15.6 C
Mar del Plata
miércoles, septiembre 27, 2023

MATIAS MIGUEL GAMERO NUEVO SOCIO

La estructura de la plataforma COMUNICACIONAL XFN cuenta a partir de la fecha con el Ingreso de un nuevo Socio de CAPRICA.

Bienvenido Matias Miguel Gamero.

Camarógrafo con mas de 20 años de experiencia y trayectoria . Docente en el Area Audiovisual en las Escuelas de Formación Profesional de la Municipalidad de General Pueyrredon

Aqui haciendo imagenes para HUGO GOLF el programa de Hugo Cea su conductor y productor

Almorzando con la Diva la Señora de los almuerzos Mirta Legrand

Una estrategia para instalar ESPN en el país

Marcelo Tinelli en los comienzos de “VideoMatch”

Primera escena. Es verano de 1990. La gente va vestida con remeras enormes y zapatillas aparatosas. Faltan pocos días para la primera edición de un programa perfil bajo de la medianoche. Un presentador y algunos comentaristas pasarán videos deportivos y dirán cosas al respecto. Hay un conductor elegido pero de pronto las negociaciones se complican y a pocos días del debut en Canal 11 falta la pieza clave. Constancio Vigil, Gustavo Yankelevich y Pepe Irusta se ponen a buscar desesperados, hasta que finalmente dan con él.

Última escena: año 2018, ese semi ignoto conductor de emergencia se despide de su público hasta el año que viene. Está al aire hace 29 temporadas y en abril del 2019 iniciará su ciclo número 30. Todo a su alrededor es una variante del éxito. Tanto, que hasta se habla de él como posible candidato a presidente. Los años pasaron, ya no se usan las mismas ropas que hace 30, no se hacen los mismos chistes, y a nadie en el territorio argentino se le ocurriría pensar en Marcelo Tinelli tan solo como un plan B. Pero esta es la historia del comienzo, no de la consagración. Volvamos con la cámara a 1990.

Pepe Irusta Cornet es el hombre (el joven de tan solo 29 años más bien), que trae el proyecto bajo el brazo. Es representante de Telesport en la Argentina y debe trazar un plan para instalar una señal de cable americana en el país. Acá nadie la conoce, se llama ESPN y quiere posicionarse entre los canales líderes de deportes. La estrategia es simple: un primer tiempo irán haciéndose conocidos en los canales de aire hasta que la gente lo conozca. Luego, ir al cable y confiar en que la gente pida por ESPN a su cable operador. “En el 84, mientras estaba de viaje, había visto un programa local deportivo en Detroit que salía los domingos a la noche. El formato era de un conductor en cámara y varios comentaristas en off. Además pasaban bloopers deportivos. Eso me quedó en la cabeza”, contó en su momento en una entrevista para el libro de los 20 años de VideoMatch. Primero le acercó su idea a Canal 9, pero Alejandro Romay lo rechazó (el mismo Alejandro Romay que años después citaría a Tinelli con varias chequeras en la mesa y le preguntaría cuánto quería para pasarse de canal). Siguió buscando canales y recaló en el 11. Hubo acuerdo. Fecha de estreno: primero de marzo, inamovible.

Pepe Irusta Cornet (Foto: Ideas del Sur)

Pepe Irusta Cornet (Foto: Ideas del Sur)

“Con NotiDormi, un tiempo antes, Raúl Portal había instalado eso de irse a dormir con una sonrisa, ése era el objetivo”, cuenta Irusta.

El conductor elegido se llama Gustavo Lutteral. Trabaja con Juan Alberto Badía, tiene pinta, le gusta el deporte, le interesa el programa. Hay un solo problema: trabaja en Canal 13, que no quiere largarlo. Empiezan las negociaciones y parece que sucede, pero sobre el final se da cuenta de que en parte competiría con su gran maestro, Badía, y eso no termina de cerrarle. Pasa el tiempo y en febrero de 1990, a menos de un mes del comienzo, su llegada se cae. Es entonces cuando los directivos del canal se desesperan.

Pequeña escena del futuro: VideoMatch es un éxito arrasador. Gustavo Lutteral continúa con su carrera pero para muchos pasará a ser el hombre que le dijo que no al suceso. Él descree de esa idea: “Muchos me dicen: ‘mirá lo que te perdiste’. Y yo digo que no, porque el éxito de VideoMatch fue exclusivamente por Marcelo”, cuenta en el libro. Y agrega: “Marcelo en la radio era memorable, con charlas tremendas con Badía, con doble sentido, graciosas, siempre fue muy entrador”.

Febrero de 1990 otra vez. Comienzan a buscar nombres: tiene que ser alguien que entienda de deportes, que tenga gracia para sostenerse solo frente a cámara, que maneje algo de inglés para presentar el material americano… La llave la encuentra Constancio Vigil, uno de los dueños de Telefe por ese entonces. Habla con Ernesto Cherquis Bialo, por entonces director de la revista El gráfico, y le pregunta por alguien. Cherquis hace su apuesta: “hay un pibe… Marcelo Tinelli”, le dice. Y se deja ver ahí mismo la verdadera maquinaria del destino.

Marcelo Tinelli en los comienzos de “VideoMatch” (Foto: Ideas del Sur)

Marcelo Tinelli en los comienzos de “VideoMatch” (Foto: Ideas del Sur)

“Me acuerdo de que la primera reunión la tuve en El Gráfico. Estaban Osvaldo Orcasitas, Cherquis. Me sentaron y me dijeron: ‘Vas a ser el conductor’. Lo que más me gustó es que iba a ser la cara del deporte en el canal, además de conducir. Si se transmitía la Davis, por ejemplo, ahí iba a estar yo. Esa cosa de ser la cara… Lo agarré por eso”, recuerda el mismo Marcelo.

¿De dónde venía Tinelli? De radio Rivadavia con Badía, como bien recuerda Lutteral, y de presentar el deporte en el noticiero de Canal 13. Pero no se dedicaba solo a eso. Ya por entonces trabajaba con Fabián Scoltore (al que luego haría famoso como el comercial del programa) y con Felipe McGough. Juntos tenían una compañía que no estaba funcionando, por lo cual Marcelo necesitaba dar un salto. “En la oficina habíamos quedado Marcelo, Fabián y yo. No teníamos un mango para nada. Estábamos en Florida 686 2B, el objetivo era llegar a pagar el alquiler de 800 dólares por mes. Mientras, Marcelo estaba en la parte deportiva del noticiero del 13”, cuenta en el libro McGough.

La oferta se la hizo Gustavo Yankelevich, que no había pensado en él pero lo conocía. Lo relata él mismo: “Con Badía era punto, lo cargaban y él sabía reírse de sí mismo. Además era relator de fútbol, podía transmitir el espíritu del programa. Hablé con él dos días antes de salir al aire. No le mentí. Le dije que se había caído Lutteral pero él era el elegido, aunque se tenía que decidir ya. ‘Yo voy, estoy decidido, renuncio ya mismo a canal 13’, me contestó, resuelto”.

Eso sucedió entre el 25 y el 27 de febrero. El programa comenzó, como habían planeado, el primer día de marzo. Lo acompañaban: el Teto Medina, Daniel Jacubovich, Osvaldo Principi, Rodolfo Civitarese y Marisa Caccia, la primera locutora del ciclo y con quien tuvo el primer diálogo cómico de toda la vida del programa.
“Los primero programas fueron un bochorno. Gustavo me decía que fuera para adelante, pero que además me acordara de que era un programa deportivo”, recuerda Tinelli.

Esos primero episodios representan la idea de Pepe Irusta pero nada tienen que ver con nuestro recuerdo. Se pueden ver algunas de esas emisiones en YouTube. Marcelo presenta imágenes deportivas que vienen de Estados Unidos (Fútbol 5 americano, concursos de fisicoculturismo, de skates), y habla encima, a medio camino entre el relato y la ironía. Acá, un ejemplo.

Justamente el origen del contenido hacía dudar a Pepe Irusta. “Al principio venía mucho material de afuera y con el inglés Marcelo estaba medio perdido. Mis amigos me decían: ‘no da’. Igual le tenía fe”, recuerda. De todos modos, duró poco como productor del programa. “Tenía que dedicar más tiempo a ESPN y di un paso al costado. Me acuerdo la frase de Yankelevich: ‘te vas a arrepentir toda la vida porque ésta es una oportunidad única'”, cuenta.

El camino de VideoMatch de todas formas era sinuoso. Hacía tres o cuatro puntos de rating. Y para peor, a los pocos meses comenzó el Mundial de Italia. Los números bajaron a 2. Dicho en criollo, no lo veía ni la madre. Marcelo se desalentó y fue a la oficina de Yankelevich a presentar la renuncia. ‘Es un fracaso, no soy lo que buscás, no te sirvo’. Yankelevich lo calmó, le dijo que era culpa del Mundial, que esperara e iba a ver que después levantaba un poco. Marcelo aceptó y así fue, al poco tiempo que terminó la competencia subieron a 4 puntos primero, a siete después. Empezaba a tener vida de vuelta y el conductor recuperó la fe. Pero todavía no había pasado lo fundamental, el hecho acaso fortuito -uno más- que terminó por dotar de alma al programa.

Una noche salieron a comer con el equipo. Uno le revoleó un pedazo de pan a otro, que respondió tirando más comida, arrancaron a tirarse soda con los sifones. Mientras, alguien filmaba con una camarita, como quien hoy registra con el celular una broma entre amigos. Al día siguiente lo pusieron al aire. Hicieron un punto de rating más que lo habitual, empezaron a recibir comentarios en la calle al respecto, y Marcelo se dio cuenta de que iba por ahí.

Marcelo Tinelli en los comienzos de “VideoMatch” (Foto: Ideas del Sur)

Marcelo Tinelli en los comienzos de “VideoMatch” (Foto: Ideas del Sur)

Empezaron a hacer más producciones propias. Con la partida de Irusta ya no contaban con el material de video de ESPN, entonces debían generar lo propio, además de los VHS con grabaciones que aportaron los miembros del programa. También compraron un paquete de videos de bloopers. Y ahí sí, con eso el programa terminó de prender. El VideoMatch que terminó en 1990 no fue el mismo que el ShowMatch del 2018, pero tampoco el mismo que el de marzo de ese primer año.

VideoMatch es el éxito que nunca esperé”, dice Marcelo en el prólogo de aquel fabuloso libro homenaje. Continúa: “Es la casualidad en su más pura esencia, la rabona más increíble del destino, junto a un trabajo riguroso, exigente, profesional, espontáneo y absolutamente libre”. Pudo haberse llamado de cualquier forma, ir a cualquier horario. Las cartas estaban marcadas desde antes: de un modo y otro, Marcelo Tinelli iba a ser 30 años después el hombre más importante de la televisión argentina.

Hoy fue aprobada la solictud de Socio presentada por Alejandro Nahuel Bitthoff Iraola . Un joven camarógrafo , director con conocimientos y manejo adquiridas cuando trabajó en MDP Sistemas.

También representa la continuidad de un apellido muy reconocido en el ambiente de la televisión y la producción audiovisual y los medios a nivel país, como lo fué su padre Jose Luis y como los es actualmente su hermano Martín.
Bienvenido Nahuel. En la foto junto al presidente de la entidad Carlos Blanco

Córdoba prepara un Clúster de la Industria Audiovisual

Córdoba prepara un Clúster de la Industria Audiovisua

La Provincia promoverá la articulación de este espacio asociativo, orientado al desarrollo económico de la actividad audiovisual. Propiciará la conformación de una mesa de trabajo con especialistas en el desarrollo y gestión de clusters industriales cordobeses

El Ministerio de Industria, Comercio y Minería propiciará la conformación del Clúster de la Industria Audiovisual de Córdoba (CIAC), una mesa de trabajo con especialistas en el desarrollo y gestión de clústeres industriales destinado a acompañar a empresas, asociaciones y cámaras de la industria audiovisual local junto a universidades y/o centros de investigación, en la conformación de este espacio asociativo orientado al desarrollo económico de la actividad.

El Polo Audiovisual Córdoba llevará adelante la coordinación de una Mesa Técnica compuesta por referentes de la Secretaría de Industria de la Provincia, el Clúster Córdoba Tecnology y el Clúster PGM aportando su experiencia, asesoramiento y visión tendiente a fomentar las acciones de vinculación entre los sectores y en miras a la incorporación de procesos de innovación en la industria audiovisual.

Para impulsar la industria audiovisual de Córdoba
El Gobierno de Córdoba alienta el desarrollo de la industria local de contenidos audiovisuales en toda su cadena productiva, generando oportunidades de empleo de calidad y atrayendo inversiones a la provincia a través de la Ley Provincial 10.381 que declara como industria a la actividad y cuenta con un plan de fomento que financia el desarrollo y producción de contenidos locales.

Antecedentes y objetivos
La actividad audiovisual como parte de las industrias culturales y creativas, es apoyada por el Gobierno de Córdoba como continuidad a su política de promoción de otras industrias limpias y del conocimiento como lo es la industria del software. En esta vertical, la creación del clúster tecnológico constituyó una herramienta clave para el crecimiento de dicho sector, y ubicó a Córdoba como uno de los polos informáticos más importantes de la Argentina.

En esa línea, la creación del CIAC, que será diseñado a través de una dinámica de colaboración técnica entre actores y agentes del Gobierno y el sector privado permitirá hacer sinergia entre los recursos, conocimientos, capacidades y herramientas de cada uno de estos organismos y permitirá apoyar a la industria audiovisual en su desarrollo e internacionalización.

Mesa de Trabajo
El Polo Audiovisual Córdoba llevará adelante la coordinación de una Mesa Técnica que elaborará las bases y lineamientos sobre los que se constituirá el clúster provincial.

Referentes de la Secretaría de Industria del Gobierno Provincial, el Clúster Córdoba Tecnology y el Clúster PGM participarán en la mesa, aportando su experiencia, asesoramiento y visión tendiente a fomentar las acciones de vinculación entre los sectores y en miras a la incorporación de procesos de innovación en la industria audiovisual.

La Mesa Técnica convocará a instituciones, empresas, privados y demás actores clave para que aporten su visión y conocimientos, a través de una metodología de workshops con especialistas para la creación del clúster, que consiste en un grupo de empresas e instituciones relacionadas a una misma actividad que tienen una estrategia común, se vinculan con los sectores soporte y mantienen entre sí lazos de proveeduría y prestación de servicios, organizadas en redes verticales y horizontales con el propósito de elevar sus posibilidades de desarrollo.

Metodología de trabajo
Se tratará, por un lado, de ir hacia una organización proactiva y efectiva, con una orientación estratégica clara para las empresas y organizaciones del sector (tanto las que se integren en el clúster como incluso para las que no). Y, por otro, hacia la búsqueda de la implicación de los principales agentes del sector del audiovisual para que el marco de funcionamiento sea viable, se determinen con claridad las grandes líneas de lo que quiere ser el clúster, cómo pueden participar las empresas y los agentes y cómo cooperar entre ellos, a partir de las líneas estratégicas que se consideren prioritarias. Algunos de los objetivos guía del clúster serán:

  • Vincular la red de empresas e instituciones productoras y proveedoras de audiovisual, cine, videojuegos, animación y publicidad propiciando los medios, las bases de información, el acompañamiento y la introducción de procesos de innovación en el sector para expandirlo internacionalmente.
  • Promover y fomentar relaciones con organismos estatales a nivel provincial, nacional e internacional.
  • Fomentar Relaciones con Organismos Financieros Públicos y Privados.
  • Promover y Articular Relaciones virtuosas entre empresas del Sector Audiovisual y de Innovación.
  • Promover la activa participación de las Universidades como base del Conocimiento en los diferentes Ecosistemas Emprendedores.
  • Fomentar la Internacionacionalización y networking de los diferentes actores y empresas del sector.

La planificación del trabajo de la mesa técnica se realizará mediante encuentros con especialistas con el objetivo de establecer un modelo de organización que será la causa y consecuencia de construir una visión global en torno a la actividad del audiovisual en/desde la Provincia de Córdoba, de los mercados, la ciudadanía y las audiencias para las que se trabaja y se desea trabajar en el futuro, junto a los agentes privados y públicos implicados.

Entendiendo que el desarrollo del sector audiovisual cumple no solo una función económica en términos de desarrollo empresarial del sector (con la consecuente generación de empleo y riqueza) o de generación de externalidades positivas en otros sectores y en el territorio, sino que además cumple una función cultural y social, siendo parte de un ecosistema más amplio.
Fuente: Gobierno de Córdoba

Proponen en el Senado una “regulación pública en plataformas y redes sociales” para proteger la libre expresión

El titular de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, afirmó que “si bien el próximo gobierno tendrá una agenda urgente en términos de la emergencia social, también debemos hacer lugar al debate de cuestiones estructurales y en materia de los derechos que los argentinos están necesitando y reclamando”

El senador nacional por Chubut sostuvo que “hay una agenda en términos de infraestructura de telecomunicaciones, contenidos y regulación del espacio digital que no puede demorarse más”.

En ese marco, Luenzo subrayó que “cualquier iniciativa en este sentido debe partir desde una perspectiva de derechos humanos, ofreciendo una discusión amplia y plural sobre las formas de regulación pública que limite el poder de las grandes plataformas de Internet para proteger la libertad de expresión de sus usuarios y garantizar una Internet libre y abierta”.

“Debemos darnos un debate en términos de protección de derechos en el ámbito de las plataformas y redes sociales que tienen como función principal la de facilitar el acceso a la información y a los contenidos culturales; con su correlato de desarrollo de la infraestructura que garantice el acceso igualitario a los ciudadanos”, remarcó.

Luenzo expresó que “invita a que el Congreso que viene debata sobre protección de derechos en redes sociales, haciendo hincapié en la protección de niños, niñas y adolescentes, cuidando que no haya discriminación, garantizando el pluralismo, y la diversidad en plataformas y redes sociales. En este sentido destacó la importancia del fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), quien este jueves exigió a Facebook remover mensajes lesivos. Siempre teniendo en cuenta los precedentes que dictan nuestros tribunales sobre la materia: exigiendo la remoción de contenidos que vulneran derechos de las personas, sin que ello implique una violación a la libertad de expresión, compatibilizando con los derechos de la intimidad, el honor y la imagen”.

El chubutense aseguró que se precisa una regulación urgente en las plataformas digitales que contemple aspectos impositivos que retroalimente la producción nacional audiovisual, para el caso de las plataformas de contenidos.

“No puede estar sujeto a materia exclusiva de autorregulación. Por el contrario, se está requiriendo un mecanismo ágil y veloz que, al momento de reclamar ante los prestadores por contenidos maliciosos o falsos, un organismo que intermedie en la discusión”, explicó el Senador Luenzo.

Luenzo indicó que “de esta forma se permitirá un acceso igualitario” que podría garantizar una Defensoría de las Audiencias Convergente, la cual deberá facilitar el acceso de los ciudadanos a sus derechos, más allá de ahorrar en procesos judiciales que demoran años y a su fiscalización y reparación en general extemporánea. “Se trata de un derecho que el Estado tiene que reconocer a los ciudadanos”, completó.

El titular de la Comisión de Medios y Libertad de Expresión de la cámara alta aseguró que “la desinformación es moneda corriente en las redes sociales” y recordó que “hay campañas de desinformación y difamatorias contra figuras públicas y también ataques en el ámbito personal a cualquier individuo incluso con difusión de videos de la intimidad”.

El senador lamentó que “los prestadores no están dando respuesta tampoco ante la incitación a la violencia, lenguaje de odio o de discriminación de todo tipo” y explicó, por consiguiente, que “esta situación está afectando al mismo criterio que tienen estas nuevas tecnologías que, por su dinámica, pueden brindar un gran aporte en favor de democratizar los contenidos, generar mayor apertura de la información, diversificar las fuentes y romper relatos mediáticos instalados por los grupos concentrados”.

Asimismo, Luenzo aseguró que “estamos viendo un mundo a nivel global que ha variado la forma en cómo se consumen el contenido informativo, formativo y de entretenimiento” y que “se necesita una legislación moderna que dé cuenta de estos nuevos procesos”.

Por otro lado, el legislador remarcó el aporte que podría realizar, en este sentido, un nuevo proyecto de ley de convergencia “que permita al Estado ofrecer las regulaciones que la ciudadanía exige y precisa ”
Fuente: alfredoluenzo.com

MARCOS FOLGAR MARTIN FIERRO FEDERAL

MARCOS FOLGAR MARTIN FIERRO FEDERAL

Orgullo es lo que sentimos por el MARTIN FIERRO FEDERAL obtenido por uno de nuestros SOCIOS FUNDADORES el Licenciado MARCOS FOLGAR con su contenido ADN AHORA LA DISCAPACIDAD ES NOTICIA que se emite actualmente por Canal 10 , en etapa anterior por el CANAL CIUDAD del hoy Cable TELECOM.

Quienes no conocen a MARCOS no pueden llegar a dimensionar lo que significa desde la autogestión mantener un contenido que haga visible las múltiples dificultades por las que atraviesan la discapacidad en nuestra sociedad.

Los que lo conocemos sabemos de su tremenda capacidad profesional , que su ceguera jamás fue obstáculo ni le impidió ir cumpliendo todos los objetivos que se propuso en lo que lleva de vida, formar una hermosa familia, ser padre y en lo estrictamente profesional recibirse de Licenciado y lograr ser un académico en la profesión de comunicador.

Excelente capacidad periodística y de producción que lo llevaron a ser distinguido muchas veces, lograr varios premios, hoy disfrutar junto a su camarógrafo y editor Adrian Diaz este premio que lo pone en la vidriera Nacional.

Felicitaciones MARCOS FORGAR por todo lo que llevas realizado desde aquella época de QUIERO VERTE BIEN que como en la actualidad ADN tus contenidos forman parte desde el 2014 de la programación de XFN CANAL 41 y por internet en canalxfn.com con su APP ANDROID y a demanda en paralelo38.tv.

MARCOS FOLGAR disfruta este MARTIN FIERRO FEDERAL ,tu felicidad es la nuestra.

Fútbol contra la censura a los clubes de barrio

Actividad a desarrollarse el próximo viernes 18 a las 12.00 en Perú 103 frente al Ente Nacional de Comunicaciones

Clubes de barrio, futbolistas, ex futbolistas, periodistas, comunicadores populares, canales de televisión y radios barriales y comunitarias, más sindicatos y organizaciones sociales se congregarán frente al ENaCom para reclamar por los derechos de televisación de las transmisiones partidarias que, garantizados por ley, no son reglamentadas por el gobierno de Macri.

Los medios de comunicación partidarios, que gozan con un régimen legal especial que les garantiza la televisación gratuita de los partidos de los clubes locales -excluidos de los derechos de televisación cedidos a las empresas- son censurados y silenciados por el gobierno de Mauricio Macri. El Estado se niega a reglamentar la ley y asfixia a los medios locales, dejando a las hinchadas y a las audiencias sin la posibilidad de ver a sus clubes por televisión. Por eso mismo, los clubes realizarán una protesta y un partido de fútbol contra la censura el viernes 18 a las 12 frente al ENaCom (Perú 103).

El artículo 77 de la ley 26.522 garantiza el acceso universal a los contenidos informativos de interés relevante, como, por ejemplo –lo señala expresamente- los encuentros futbolísticos para cada región del país, y establece que el ejercicio de los derechos exclusivos para la emisión televisiva no puede perjudicar el derecho de las personas a seguir esos acontecimientos en directo y de manera gratuita. Por eso establece la elaboración de un listado anual de acontecimientos de interés general. El gobierno de Macri volvió a incumplir en 2019 la obligación de confeccionar ese listado.

La inacción y la complicidad del ENaCom, presidido por Silvana Giudici, que se resiste a reglamentar la ley vigente, empuja a los clubes a soportar demandas millonarias, civiles y penales, ante las empresas más poderosas del país. Aun gozando del derecho, no lo pueden ejercer.

El canal sin fines de lucro Pares TV, de la localidad de Luján, que seguía desde 2011 la campaña de Flandria, acaba de dejar de emitir ante la imposibilidad económica de transitar un derrotero judicial que puede llevar una década de litigio. La empresa que le reclama la tenencia de derechos exclusivos sobre esas transmisiones (Trisa S.A, en este caso) lo hace con el interés de bloquear esas emisiones para luego tampoco emitirlas (ya que no con comercialmente rentables). Un grosero cercenamiento a los derechos de las audiencias.

Esa realidad se extiende progresivamente a todos los medios partidarios del país. Por eso, clubes de barrio, futbolistas, ex futbolistas, periodistas, comunicadores populares, canales y radios barriales y comunitarias, más sindicatos y organizaciones sociales se congregarán el viernes 18 a las 12 en Perú 103 para jugar un partido de fútbol contra la censura y demandar el fin del silenciamiento al periodismo partidario.

Convocan:
Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas CONTA | Sindicato de Prensa de Buenos Aires SiPreBA | CTEP | CTEP Capital | Medios Partidarios Unidos MPU

Adhieren:
Club Villas Unidas | Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) | InterRedes | FARCO | AMARC | Interbloque Frente de Todos Luján: concejales Miguel Prince, Griselda Krauth, Erica Pereyra, César Siror, Gabriel Jurina, Federico Guibaud, Silvia Scarzo, Nicolás Capelli, José Neto y Silvio Martini | CTD Aníbal Verón – Luján | Larisa Kejval y Diego De Charras por la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA | Tití Fernández | Natalia Isacchi | AATECO | COMECUCO Mendoza | Wayruro Comunicación Popular | Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy | Coalición por una Comunicación Democrática Jujuy | FutFemProf | VamosLasPibasTV | Revista PPV | SUTEPA – PAMI |
Adhesiones a: contateve@gmail.com

En la Defensoría del Público los derechos de las audiencias ya no cuentan como prioridad

Santiago Marino, Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciado en Ciencias de la Comunicación fue convocado en 2018 por sus antecedentes para ocupar un puesto en la Defensoría del Público. En los últimos tiempos recibió hostigamiento y persecución por parte de un empleado de presidencia de la Nación. Desde el pasado 30 de junio, presentó su renuncia y publicó el siguiente descargo en Facebook

A partir del día 30 de junio dejé de ser Director de Análisis, Investigación y Monitoreo (DAIM) de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Quedé desde el 19 de junio a entera disposición del Interventor, abogado Emilio Alonso, y de la Directora General de Planificación Estratégica e Investigación, Lic. Mariana Cintia Cabral, para acompañar y desarrollar una transición ordenada y en el marco de respeto personal y profesional con quienes entendieran ostentare los atributos profesionales para desempeñar las tareas a mi cargo. Decidieron dejar ese puesto quede vacante. Me iban a renovar por un mes.En mayo de 2018 fui convocado por los entonces Directores de Protección de Derechos (Dra María José Guembe, con firma delegada a su cargo por la Comisión Bicameral) y de Capacitación y Comunicación (Ernesto Lamas) por mis antecedentes en el campo académico en general y mis trabajos sobre el Espacio Audiovisual Ampliado en particular para aportar desde la Investigación a la defensa de los derechos de las audiencias.

Luego de que la Dirección de Personal del organismo evaluara mi CV y aptitudes, constatara que cumplía con los requisitos de formación y antecedentes que el cargo requiere y recomendara -junto a la Dirección de Legal y Técnica- mi designación como Director de Análisis, Investigación y Monitoreo por el lapso de un año, comencé a trabajar en julio de 2018 con compromiso y dedicación en un organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009. Y que a pesar de los avatares por los que atravesó dicha ley –declarada Constitucional en 2013 por la Corte Suprema en el marco del litigio iniciado por el Grupo Clarín- es un ejemplo muy difícil de equiparar en el desarrollo de marcos institucionales para la defensa de la libertad de expresión en el país.
A mi llegada elaboré un diagnóstico del estado de situación de la Dirección que estaría a mi cargo. Analicé cada línea de acción y conocí de primera mano las tareas que el colectivo lleva adelante desde hace varios años, el valor de sus integrantes –a quienes entrevisté personalmente para conocer sus intereses, necesidades y demandas- y las proyecciones a futuro.

Luego, diseñé y presenté un Plan de Acción con líneas específicas para la DAIM como así también proyectos de trabajos inter- direcciones. Esto fue posible, además, por el compromiso y el vínculo con el trabajo del conjunto de Directoras y Directores del organismo y de cada uno de los trabajadores y trabajadoras que forman parte de la Defensoría.

Durante los primeros tres meses (hasta finales de setiembre de 2018) me integré de modo honesto y cordial al colectivo de Directoras y Directoras que coordinaban la gestión de un organismo que estaba acéfalo desde el cumplimiento del mandato de la Defensora Cynthia Ottaviano, en diciembre de 2016. Y que a pesar de esta debilidad institucional había garantizado la continuidad de su trabajo, el vínculo con las audiencias, el trabajo con medios y productores privados con y sin fines de lucro como así también públicos, las relaciones con investigadores (entre los que me contaba) y especialistas del campo y la rendición de acciones quincenales a la Comisión Bicameral que controla sus funciones.

En ese breve lapso logramos consolidar el trabajo precedente y desarrollar líneas nuevas. Se presentó el Informe del Monitoreo de noticias 2017 y el estudio comparativo de 5 años (2013-2017) llevado a cabo por integrantes de DAIM desde la dirección, en su origen, del Dr. Gerardo Halpern. Conseguimos, entonces, una gran repercusión en los medios masivos (gracias a la gestión de las compañeras y los compañeros del área de Comunicación Institucional) y en el ámbito académico, pues desarrollamos una presentación específica para cada destinatario. Esto redundó en un incremento del conocimiento del organismo, factible de ser medido, por ejemplo, en el crecimiento de la cantidad de denuncias que se recibieron en el período, como así también de la presencia mediática. Todo fue fruto de un trabajo colectivo al que pude sumarme por la predisposición de quienes ya estaban acá (y ojalá sigan).

Por otro lado, junto a integrantes de otras direcciones (con la autorización y el valor de María José Guembe y Ernesto Lamas) me sumé al equipo conformado por el Dr. Esteban Lopardo y el Dr. Gerardo Halpern para avanzar en líneas de acción vinculadas al desarrollo de las comunicaciones convergentes. Ellos venían trabajando hace tiempo la temática y con mi llegada le dimos cuerpo a una necesidad muy clara del organismo y de las audiencias, que comenzaban a hacer llegar denuncias definidas por consumos convergentes de medios tradicionales y emergentes. Ese trabajo necesita ser continuado por especialistas. Ojalá suceda.

A su vez, desde el abordaje académico y la perspectiva crítica del desarrollo de la convergencia comenzamos a robustecer el conocimiento hacia afuera y hacia adentro del organismo. Así, junto a Esteban Lopardo ofrecimos una Capacitación para trabajadores y trabajadoras de la entidad sobre el marco regulatorio vigente. Y luego la completé con un Ateneo sobre Convergencia, que constituyó una serie de encuentros de Capacitación formal a mi cargo con integrantes de la Defensoría a partir de una bibliografía definida en un programa para tal fin. Las presentaciones se complementaron con intercambios muy agudos con diferentes profesionales que se desempeñan allí: abogadas y abogados, comunicadoras y comunicadores, especialistas en género, en adultos mayores, en migrantes y otras diversas temáticas.

Por su parte, como miembro del organismo, me tocó exponer (acompañado por la Dra. Guembe, el Dr. Lopardo, la Dra. María Capurro y el Director Ernesto Lamas) ante la Comisión de Comunicaciones e Informática en el debate del Proyecto de Ley Corta de Comunicaciones. En ese marco di cuenta de aspectos centrales que una regulación convergente (o a medias) debe contemplar en pos de defender los derechos de las audiencias. Esa normativa no se aprobó. Pero resulta central que el organismo incorpore autoridades competentes al frente, en ocasión de que se reabra ese u otros debates pendientes sobre la regulación del sistema info-comunicacional.

Como reciente Director de DAIM me tocó participar de la (hasta ahora) última Audiencia Pública, realizada en el mes de agosto de 2018 en la localidad de Corrientes. El vínculo y la apropiación del instrumento por parte de las audiencias en aquel marco fueron expuestos en primera mano. Y a partir de allí pudimos realizar acciones con equipos de investigación y cátedras en el NOA como fruto del encuentro.

Poco antes del inicio de la intervención –que puso en suspenso casi todas las acciones planificadas- llevamos al Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación de Fadeccos realizado en Olavarría la propuesta de una serie de acciones en conjunto a llevar a cabo entre el colectivo de Carreras y la Defensoría que resultó muy fructífero mientras se pudo implementar. De ello se desagregan las presentaciones a mi cargo en Corrientes y Mendoza (mayo y junio de 2019) y la presentación del Monitoreo en la Universidad de Cuyo.

A pocos días de cumplirse tres meses de mi llegada el organismo fue intervenido por decisión de la Comisión Bicameral. Al frente fue designado un “encargado” cuyo CV todavía desconocemos quienes integramos el campo de la comunicación. Y cuyos antecedentes resultan escasos –si no nulos- para dicha tarea.

Desde entonces sufrí una serie de maltratos y hostigamientos personales y profesionales que se intensificó a partir del nombramiento de una Directora General en el área y puede resumirse en lo siguiente:

  • El desarrollo de un proceso de persecución y hostigamiento para mis tareas como Director de DAIM;
  • El cercenamiento y la reducción de tareas que competen al cargo que revestía, entre los que se destacan la decisión de que no firme los partes diarios de asistencia de las trabajadoras y los trabajadores del equipo a mi cargo y la planificación de sus tareas;
  • El control político de los contenidos de las presentaciones en ámbitos académicos de los resultados de trabajos completos y en desarrollo;
  • La suspensión de actividades planificadas (encuentros con equipos de investigación, jornadas académicas, planes, programas y proyectos planificados con otras entidades y organismos);
  • El maltrato ejercido por las autoridades de la Intervención en términos profesionales y personales para conmigo y en relación a mis tareas en el organismo;
  • El control de mis tareas en ocasión de viajes realizados para actividades académicas por parte de personal político incorporado al organismo por la Intervención;
  • La prohibición de asistir a jornadas, congresos y seminarios pertinentes a las temáticas abordadas en mis tareas como Director y planificadas para tal fin;
  • La suspensión sin causa de la presentación del Monitoreo 2018 para investigadores;
  • La prohibición de brindar entrevistas con medios de comunicación masiva para difundir los resultados de los trabajos que realiza el equipo a mi cargo;
  • La presión y los aprietes realizados de modo formal e informal por parte de los integrantes del equipo de la intervención, en ámbitos públicos y privados, hacia mi persona y hacia personas de mi círculo íntimo, entre otros;
  • La decisión de renovar mi cargo por un mes (Julio 2019);
  • La anécdota de impedir que mis compañeros y compañeras realizaran la despedida a quienes nos fuimos del organismo en estos días.

Esta situación consolida una serie iniciada con el desplazamiento de Ernesto Lamas del cargo de Director de Comunicación y Promoción en diciembre de 2018 –con argumentaciones falaces- y continuada en la situación de hostigamiento que llevó a María José Guembe a renunciar a su cargo de Directora de Protección de Derechos.

Haber aceptado la convocatoria de María José y Ernesto implicó un desafío profesional y personal muy significativo. Me permitió conocer el trabajo de gestión de un organismo que es una perla en la tradición nacional e internacional, me puso a conducir un equipo de profesionales lúcido, me instó a administrar reglas de gestión de un colectivo y a aportar desde mi área de especialidad para la defensa del derecho de las audiencias. Fue desafiante y hermoso mientras duró en el marco en que fui convocado…tres meses. Y se volvió un ámbito hostil, de persecución, maltrato, cercenamiento, incertidumbre laboral y vaciamiento desde la intervención. Hasta acá llego. Vuelvo a mis clases, mis proyectos, mis libros y mi compromiso con la investigación. Ojalá el futuro depare crecimiento y expansión para la Defensoría que supieron conseguir quienes están ahí desde su origen y consolidar quienes siguieron a pesar de los pesares. Ojalá haya un recambio justo y democrático en el futuro. Las audiencias lo necesitan. Quienes todavía trabajan allí también.
Santiago Marino

Alberto Fernández sobre la Ley Audiovisual: “No podés dejar en manos de una entidad sin fines de lucro un proyecto comercial”

Definiciones de Alberto Fernández sobre el futuro de los medios públicos, la relación con el periodismo, el rol de las empresas mediáticas, los “errores” de la Ley de Audiovisual y el mensaje al Grupo Clarín: “Dejen de disparar, que conmigo, la guerra se terminó”

Por: Martín Piqué
Alberto Fernández sabe que una de las cuestiones que va a resurgir en estos días es la polémica pendiente sobre la concentración del mapa de medios. El candidato y ex jefe de Gabinete entiende que todo lo que involucre al Grupo Clarín es un tema de debate sensible en las filas del kirchnerismo. Como representante de una fórmula y una coalición con vocación de triunfo –lo que explica la voluntad de ampliar las bases-, Fernández deberá convivir con la heterogeneidad. Con visiones contrapuestas y, posiblemente, algunas tensiones. Todo esto, sin embargo, no resulta en que el hombre elegido para encabezar la fórmula del peronismo y sus aliados vaya a archivar sus posturas. Un ejemplo es su postura en materia de Ley de Medios (SIC), compra de Telecom por parte de Clarín y la llamada ‘batalla cultural’. “La verdad, conmigo la guerra se terminó. Por favor, terminen la guerra”, exhorta Fernández en este tramo de la larga entrevista que le concedió a Tiempo Argentino.

Julio Blanck definió al “periodismo de guerra” como el tipo de línea editorial que el Grupo Clarín encaró frente al kirchnerismo desde el conflicto por la resolución 125 en adelante. Usted, últimamente, dice que algunos se parecen al soldado japonés perdido en una isla del Pacífico que cree que la Segunda Guerra no terminó. ¿Ese periodismo de guerra se termina con usted de candidato, o seguirá igual?
Yo espero que se termine la guerra, también la guerra mediática.

En estos últimos días, sin embargo, se leyeron algunas informaciones sobre usted, en la mayoría de los casos forzadas hasta ser casi risueñas. De un tono muy beligerante.
Son los japoneses, son los japoneses…

Hablaron de una deuda de expensas en el country. No descarte que se metan con su familia.
Ya lo han hecho. Se metieron con mi hijo (Estanislao Fernández Luchetti, de 24 años, que es diseñador gráfico y se lo conoce como Dyhzy por su personaje drag queen, NdR). Pero está claro, la verdad es que lo que no van a hacer es hacerme reaccionar. No hay problema. Yo lo que estoy convencido es que la Argentina no puede seguir en la lógica de la pelea perpetua. Ningún país avanza así. Quiero terminar con todo esto. Ya tuvimos una época en la que había periodistas militantes y periodistas en la guerra. Ya está, ya pasó. La verdad, conmigo la guerra se terminó. Dejen de disparar como si la guerra siguiera.

Uno de los frentes de batalla de esa guerra era la ley de Medios (SIC). Lo que algunos definieron como la puja por la desconcentración del mercado comunicacional. El Grupo Clarín siguió creciendo a pesar de todo y con el gobierno de Macri llegó a su dimensión más grande. ¿Hay que convalidar al Grupo con su dimensión actual, o quizá habría que pensar algún límite? Le pregunto, sobre todo, por las últimas incorporaciones.
¿Por Telecom?
Claro.
Estamos en un Estado de Derecho. Y todo el mundo sabe que yo siempre pensé, siempre lo dije, que el Grupo Clarín no debía acceder a Telecom. Se lo decía a Kirchner cuando era Jefe de Gabinete. Ahora, bueno, la verdad es que compraron el Grupo Telecom y el Estado Nacional convalidó absolutamente todo. Y cuando eso ocurre los derechos empiezan a adquirirse. Y empieza a haber derechos adquiridos. Esa discusión, por lo tanto, es una discusión vana. No tiene mucho sentido. Además, si el Grupo Clarín, como consecuencia de esto, tiene alguna posición dominante o alguna posición para-monopólica o cuasi-monopólica, se resuelve con las leyes de Defensa de la Competencia y de Defensa del Consumidor. Y esas son las leyes que tenemos que utilizar para ver si el Grupo Clarín incumple algunas de esas cosas. Pero no se resuelve eso con la ley de Medios (SIC). La Ley de Medios  (SIC) puede ser una gran herramienta si es que queremos multiplicar voces, y si queremos promover algo que, recuerdo, en esencia es un negocio. Porque ese fue uno de los errores de la Ley. Cuando la Ley dice que un tercio del espectro debe estar en manos de ONGs y de entidades sin fines de lucro. Porque no podés dejar en manos de una entidad sin fines de lucro un proyecto comercial. No es posible eso.

¿Las entidades sin fines de lucro no pueden tener medios?
Pueden tenerlos, pueden. Pero en cierto lugar esto empieza a ser un problema.

¿Usted cree que el error fue haberle dado a ese sector el 30% del espectro
El error es pensar que puede una ONG tener una radio y competir con una radio que tiene una capacidad de contratación de locutores, de periodistas, de músicos, infinitamente mayor. Porque entonces nosotros creamos dos radios pero hay una que concentra la atención del público. Eso es el resultado de no advertir que los medios de comunicación son negocios. En la sociedad moderna son un negocio. Hay proyectos alternativos, muy respetables, que ojalá se desarrollen y ojalá crezcan. Ustedes saben que siempre he apoyado lo de Tiempo Argentino pero que se hacen con mucho esfuerzo y en medio de una selva, en la que las desigualdades son muy grandes. La ley de Medios no sirvió para aquello que quería servir. Sin embargo, sí sirvió para algo en lo que sí ganó claramente: que es la batalla cultural. O sea, se instaló en la sociedad el quién es quién en cada medio. Por eso, cuando hoy alguien lee Clarín sabe lo que está leyendo. Cuando lee La Nación sabe lo que está leyendo. Cuando lee Tiempo Argentino o PáginaI12 sabe lo que está leyendo. Cuando mira C5N sabe lo que está mirando y cuando mira TN sabe lo que está mirando. Y si uno elige creer en eso, es un problema de cada uno. Esa batalla la ganó la Ley de Medios (SIC). Cristina la ganó con creces. Por eso, muchos de esos grandes medios han perdido toda credibilidad. Toda credibilidad.

También han caído en audiencia.
Han caído en audiencia porque han perdido mucha credibilidad. Yo creo que esa batalla se ganó. Es la impresión que tengo.

Me sonó fuerte eso que dijo de que la comunicación es un negocio.
¿Y qué es?

Yo no digo que no lo sea. Pero no es sólo un negocio.
Pero así está planteado.

Pero hay cosas que están planteadas que se pueden modificar.
Así está planteado por el sistema. Lo que yo digo es que vos tenés que buscar cosas más ingeniosas que decir le doy un tercio del espectro radial a una ONG. Porque la realidad es que esa ONG, o esa universidad, no tiene capacidad de competir con una sociedad anónima que pone una torta de dinero para traccionar personas y audiencias.

En muchas partes del mundo hubo y hay experiencias en las que los medios públicos o los medios sin fines de lucro han disputado audiencia de una manera exitosa. En la Argentina también.
El canal 7 de mi gestión ganó ocho Martín Fierro. La verdad, competía. Y ahí empezó la producción local.

En un eventual gobierno suyo, ¿tratará el Estado de compensar el poder de los multimedios o de los grandes grupos de la comunicación?
Yo no tengo ninguna duda de que los medios públicos deben existir. Pero los medios públicos deben entenderse para qué sirven. Los medios públicos no son medios públicos que contrarrestan a Clarín. Un medio público es un medio donde se expresa una comunidad. Y debe expresar al conjunto de la comunidad.

¿No gubernamentalizar el medio público?
Exactamente. Nosotros, cuando teníamos canal 7, estaban los noticieros a los que iban todos y donde se daban todas las noticias. Pero no había programas políticos. Porque en la Argentina no había forma de hacer programas políticos en un medio público: porque si lo traía a usted, se convertía en un periodista del gobierno, y si traía a un opositor, era un tonto que le pagaba a alguien para que me insulte todos los días en mi pantalla. Entonces, en lo que concluimos fue en no sacar el debate político como programa y en poner todo el debate político en los noticieros. Y el resto es entretenimiento de calidad. No entrenamiento de show off. Entrenamiento de calidad y de realidad. Así fue cómo hicimos un montón de producciones televisivas que terminaron con ocho Martín Fierro. Yo me acuerdo cuando se desató el conflicto del campo, que fuimos con Néstor a hablar a Carta Abierta y se abrió ahí una discusión sobre si canal 7 no tenía que pasar 24 horas de noticias para competir con TN. Y yo les trataba de explicar que canal 7 llega a lugares recónditos de la Argentina y que no es justo pasarle a alguien que vive en el norte, en Formosa, en Jujuy, en Salta, 24 horas de noticias porteñas. Era un delirio hacer eso. Un disparate. Y que en verdad esa gente tenía el derecho, también, de buscar entretenimiento. Y que eso tenía que ser el contenido de la TV pública. Después nosotros hicimos Encuentro, que fue una experiencia bárbara.

Quizá el objetivo era no pisarle los espacios de audiencia al Grupo Clarín…
No, no. Ese no es mi problema. Porque si hay competencia, hay competencia. Lo que no puede haber es que haya una competencia de mentirita. Si hay competencia, hay competencia. Y yo voy a tratar de llevarme toda la audiencia que pueda para que la gente esté satisfecha con lo que ofrezco. No puedo hacer ni un canal de TV a medias -para no ofender a nadie- ni tengo que hacer el canal que más rinda. Porque además otra cosa que también me pasó en esos años es que el canal televisivo era un canal autosustentable. Se sustentaba con la publicidad privada. De cualquier modo, el tema medios es un tema que tenemos que revisar con cuidado. Pero no es un tema de perseguir a nadie. Tenemos que seguir dando el debate de hacer una mejor calidad periodística. Que es este el debate real. Levantar la calidad. Porque lo que nosotros hemos visto en estos años es cómo periodistas de investigación se convirtieron en pseudo-espías comprando basura y escribiendo en los medios, y siguiendo en la pantalla de televisión a la medianoche, para difamar gente. Lo hemos visto.

Siendo parte de tramas de extorsión paraestatal.

Claro. Lo hemos visto. Hemos visto cómo periodistas se juntan con fiscales y jueces para construir la destrucción de una persona. Lo hemos visto. Eso no puede seguir funcionando. Claramente no puede.

En la identidad del kirchnerismo, la relación no subordinada con los grupos de poder estuvo y sigue estando bastante presente. ¿Cómo sería esa relación en una posible nueva etapa encabezada con usted? ¿Habrá una suerte de desencanto?
La pregunta me llama la atención. Es como que yo digo “hay que parar la guerra” y me dicen “no, hay que seguirla”. No hay que seguir la guerra. Lo que hay que entender es que cada uno tiene un rol que cumplir y tiene que cumplirlo bien. Simplemente eso. No es que yo estoy tratando de ser condescendiente con Clarín. La verdad, lo que tiene que hacer Clarín es lo que tiene que hacer, y lo que le tenemos que pedir los consumidores es que sea lo mejor. A Clarín lo que le tenemos que pedir es que no tenga un periodista de investigación que pone en la tapa de un diario que Máximo (Kirchner) tiene 40 millones de dólares en el Exterior y que después descubramos que el periodista de investigación consumía información que le daba un payaso y delincuente de la talla de (Marcelo) D’Alessio. Eso es. Lo que nosotros no tenemos que hacer es seguir haciéndonos los distraídos mientras vemos que hay canales de televisión que lo pasan a (Leonardo) Fariña como un pro-hombre de la república y nos enteramos que es un hombre cuidadosamente educado para mentir en los juicios y perseguir gente. Este es un debate ético que tiene que darse el periodismo. Es un debate ético que debe darse el periodismo. Que no tiene que ver con que el Estado lo pueda resolver por vía de una norma. Porque no todo se resuelve normativamente. Lo que digo es, si yo volviera al gobierno, TelAm va a ser TelAm, canal 7 va a ser canal 7, Radio Nacional va a ser Radio Nacional con todas sus versiones y va a ser una radio que llegue a todo el país, informa y entretenga. Garantizaré toda la pluralidad que haya que garantizar, pero también quisiera que todo eso no lo pague el Estado. O sea que la programación sea tan buena que se pueda autofinanciar y sea autosustentable. Y que en todo caso que el sostenimiento del Estado sea el mínimo.
Foto: Diego Martínez
Fuente: Diario Tiempo Argentino

Todos los ganadores de los Martín Fierro de radio 2019

Mirá el listado de todos los premiados de la fiesta de APTRA.

En una ceremonia en el Alvear Icon de Puerto Madero, con transmisión de América y la conducción de Gustavo López y Julieta Prandi,  la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA) entrega los premios a lo mejor de la radiofonía argentina, divido en 31 ternas.

Tras una alfombra roja que tuvo la participación de Benito Fernández para analizar los looks de todos los famosos que asistieron a la gran velada, la ceremonia de la cuarta edición de la entrega radial comenzó con la palabra de Luis Ventura, presiente de la entidad organizadora. “Hoy celebramos el talento, las ganas, las agallas y tener un medo de comunicación como la radio”, expresó el periodista. “Creímos en el ADN de los trabajadores de este medio par que tengan su propia fiesta“.

Mirá el listado de ganadores

Mejor programa semana de Interés general en AM y FM

Al Fin Sucede (Metro)

Labor periodística Masculina

Darío Villarruel (Radio 10)

Programa nocturno FM

A través del Tango (La 2×4)

Labor en operación

Guillermo Bidondo, El Club del Moro (La 100)

Programa semanal en AM y FM

Canciones son amores (Radio Mitre)

Mejor movilero

Mariel Di Lenarda (Radio Mitre)

Columinsta policial/judicial

Paulo Kavlan por La negra pop y Pop Radio y el Ángel (Rado10)

Programa periodístico diario vespertino FM

Marcelo Zlotogwiazda por El Horno está para Bollos (Radio con vos)

Labor locución femenina

Marcela Giorgi por Le doy mi palabra (Radio Mitre)

Labor en producción

Martín Aguirre por Cada Mañana y Sábado tempranísimo (Radio Mitre)

Programa cultural / educativo

Idas y Vueltas de Pacho O’Donnell (AM 750)

Programa musical

Eternamiento Beatles (Radio Rivadavia)

Porgrama periodístico vespertino diario AM

Las últimas noticias, Gisela Marziotta (AM 750)

Labor en musicalización

Festa Bros & DJ Paul (Radio Metro)

Comentarista deportivo

Juan Carlos “Toti” Pasman (Radio La Red)

Analista político/económico

Iván Schargrodsky por El fin de la metáfora (Radio 10)

Labor periodística femenina

Irina Hauser por La Inmensa minoría (Radio con Vos)

Labor periodística deportiva

Paulo Vilouta (La Red)

Programa periodístico matutino diario FM

La inmensa minoría, Reynaldo Sietecase (Radio con Vos)

Relator deportivo

Mariano Closs (Radio Continental)

Servicio informativo

CNN Radio, Servicios Informativos

Labor locución masculina

Luis Albornoz (Radio La Red)

Columnista de espectáculos

Verónica Castañares (Radio con Vos)

Programa periodístico nocturno diario en FM

Pensándolo Bien (Radio Mitre)

Programa diario de interés general en AM

De Caño vale doble (Radio Rivadavia)

Programa deportivo

Un buen momento de Gustavo López (La Red)

Labor conducción masculina

Fernando Bravo por Bravo Punto Continental (Radio Continental)

Labor conducción femenina

Elizabeth “La Negra” Vernaci por La Negra Pop (Pop Radio)

Labor humorística

Humberto Tortonese por La Negra Pop (Pop Radio)

Programa diario de interés general en FM

El Club del Moro (La 100)

Programa periodístico matutino diario en AM

Novaresio 910, de Luis Novaresio (Radio La Red)

Martín Fierro de Oro

Elizabeth “La Negra” Vernaci (Pop Radio)