verdadero e insustituible “Plan Técnico Nacional” con el cual se pueda desenredar la madeja enmarañada, “la galleta”, que presenta en la actualidad el uso del espectro radioeléctrico por actores de variadas procedencias e improcedencias.
Ello, posibilitará retornar al cumplimiento de las normas, tanto técnicas como legales, cosa que beneficiará notoriamente a los servicios que nuestras leyes han declarado categóricamente de “interés público” y que deben circular por ese espectro radioeléctrico atribuido para el cumplimiento de tales fines con las condiciones y especificaciones taxativamente establecidas.
Es muy propio de esta gestión gubernamental, el reconocimiento de sus errores; resultará apropiado, entonces, que en esta circunstancia, en la que se ponen en serio riesgo algunos de los derechos fundamentales que derivan de servicios considerados esenciales en las democracias del mundo, pudiera llegar a buen puerto, a fin de que nadie, ningún habitante de la Nación, corra el peligro de quedar afuera de las comunicaciones, en ninguna de sus modalidades.
Por disposición del Presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, Senador Alfredo Luenzo, se invita a Usted a la Reunión de Senadores de acuerdo al siguiente detalle:
ASUNTO: REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
POR DISPOSICIÓN DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN, SENADOR ALFREDO LUENZO, SE INVITA A USTED A LA REUNIÓN DE SENADORES DE ACUERDO AL SIGUIENTE DETALLE:
§ DÍA: MARTES 14 DE MAYO
§ HORA: 15:00 HS
§ LUGAR: SALÓN MAYA
§ TEMARIO:
PROYECTOS DE LEY:
EXPTE. S-709/19, SENADOR LUENZO: PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA SUS SIMILARES 27.078 –ARGENTINA DIGITAL. TEGNOLOGÍA DE LA INFORMACÍON Y LAS COMUNICACIONES- Y LA 26.522 – DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL-, RESPECTO A LA REGULACION DE CONTENIDOS.
PROYECTOS DE COMUNICACIÓN:
EXPTE. S-2317/18, SENADORA ODARDA: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA LA COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONÍA CELULAR EN LA LOC. EL CUY, PROV. DE RÍO NEGRO.
EXPTE. S-2698/18, SENADOR ROMERO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA LA PROVISIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA, CELULAR E INTERNET EN DIVERSAS LOCALIDADES DE LA PROV. DE SALTA.
EXPTE S-3365/18, SENADORA ODARDA: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA INFORMES SOBRE LOS DESPIDOS DE TRABAJADORES DE LA OFICINA DE TELAM EN RÍO NEGRO Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA DELEGACIÓN.
EXPTE S-3631/18, SENADOR BASUALDO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA INFORMES SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS A LA LEY 26.522 – SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL-.
EXPTE S-3686/18, SENADORA BLAS: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA INFORMES SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA EMPRESA ESTATAL CORASA – CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA S.A.
EXPTE S-3696/18, SENADORA DURANGO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA INFORMES SOBRE LA MEDIDA QUE LLEVO A LA EMPRESA CABLEVISION A SACAR DE SU GRILLA LA SEÑAL PAKA PAKA.
EXPTE S-3778/18, SENADORA DURANGO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA INFORMES SOBRE EL ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN SATELITAL GEOESTACIONAL ARGENTINO 2015 – 2035.
EXPTE S-1781/18, SENADORA VERASAY: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA LA INCORPORACIÓN A LA GRILLA DE PROGRAMACIÓN DE LA EMPRESA SATELITAL DIRECT TV S.A., LAS SEÑALES LOCALES DE LA PROV. DE MENDOZA, EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY 26.522 – SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL.
EXPTE S-3200/18, SENADOR BASUALDO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA LA REALIZACIÓN DE UNA CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA EXISTENCIA DEL PROCEDIMIENTO PARA BLOQUEO DE EQUIPOS CELULARES, CON REPORTE DE ROBO, HURTO O EXTRAVIO Y LA IDENTIFICACIÓN DE IMEI IRREGULARES.
EXPTES-4533/18, SENADOR ROMERO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE EXPRESA PREOCUPACIÓN POR EL POSIBLE CIERRE DE LA OFICINA DEL CORREO ARGENTINO EN LA LOCALIDAD DE HIPÓLITO YRIGOYEN, PROVINCIA DE SALTA Y SOLICITA EVITARLO.
EXPTE S-4212/18, SENADORA ALMIRÓN: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA SE SOLUCIONE E INFORME RESPECTO DE LAS CUESTIONES QUE AFECTAN A LA RADIO NACIONAL LT12 GENERAL MADARIAGA, DE LA CDAD. DE PASO DE LOS LIBRES, PROV. DE CORRIENTES, A LA CUAL LA EMPRESA TELECOM CORTÓ EL SERVICIO DE TELEFONÍA.
EXPTES-4143/18, SENADOR BASUALDO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA LA REALIZACIÓN DE UNA CAMPAÑA ORIENTADA A LA “PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL”.
EXPTES-3884/18, SENADOR BASUALDO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN QUE SOLICITA LA REALIZACIÓN DE UNA CAMPAÑA ORIENTADA A LA “PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN RESPONSABLE AL ACOSO EN LAS REDES SOCIALES A MENORES DE 18 AÑOS”.
PROYECTOS DE DECLARACIÓN
EXPTE S-2618/18, SENADOR MARINO: PROYECTO DE DECLARACIÓN QUE EXPRESA BENEPLÁCITO POR EL 20° ANIVERSARIO DEL SEMANARIO “EL NORTE EN MOVIMIENTO”, DE LA LOC. INTENDENTE ALVEAR, PROV. DE LA PAMPA, EL 3 DE AGOSTO 2018.
EXPTE S-3310/18, SENADORA DURANGO: PROYECTO DE DECLARACIÓN QUE DECLARA DE INTERÉS EL DIARIO DIGITAL FEMENINO, FUNDADO EN EL AÑO 2012 EN LA CDAD. DE SANTA ROSA PROV.DE LA PAMPA.
EXPTE S-3494/18, SENADORA ELÍAS DE PÉREZ: PROYECTO DE DECLARACIÓN QUE DECLARA DE INTERÉS EL MANUAL PERIODÍSTICO “JOURNALISM, FAKE NEWS AND DESINFORMATION”, CONTRA LA DESINFORMACIÓN, PUBLICADO POR LA UNESCO EN EL AÑO 2018.
EXPTE S-3716/18, SENADORA CATALFAMO: PROYECTO DE DECLARACION QUE EXPRESA BENEPLÁCITO POR EL PROYECTO MULTIPLATAFORMA “JUANA Y PASCUAL”, DESARROLLADO EN LA PROV. DE SAN LUIS, GANADOR DEL PRIMER PREMIO A “MEJOR PRODUCCION MULTIPLATAFORMA DE LATINOAMERICA, CATEGORIA “TRANSMEDIOS”, EN EL FESTIVAL INTERACTIVO COMKIDS 2018, EN SAN PABLO, BRASIL, EL 17 DE AGOSTO.
EXPTES-4849/18, SENADORA BLAS: PROYECTO DE DECLARACIÓN QUE REPUDIA LAS EXPRESIONES DEL PUBLICISTA JAIME DURÁN BARBA, EN EL DIARIO “PERFIL”, RESPECTO AL SISTEMA DEMOCRÁTICO DE NUESTRO PAÍS, EL PASADO 23 DE FEBRERO.
EXPTES-4722/18, SENADORA GARCÍA LARRABURU Y OTRAS: PROYECTO DE DECLARACIÓN QUE REPUDIA EL DNU 58/19, QUE ASIGNA AL ENACOM LA POSIBILIDAD DE OTORGAR LAS BANDAS DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO PARA SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL HASTA AHORA RESERVADAS A LA EMPRESA ARSAT.
EXPTE S-4575/18, SENADOR MERA: PROYECTO DE DECLARACIÓN QUE EXPRESA RECONOCIMIENTO AL GRUPO PERIODÍSTICO DEPORTIVO “BOTINEROS”, DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA.
EXPTES-4115/18, SENADOR MARINO: PROYECTO DE DECLARACIÓN QUE DECLARA DE INTERÉS LOS PREMIOS “TREND TOPIC”
Quiénes son y qué intereses tienen los dueños de los medios de comunicación en la Argentina. Un resumen visual de los ejes de la investigación colaborativa entre Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el diario Tiempo Argentino -el proyecto MOM, por su sigla en inglés- sobre 52 medios y 23 grupos empresarios. El verdadero poder detrás de la información
Quiénes son y qué intereses tienen los dueños de los medios de comunicación en la Argentina. Un resumen visual de los ejes de la investigación colaborativa entre Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el diario Tiempo Argentino -el proyecto MOM, por su sigla en inglés- sobre 52 medios y 23 grupos empresarios. El verdadero poder detrás de la información
La secuencia que convirtió al Grupo Clarín en el mayor gigante. La política reparatoria de Macri y la crisis de los trabajadores de prensa.
Son el poder detrás de la dieta informativa y de entretenimiento que consumen millones de argentinos. El primer eslabón –casi siempre oculto– de la disputa por la agenda pública: qué es noticia repetida hasta el hartazgo, qué se oculta o qué se calla. Y la pieza clave de una red de influencias que extiende y amplía sus fortunas a negocios asociados a otros numerosos rubros, como la obra pública, el agro, la explotación petrolera y energética o el juego.
Los dueños de los medios de comunicación en la Argentina son apenas un puñado de hombres, el vértice de una pirámide de ocho conglomerados que concentran el 60% de la audiencia nacional y que, favorecidos por las políticas desregulatorias del gobierno de Cambiemos, en los últimos años lograron profundizar sus niveles de concentración. El Grupo Clarín es un caso paradigmático de ese proceso: la fusión –autorizada en 2018– de Cablevisión (el mayor operador de televisión paga) y Telecom (una de las dos principales empresas de telecomunicaciones fijas y móviles) consolidó al multimedios como el gigante del mercado.
El mapa mediático argentino ubica al Grupo Clarín a la cabeza con la captura del 25,28% de las audiencias (6,84 % en radio, 10,62 % en televisión y 7,82 % por diarios); seguido muy de lejos por el Grupo América con un 7,25% (2,27% en radio, 4,09% en televisión y 0,89 % por diarios); y la estadounidense Viacom-Telefe Argentina con un 7,10% (100% por televisión).
El cuarto lugar le corresponde al Grupo Indalo con un 6,62% (5,12% por radio y 1,5% por televisión); secundado por la fusión entre la española Prisa y la mexicana Albavisión con el 6,21% (4,33% en radio y 1,88 por televisión); y el Grupo La Nación con el 2,97% (100% por diarios).
La cordobesa Cadena 3 con un 2,16% (100% por radio); y el estatal Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP) con el 1,65% (100% televisión) completan el cuadro.
Esa lógica interna del ecosistema de la comunicación local es uno de los resultados de la investigación colaborativa sobre los dueños de los medios y sus intereses cruzados que Tiempo Argentino realizó junto a Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Con una metodología aplicada en más de 20 países, el capítulo argentino del proyecto Media Ownership Monitor (MOM) relevó la trama de propiedad de un total de 52 medios, todos de influencia en la opinión pública argentina en los diferentes soportes (televisión, radio, prensa gráfica y online). Las conclusiones completas del trabajo serán presentadas este miércoles en el Congreso Nacional, durante una jornada de trabajo y análisis para promover el debate sobre los efectos de la concentración en las democracias de la región.
La Era Macri
La investigación incluye la revisión de los drásticos cambios en las políticas regulatorias que, con lógica de restitución para las empresas del sector, el presidente Mauricio Macri adoptó desde el inicio de su gestión: el desguace de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –aprobada durante la etapa kirchnerista como resultado de un histórico debate transversal–, la flexibilización o eliminación de topes a la concentración en televisión y radio, tanto como en la propiedad cruzada, y la intervención de las autoridades de aplicación, entre otras medidas.
Además, el trabajo realiza una minuciosa actualización de la crisis que multiplicó cierres y despidos: desde 2016, más de 20 medios cerraron en todo el país y al menos 2700 trabajadores de prensa perdieron su empleo. Ocho de esos medios lograron ser recuperados y continuaron funcionando como cooperativas.
Junto con la política de hostigamiento a los medios públicos a través de despidos masivos, planes de retiro voluntario y recortes presupuestarios, el gobierno de Cambiemos optó por la política de no intervención en los conflictos entre las patronales y sus trabajadores, especialmente con la licuación del poder de control del ex Ministerio de Trabajo, hoy degradado a Secretaría.
Los trabajadores de los medios también fueron protagonistas de otro retroceso de la era Cambiemos: 45 periodistas resultaron heridos y otros 13 fueron detenidos por el accionar represivo de las fuerzas de seguridad en el marco de coberturas callejeras en los últimos tres años.
Deuda con las mujeres
La investigación incluye un relevamiento inédito sobre la presencia de mujeres, tanto en la propiedad de los medios como en los lugares clave para la gestión y administración editorial. De los 52 medios relevados por MOM Argentina, sólo 11 tienen accionistas mujeres, con una porción sensiblemente menor a la de los hombres y a quienes las unen relaciones de parentesco como herederas o esposas.
Además, en el 88,5% de los casos son hombres los que definen la línea editorial de los medios. Las empresas del sector que ocupan los cargos de CEO, gerencia de contenidos o dirección con mujeres suman apenas seis (11,5 por ciento).
El Grupo Clarín, un gigante consolidado
El grupo que surgió del diario fundado en 1945 por Roberto Noble y cuya expansión lideró el hoy mayor accionista y CEO del multimedios, Héctor Magnetto, tiene una centralidad indiscutible en el mapa de medios argentino.
Tras la fusión Cablevisión/Telecom, la distancia entre este conglomerado y el resto del ecosistema es gigantesca, tanto si se miden ingresos, audiencias, escala geográfica de operaciones, posición de dominio en cada mercado; como si se cruzan y combinan todos esos factores.
Las cifras dicen todo. Sin tomar en cuenta sus negocios de provisión de televisión paga, telefonía móvil y fija y conectividad a Internet, el Grupo Clarín obtuvo en 2017 ganancias por 159 millones de pesos, cuando el resto de los grupos mediáticos y su competencia no llegaron a cruzar el umbral de los 10 millones de pesos.
La renta del Grupo Clarín se multiplica si se incorporan sus unidades de negocios hoy agrupadas en Cablevisión Holding.
Además, es el principal beneficiario de la distribución de la publicidad oficial del gobierno nacional y de las administraciones de los distritos de mayor peso del país.
Intereses cruzados
Los principales conglomerados obtienen sus mayores ingresos en otras áreas de la economía, fuera de los márgenes de los medios que resultan una porción menor de sus negocios y, muchas veces, operan en función de sus otros intereses.
Desde hace dos años, Clarín es uno de los principales conglomerados económicos de la Argentina. Además de ostentar posición dominante en todos los segmentos de medios de comunicación y actividades auxiliares y complementarias (como Papel Prensa SA, que comparte con La Nación y el Estado Nacional), también posee intereses en ferias y exposiciones y organiza la principal muestra agropecuaria del país, en conectividad a Internet fija y móvil.
Además, es el principal operador en telefonía fija y móvil, en derechos de exhibición de contenidos, producción cinematográfica, imprenta, editorial de libros, cadena de librerías, logística y transporte, turismo y videojuegos.
El Grupo América (ex Grupo Uno), que tiene a Daniel Vila y José Luis Manzano como principales socios y artífices, cuenta con poderosos intereses en el sector energético y petrolero y en la provisión de servicios públicos. Otro de sus socios, Claudio Belocopitt, es el dueño de una de las mayores empresas de salud privada, Swiss Medical Group.
El Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Sousa, ambos actualmente detenidos en una causa por supuesta evasión tributaria, tiene su origen en actividades de transporte, casinos, petróleo y combustibles. Recién en 2010 ingresó a la industria de medios y en 2012 compró el multimedios que pertenecía al empresario Daniel Hadad.
Sólo algunos pocos de los mayores grupos mediáticos obtienen el grueso de sus ingresos de la gestión de medios de comunicación y sus contenidos. Son los casos de Telefe, en manos de Viacom, el Grupo La Nación y el Grupo Perfil, entre otros.
Por más voces
La jurisprudencia, tanto argentina como continental, concibe a la concentración excesiva como un dispositivo o fórmula que lesiona el derecho a la libertad de expresión y del derecho al acceso a la cultura.
La concentración provoca una obvia reducción de los emisores y deriva en una menor pluralidad de opiniones y fuentes informativas, en la homogeneización de los géneros y formatos de entretenimiento y su virtual estandarización y en la unificación de las líneas editoriales.
La investigación de MOM Argentina revela quiénes son los magnates al frente del universo de los medios de comunicación y cuáles son sus intereses asociados con el objetivo de contribuir a la discusión sobre la necesaria multiplicación de voces y la garantía de políticas públicas que las resguarden.
Un debate de alcance regional
Los resultados de la investigación serán presentados este miércoles a las 9:00 en el salón auditorio del Anexo A de la Cámara de Diputados en una jornada que tiene como objetivo promover el debate sobre los efectos que tiene la concentración de los medios sobre la democracia.
Además de los investigadores del proyecto MOM Argentina y especialistas locales, participarán del encuentro periodistas, académicos, políticos y autoridades de regulación de Brasil, Perú, Colombia, México y Uruguay para discutir cómo se ven afectados los países de la región.
Claves y obstáculos
La investigación tomó como punto de partida la selección de los principales medios de televisión, radio, web y prensa gráfica de la Argentina, una muestra de las empresas de comunicación que más influyen en el proceso de formación de opinión pública.
La recolección y evaluación de datos de audiencia para los casos de radio y televisión; circulación para prensa gráfica; y visitantes únicos para sitios web definieron el listado final. En todos los casos se trata de medios con información noticiosa y de actualidad.
Durante los cinco meses que duró la investigación, el equipo de MOM Argentina encontró varios obstáculos para acceder a la información. En términos generales, las empresas de medios no están obligadas a transparentar su composición accionaria, salvo el Grupo Clarín, que cotiza en Bolsa.
En virtud de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el requisito sí alcanza a los medios audiovisuales que, sin embargo, en la mayoría de los casos incumplen con la normativa. El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), autoridad de aplicación, tampoco formaliza el control.
A través de la Agencia de Acceso a la Información Pública, que depende del Poder Ejecutivo, se aceleraron y facilitaron los pedidos de datos oficiales. Esto no implicó que las respuestas de los organismos fueran completas.
El arancelamiento del pedido de datos públicos a la Inspección General de Justicia (IGJ) resultó otra traba: el acceso a registros de compañías es costoso y lento.
Poder concentrado
Por: Adrián Murano
“LA ARGENTINA TIENE LA MÁS AMPLIA LIBERTAD DE PRENSA DE SU HISTORIA”. Así, con mayúsculas –lo que en las redes sociales equivale a gritar-, Mauricio Macri comunicó el pasado 31 de marzo en su cuenta de Twiter que “la Sociedad Interamericana de Prensa destacó a la Argentina por tercer año consecutivo por la completa libertad de prensa que rige en el país”.
Lógico: la SIP reúne a los dueños de los medios tradicionales, la mayoría de ellos beneficiados por el Estado en la era Cambiemos. Y es común que en esos foros se confunda la libertad de empresa con la libertad de prensa, dos conceptos que sólo se emparentan en la fonética.
Lejos del clima festivo, el periodismo argentino sufre una calamidad. Con Macri en la Rosada se registraron más de 3000 periodistas despedidos, pauperización salarial, precarización laboral, vaciamiento de medios públicos, persecución judicial y económica contra emisoras críticas.
La contracara de esa devastación son las principales empresas de medios, que con Macri en el gobierno experimentaron una vertiginosa expansión. El Grupo Clarín –el principal oligopolio de prensa de la Argentina– se convirtió en una “telco” con la adquisición de Telecom y obtuvo una ley a medida para aumentar el precio de Papel Prensa a discreción. En lo que va del año, de hecho, el papel para diarios ya aumentó dos veces, acumulando un alza de 17,6%.
Clarín comparte los beneficios de Papel Prensa con La Nación, que consolidó su oferta multimedia y avanzó en el mercado del real estate. El Grupo América fue el mayor receptor de pauta publicitaria en términos relativos y Editorial Perfil se hizo con licencias de radio y televisión.
Los medios mencionados integran el minucioso informe elaborado por Tiempo Argentino y Reporteros Sin Fronteras, una prestigiosa organización internacional que escogió a este diario para realizar su tradicional Monitoreo de la Propiedad de los Medios (MOM, por sus siglas en inglés).
El informe ya fue realizado en 20 países, y es la primera vez que se materializa en la Argentina. La elaboración demandó seis meses de trabajo de un equipo integrado por periodistas de este diario, colegas internacionales y académicos expertos en comunicación. El esfuerzo se verá plasmado desde esta semana en las web del diario y de RSF.
“Los medios de comunicación son un pilar para el sistema democrático, el Estado de derecho y la protección y difusión de los derechos de las personas, entre ellas las libertades de información y expresión”, prologa el informe, que el próximo miércoles 10 será presentado en el Congreso de la Nación. Del evento –que es de acceso público y gratuito– participarán reporteros, legisladores y académicos de distintas latitudes.
El trabajo contiene revelaciones y hallazgos sobre los dueños de las empresas de medios, información que suele permanecer oculta para las audiencias que los consumen. Y en el prólogo se anticipa una primera conclusión: “El Monitoreo de la Propiedad de los Medios encontró que la crisis económica local y la ausencia del Estado para atenuarla, junto a una legislación que favorece la concentración de medios de comunicación y beneficia a los grandes conglomerados, asfixia económicamente el periodismo crítico y limita el derecho de la sociedad argentina a tener acceso a voces plurales”.
Los datos recabados en el informe indican que la realidad es bien distinta al panorama que el presidente presentó a los gritos. Otra vez.
El equipo
El proyecto MOM Argentina es una investigación colaborativa entre Tiempo Argentino y Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El equipo estuvo integrado por Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información, docente e investigador del Conicet; Gerardo Aranguren, editor web de Tiempo Argentino; Nube Álvarez, coordinadora regional del Proyecto MOM; Agustín Espada, magister en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes; y la periodista Marianela Bocanegra.
El análisis legal de la investigación y sus indicadores estuvo a cargo del abogado, docente y doctor en Ciencias de la Información Damián Loreti; junto a Diego de Charras, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA; y Luis Lozano, docente e investigador de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
También colaboraron Viviana Mariño, docente y editora de Política de Tiempo; y Javier Borelli, editor de Información General de Tiempo.
Las infografías estuvieron a cargo de Pablo Barruti y Transmedia.
Además, hicieron un aporte fundamental al proyecto las diferentes áreas editoriales y administrativas de la Cooperativa Por Más Tiempo: administración, fotografía, redacción, diseño y audiovisual, entre otras. Foto: Mariano Martino
Fuente: Tiempo Argentino
El presidente de AdEPA, Martín Etchevers, analizó el rol de los medios en un contexto de cambio de paradigma por los avances tecnológicos. La libertad de prensa y el rol de los periodistas en un año electoral.
El presidente de AdEPA, Martín Etchevers, analizó el rol de los medios en un contexto de cambio de paradigma por los avances tecnológicos. La libertad de prensa y el rol de los periodistas en un año electoral
El futuro de los medios periodísticos tradicionales. Su adaptación a los cambios tecnológicos. La sustentabilidad de las empresas periodísticas. La libertad de expresión. Los conceptos se repitieron durante la Jornada de Capacitación de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) que se realizó en el Hermitage Hotel.
El presidente de la Asociación, Martín Etchevers (gerente de Comunicaciones Externas del Grupo Clarín), se refirió al futuro de los medios de comunicación y aseguró que “el periodismo está llamado a tener un rol de escribanía de la realidad”. Además, opinó que “los diarios papel van a sobrevivir y van a ser un canal de información de calidad, y de valor agregado”. ¿Cuál es la situación de los medios, en un contexto de cambios y permanentes avances tecnológicos?
Complejo. A la agenda tradicional de AdEPA que es la de defensa de la libertad de expresión y de prensa, hoy se le suman dos agendas simultáneas. Una es la defensa de la sustentabilidad de la industria en un momento en el que la industria periodística y en particular la de los diarios, se haya frente a enormes transformaciones estructurales por el cambio de paradigma que significó la revolución tecnológica que ha modificado el modelo de negocios de los diarios. Hoy, más del 80% de la publicidad, está concentrada en dos plataformas: Google y Facebook.
Y por otro lado, la profesionalización y el resguardo de la prensa como un factor de periodismo de calidad que es importante en un contexto de tanta saturación informativa y comunicacional, donde empiezan a proliferar las fake news y la viralización de contenidos sin chequear.
¿Cuál es el rol del periodismo ante la circulación de estos contenidos?
El periodismo está llamado a tener un rol de antídoto, de balance, de escribanía de la realidad. Para poder cumplir este rol, que significa inversión en recursos humanos, en tecnología de calidad, se necesita una estructura sana de la empresa periodística y ahí también está el rol de AdEPA de defender esa sustentabilidad. Además la Argentina tiene el agravante que atraviesa desde hace varios años una crisis económica, que se profundizó este último año con la recesión. Eso impactó de lleno en los medios. La publicidad, que es el principal ingreso, se comporta de manera pro cíclica: cuando cae la actividad económica, la publicidad cae mucho más.
Los medios están con estas tensiones pero con un futuro promisorio. En este contexto de gran saturación informativa, están llamados a tener un rol en la mejora del debate público, en el control del poder. Empiezan a aparecer señales esperanzadoras.
¿Ese proceso puede llevar mucho tiempo?
Por un lado estamos muy urgidos de hacerlo rápido porque el modelo de negocios cambia rápido y en el medio es muy importante que no queden muchos en el camino. Estamos viendo como se esta produciendo en EE.UU y otros países un proceso de desertificación informativa, con mucha ciudades pequeñas que empiezan a quedarse sin diarios. Hay que buscar mecanismos institucionales que obliguen a balancear la inversión publicitaria en redes sociales y medios. Nosotros tenemos una experiencia reciente que estamos trabajando en el Congreso, para que en el proyecto de financiamiento político, se establezca que del total de la inversión en publicidad digital del partido, una parte sustancial vaya a los medios periodísticos digitales de producción nacional para que no todo se concentre en redes y plataformas.
Hace años que hay pronósticos lapidarios para el diario papel. ¿Qué cree que va a pasar?
Creemos que el papel va a sobrevivir, obviamente en otra dimensión. Los diarios papel van a ser un canal de información de calidad, y de valor agregado. En los sectores líderes de opinión de la sociedad y en aquellos que son referencia en distintos ámbitos, el diario papel va a seguir siendo un ordenador del debate público. Y, obviamente, la gran masividad se va complementar con el formato digital. Lo que estamos viendo ahora es que hay casos emblemáticos de diarios en el mundo en los que el lector empieza a entender ese valor agregado y empieza a suscribirse en lo digital. Porque en definitiva, lo importante es el valor agregado que se le da al lector y si el lector está dispuesto a pagar ese valor agregado. Y eso sucede.
¿Es factible que se logre acá?
Primero pasamos por un período en el que internet era sinónimo de gratis, que quizás fue un error en la industria.
Nos dieron una buena lección plataformas como Netflix o Spotify que empezaron ver que con pagos pequeños la gente estaba dispuesta a pagar por contenidos que consideraba valiosos. Obviamente, esto va obligar a los medios a seguir mejorando para estar a la altura de ese desafío.
Macri aseguró que Argentina tiene la más amplia libertad de prensa de su historia. ¿Coincide?
Nosotros valoramos claramente un cambio de paradigma en esta gestión de gobierno porque se fue dando una vuelta de página a varias de las conductas más nocivas que veníamos señalando de la gestión anterior. La persecución a periodistas y medios por su línea editorial, la creación de un aparato de medios paraestatal sólo con fondos públicos, la compra de medios para empresarios amigos, la falta de conferencias de prensa, el manejo de la publicidad oficial con un sistema de premios y castigos, el cepo a la publicidad privada, el hostigamiento en cadena nacional a periodistas. Esto fue un cambio de paradigma. Esperamos que este camino se siga profundizando en la próxima gestión y que en el proceso electoral los distintos candidatos puedan comprometerse en ese sentido.
¿Qué desafío tienen los medios en el proceso electoral?
El desafío para los medios es seguir demostrando que tienen un rol en la mejora del debate público, en obligar a los candidatos a habar de las cuestiones trascendentes en hacer periodismo de fondo sobre los candidatos y elevar el nivel de la discusión política. Ese es el valor que podemos aportar los medios. Fuente: La Capital de Mar del Plata
“Durante la presente gestión se eliminaron muchas de las distorsiones heredadas y se generó un clima de mayor respeto al rol del periodismo. Es de esperar, en el marco del proceso electoral que vive el país, que esa tendencia sea profundizada en la futura administración, como así también que las diversas fuerzas políticas se comprometan en ello”, sostuvo ayer la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) en su informe semestral sobre la situación de la prensa en el país.
El informe fue aprobado por los miembros de AdEPA, reunidos en Mar del Plata para las deliberaciones de la 169ª Junta de Directores. El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa, Daniel Dessein, fue el encargado de dar a conocer el texto, donde además se señala: “El vigente respeto por las libertades tiene como contracara una fragilidad inédita de la industria periodística nacional, que reconoce como punto de partida el colapso institucional y económico de 2001. Al cambio de paradigma de la industria a nivel global, se suma el estancamiento de la economía argentina desde 2011, con la recesión que afecta al país desde hace casi un año”.
A continuación el informe completo:
Informe de la Comisión de Libertad de Prensa
La Argentina, como muchos otros países de América Latina, registra en su historia una amplia gama de ataques al derecho a la información. En años recientes, experimentamos embates tradicionales combinados con mecanismos solapados de censura a la crítica.
Durante la presente gestión se eliminaron muchas de las distorsiones heredadas y se generó un clima de mayor respeto al rol del periodismo. Es de esperar, en el marco del proceso electoral que vive el país, que esa tendencia sea profundizada en la futura administración, como así también que las diversas fuerzas políticas se comprometan en ello.
El respeto a las libertades por parte del actual gobierno tiene como contracara una fragilidad inédita de la industria periodística nacional, que reconoce como punto de partida el colapso institucional y económico de 2001. Al cambio de paradigma de la industria a nivel global, se suma el estancamiento de la economía argentina desde 2011, con la recesión que afecta al país desde hace casi un año.
Ese cambio de paradigma y el contexto económico descripto han puesto en riesgo la subsistencia de muchos medios. Por la misma causa, se registra una caída abrupta de la publicidad privada y un alza de insumos dolarizados de la mano de la devaluación de la moneda nacional.
El recorte de la publicidad estatal nacional en un 75%, medida destacada por varios funcionarios, tiene un efecto en la crisis del sector que requiere una readecuación gradual de las variables que maneja el Poder Ejecutivo. Otro tanto sucede en numerosas provincias y municipios.
El Congreso nacional ha brindado un alivio importante a la industria con la modificación, sancionada en diciembre pasado, de las alícuotas de IVA para medios de comunicación. Algunas iniciativas que proponen otorgar a medios un porcentaje de los fondos de campaña, presentadas en el marco del debate sobre financiamiento político, ofrecerían una amortiguación suplementaria a la crisis que sufren las empresas periodísticas. Estas propuestas, que buscan equilibrar tácticas electorales apoyadas en una creciente inversión en redes sociales, implican un reconocimiento a la función estratégica del periodismo como dinamizador de la democracia.
En estos días vemos cómo el Parlamento europeo, a través de la flamante directiva sobre derechos de autor, fija un límite a las compañías tecnológicas que se nutren de producción ajena. Las empresas digitales más afectadas por la medida, si bien la resisten, hablan ahora de una “regulación inteligente” o de la necesidad de actualizar las reglas de internet, como afirmó el pasado sábado Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook; por cierto, en una nota en un diario.
Nuestro país cuenta con legislación, jurisprudencia y desarrollo doctrinario con altos estándares de protección de la libertad de prensa. No obstante, la revolución digital introduce nuevos paradigmas y desafíos que desbordan los esquemas concebidos hasta ahora. Nuestra Constitución y nuestra tradición judicial contemplan una defensa efectiva contra ataques clásicos al periodismo y un freno a las restricciones a la libertad de prensa a través de la vía legislativa. En la misma línea de la Primera enmienda estadounidense. Pero, como planteó ante el Congreso de Estados Unidos el director de la News Media Alliance, la organización más representativa de la prensa de ese país, “actualmente los reguladores de hecho son las tecnológicas y no los congresistas”.
En nuestro país, hay legisladores que advierten la nueva configuración del escenario contemporáneo y los riesgos que se expanden para la democracia. La pérdida de estado parlamentario de la “ley de intermediarios” es una señal de esa comprensión.
Recordábamos, en una declaración anterior de Adepa, la consistente jurisprudencia y doctrina -como la de la real malicia- que proporcionan un escudo protector a la libertad de prensa. Se acumulan, sin embargo, preocupantes fallos de primera instancia que desconocen esta tradición jurisprudencial y nuestros hitos doctrinarios.
El ecosistema digital presenta muchos retos. Durante el último semestre se registraron los primeros dos casos del denominado “derecho al olvido”, acogidos por la Justicia en nuestro país. Jueces ordenaron, en dos fallos advertidos oportunamente por Adepa, la desindexación de contenidos, que son medidas que atentan contra el derecho a la información.
La proliferación de ataques contra periodistas y medios en la web forma parte de la extendida contaminación del entorno digital. En un año con una extraordinaria actividad electoral, la multiplicación de campañas de deslegitimación contra la prensa y la diseminación de noticias falsas podrían afectar un presupuesto democrático esencial, como es una ciudadanía informada.
El oficio periodístico recibe renovados cuestionamientos. En el caso de la presunta extorsión a un empresario agropecuario que se imputa al falso abogado Marcelo D´Alessio, hubo sectores que pretendieron desacreditar el legítimo uso de fuentes por parte de periodistas. Ellos pueden cometer errores en su ejercicio profesional, pero estos errores no deben ser confundidos con relaciones espurias ligadas a eventuales delitos de sus fuentes. El caso presenta puntos oscuros vinculados al mundo de los servicios de inteligencia, desde donde se impulsaron gravísimas intimidaciones, persecuciones e injerencias en la labor profesional o en la vida privada de periodistas. La opacidad del caso no justifica el evidente propósito, proveniente de ciertos sectores, de invalidar la llamada “causa de los cuadernos”. Causa derivada de una notable investigación periodística que puso el foco en la mayor trama de corrupción de nuestra historia.
Otro caso de extrema gravedad es la denuncia de Impreba, la editora del matutino Diario Popular, que corre riesgo de sufrir un virtual abuso confiscatorio sobre el patrimonio de la empresa a raíz de un arbitrario reclamo judicial de un particular por honorarios jurídicos, y a partir del intento de aplicar fórmulas de determinación de deuda alejadas de la realidad económica. Es preocupante, en tanto puede amenazar la continuidad de un medio periodístico y el mantenimiento de numerosas fuentes de trabajo.
Muchas democracias modernas reconocen el papel irremplazable que juega el periodismo en la descontaminación digital y en la regeneración del debate público. Se trata de una cuestión de vital importancia para nuestras perspectivas institucionales. Algunos ya lo advierten. Es, todavía, una materia cuyo abordaje está pendiente para buena parte de la dirigencia y de la ciudadanía en general.
En la reunión de hoy del Directorio de Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), se aprobaron nuevos proyectos de conectividad en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, a través de los fondos del Servicio Universal. Además, se adjudicaron nuevas licencias para radios FM y se abrió el concurso para una nueva línea de FoMeCA
Durante la 43° Reunión de Directorio se aprobaron 4 proyectos de Aportes No reembolsables (ANR) en localidades pertenecientes a las provincias de Buenos Aires y Córdoba por un monto total de $13.009.337 (NdE: ¿en qué localidad?, ¿a quién/es?). El Concurso está orientado a la universalización y mejora de la infraestructura de Internet de Banda Ancha en localidades menores a 10.000 habitantes. Desde la creación de este programa ya se destinaron más de $2.442 millones del Fondo del Servicio Universal (FSU) para brindar conectividad en todo el país.
“Estamos trabajando para lograr una mayor pluralidad de voces y conectar a los no conectados. Nuestro desafío es reducir cada vez más la brecha digital para que todos los argentinos tengan las mismas posibilidades sin importar donde vivan”, afirmó Silvana Giudici, presidenta de ENaCom.
También, se aprobó la entrega de 11 licencias para emisoras de baja potencia en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta (NdE: ¿en qué localidad?, ¿a quién/es?). Esta decisión se enmarca en el Plan de Regularización de FM que el organismo lanzó en agosto del año pasado y que tiene dos objetivos: la adjudicación de licencias a nuevas emisoras y la regularización de las emisoras que operan con Permisos Precarios y Provisorios (PPP) y las Emisoras Reconocidas.
Además, Por otra parte, se aprobó el reglamento y la convocatoria para la Línea D – Pueblos originarios del Fondo de Fomento Concursable de Medios Audiovisuales (FoMeCA), atendiendo un reclamo histórico de las comunidades originarias. El concurso abrirá el 1° de abril y se destinarán hasta $27.000.000 para los proyectos ganadores, fortaleciendo un sector clave para la pluralidad de voces.
Finalmente, se autorizaron 7 radios FM de pueblos originarios, universidades, escuelas y municipalidades (NdE: ¿en qué localidad?, ¿a qué comunidad?, ¿a qué universidad?, ¿a qué municipio?). También se otorgaron 34 licencias Únicas Argentina Digital y 64 registros.
Durante el encuentro estuvieron presentes Silvana Giudici, presidenta de ENaCom, junto a los directores Agustín Garzón, Miguel Ángel Giubergia, Heber Martínez, Alejandro Pereyra y Guillermo Jenefes.
NdE: Si hubiera actas del Directorio las preguntas tendrían respuesta, en el 2019 ningún acta se publicó. Fuente: Ente Nacional de Comunicaciones
La ‘Ley Convergente’ en materia de comunicaciones que se discute en Argentina debe ser producto del consenso y no tener “visiones partidarias”, ha dicho este lunes en Barcelona la presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Silvana Giudici.
“La ‘Ley Convergente’ es una ley que tiene incluir amplísimos consensos porque no es una ley dedicada, como en el anterior Gobierno la ‘Ley Audiovisual’, que fue creada para perjudicar a algunos o para generar condiciones políticas que en definitiva lo que hicieron fue menoscabar la pluralidad de voces en la Argentina”, señala Giudici en una entrevista con Efe.
La funcionaria, que participa en Barcelona en el Congreso Mundial de Móviles (MWC), ha agregado que a pesar de las críticas recibidas, la iniciativa ha recibido aportaciones de distintos sectores, lo que garantiza su pluralidad.
Giudici ha recordado que en este momento en el Congreso argentino se debate además la llamada ‘Ley Corta’, de tres o cuatro artículos solamente dedicados a las comunicaciones, “y a partir de ese debate luego se dará paso al envío de la ‘Ley Convergente’ en su conjunto”.
Esta ley, que permitirá a las compañías telefónicas insertarse en el mercado del llamado “cuádruple play”, que combina el servicio “triple play” (empaquetamiento de servicios y contenidos audiovisuales de telefonía fija, banda ancha y televisión) y la oferta de servicios móviles, ha sido duramente criticada por la oposición, pero Giudici considera que no hay motivos para rechazarla porque “no persigue a nadie”.
En opinión de la presidenta del ENaCom, este proyecto de ley necesita del consenso político pleno “porque se trata de una ley absolutamente para el futuro”.
“Hoy no solo estamos hablando de telecomunicaciones, estamos hablando de Inteligencia Artificial, de Internet de las Cosas, de robotización, de agenda digital, todos estos temas no estaban ni siquiera vislumbrados en el 2009 cuando se discutió el marco regulatorio en la Argentina”, ha afirmado.
Giudici ha insistido en su defensa del consenso en este caso porque, según ha dicho, la idea es “que esta sea una ley justamente que beneficie a todos, que no persiga a nadie, que no prescriba a nadie, que respete la libertad de expresión plenamente y además genere las condiciones para la inversión privada”.
En ese sentido ha defendido que el capital privado, “junto con el esfuerzo que se hace del sector público” ayuda a tener una infraestructura de telecomunicaciones que permite a Argentina tener una “base de competitividad que se necesita para el desarrollo económico sustentable de un país”.
“Estamos en este momento con los presidentes de las dos comisiones, tanto de Comunicaciones de Diputados, como del Senado, generando las condiciones para que se pueda aprobar y creemos que sí, que siempre hay condiciones políticas para tratar una ley que en definitiva habla del desarrollo de un país”, ha manifestado.
La directora del ENaCom se ha referido también al momento político y económico de Argentina, que ha definido como “un camino muy interesante” a pesar de las dificultades porque, según ha indicado, el Gobierno del presidente Mauricio Macri ha recuperado la buena imagen internacional y el mundo ve al país “como un lugar para invertir, para generar desarrollo sobre todo en el tema de las telecomunicaciones”.
“Desde el ENaCom vemos este momento particular de nuestro país como una oportunidad de generar la infraestructura de comunicaciones necesarias para que (…) nuestro país dé un salto cualitativo en relación con otros países de la región”, ha comentado.
La funcionaria ha reconocido que el país no ha avanzado lo suficiente en la implantación de la tecnología 4G, pero ha aclarado que el Gobierno se ha fijado para este año “la meta de tener el 93 % de los habitantes argentinos conectados a 4G e Internet móvil”.
En cuanto a la tecnología 5G, ha dicho que se están haciendo “pruebas experimentales para atribuciones de banda de espectro” pero la prioridad sigue siendo la 4G.
“No hay posibilidades de 5G si no completamos la red de 4G”, ha argumentado, a la vez que ha explicado que esta tecnología “recién está funcionando en algunos de los países más avanzados”. Fuente: Agencia EFE
El ex jefe de Gabinete se refirió con autocrítica al gobierno de Cristina Kirchner y al massismo.
El ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández se mostró autocrítico con la política en general, sobre su su experiencia en el kirchnerismo y en su apoyo reciente al líder del Frente Renovador, Sergio Massa. En esa clave, fue tajante con “terminar con la grieta” y “ser mejores de lo que fuimos”.
En un extenso reportaje, Fernández revisó su paso por el massismo y elogió al ex intendente de Tigre por ser “uno de los tipos de su generación más preparados para gobernar”, aunque criticó su forma de entender la política: “Para él es un juego de picardías, y la política es un juego de convicciones y compromisos”.
Acerca de su salto al Frente Renovador, Fernández consideró que el kirchnerismo entonces había terminado un ciclo: “Yo dije que con Cristina no alcanza y sin Cristina no se puede. A ella no le gustó mi frase, después me dijo que tenía razón. En 2017 hasta el último día intenté cerrar un acuerdo entre Randazzo y Cristina. ¿Eso que nos costó?: Macri”
En la misma línea, el ex jefe de Gabinete ratificó las diferencias que tuvo en el pasado con la ex presidente Cristina Kirchner. Sin embargo, ahora la nota “más reflexiva”, aclaró durante una entrevista con el periodista Eduardo Aliverti, en Radio La Red.
“En aquel momento muchos no la pasamos bien con Cristina. Siempre cuestioné muchas de sus políticas. Creo que tenía razón porque hubo una sucesión de derrotas desde 2009, hasta que perdió al final en 2015″, afirmó.
Además, dijo que mantuvo una forma de ejercer el poder “a latigazos” y mencionó su distancia con los proyectos que fueron insignia en el último período, entre ellos, la Ley de Medios.
“Me parece que tenemos revisar arbitrariedades personales e institucionales que fueron cometidas en los últimos años. La ley de democratización de la Justicia fue un intento brutal, despiadado e innecesario. Hay que regular el funcionamiento de la Justicia, pero no es ese el modo”, dijo Alberto Fernández.
En la misma clave se mostró tajante sobre el frustrado intento por sancionar la Ley de Medios: “Es obvio que fracasó. Cristina ganó una batalla porque ahora sabemos lo que leemos cuando leemos Clarín, La Nación o Tiempo Argentino. Eso está muy bien, pero, ¿era necesaria tanta sangría para eso? En la practica sirvió muy poco y ahora Clarín tiene una telefónica. Evidentemente ese no fue el camino”.
Sin embargo, Alberto Fernández dijo que el gobierno de Cristina Kirchner de 2007 “fue el más progresista de toda la historia por la ampliación de derechos” que llevó adelante. Para estas elecciones, insistió en tono autocrítico, que la fórmula debe ser otra y que la unidad es una condición necesaria, aunque “no suficiente”.
“Tenemos que demostrarle a la gente que somos mejores que Macri, y que vamos a ser mejores de lo que fuimos, sino no vamos a entender por qué llevamos cuatro derrotas en los últimos años”, manifestó.
Otros tiempos. Cristina Kirchner en su primer mandato de gobierno junto a Alberto Fernández. (Gentileza: 5 días)
El votante “estafado”
Consultado sobre el compartamiento del votante que se inclina por Mauricio Macri, el ex jefe de Gabinete deslizó su propia teoría y le pidió que “vea todo” y “recupere la capacidad de crítica”.
“A los argentinos los han confundido. Se ha confundido la comunicación política con la manipulación humana”, arrancó Alberto Fernández en su explicación. “El mayor expositor de esta teoría es (el consultor ecuatoriano Jaime) Durán Barba. A la gente se la va llevando a un lugar que deja de pensar, y es movida por sensaciones”.
“El votante de Macri no es un idiota que no sabe votar, es un estafado. Hay un nucleo antiperonista convencido, pero de ese 33%, hay otro resto de personas que los han estafados. El estafado siempre es tratado como un tarado, pero en realidad es una víctima que creyó”, hipotetizó.
En la misma línea de pensamiento, Fernández volvió a adoptar un tono autocrítico y manifestó: “En todos lados se ha perdido la capacidad de crítica, también en nuestro espacio, muchos se enceguecen y no ven cosas. Quien tiene un 70% de rechazo (NdR: se refiere a Macri) no puede ganar nunca una elección, y sin embargo, no lo ven”.
“Lo primero que tenemos que hacer es terminar con la grieta. En la grieta están los estafados de Macri, a toda esa gente tenemos que recuperarla para la reconstrucción del país”, desarrolló el ex jefe de Gabinete.
Y finalizó: “No se puede reconstruir nada con el delirio en el que se vive. Si cuestiono a Macri aparecen 10 mil idiotas diciendo que defiendo los bolsos de López, y si digo que López es un sinvergüenza, aparecen otros 10 mil diciéndome que estoy con Macri. Esa Argentina no tiene posibilidades de ser construida”.