6.7 C
Mar del Plata
lunes, mayo 29, 2023

Alejandro Pont Lezica es el nuevo director de Radio Nacional

El productor musical y radiofónico y DJ estará a cargo de Radio Nacional y sus 50 emisoras en todo el país. Como subdirector artístico estará el periodista, historiador y archivista sonoro Gustavo Campana

Por: Emanuel Respighi
El productor musical y radiofónico Alejandro Pont Lezica es el nuevo director artístico de Radio Nacional y de sus 50 emisoras diseminadas por todo el país. Tras barajar distintos nombres, finalmente el productor y DJ será quién intente devolverle a la AM 870 una programación de calidad, de perspectiva federal, que atraiga a los oyentes de todo el país. De familia inevitablemente vinculada al éter, Pont Lezica produjo distintos programas de radio y hasta desarrolló y diseñó tiempo atrás emisoras con un estilo musical muy marcado, como las recordadas FM Feeling (100.1) y FM Horizonte (94.3). Además, Página/12 supo que el periodista, historiador y archivista sonoro Gustavo Campana, de larga trayectoria radiofónica y que actualmente acompaña a Víctor Hugo Morales en La mañana de la AM 750, asumirá el cargo de subdirector artístico de la emisora.

Pionero DJ allá por los `70 y `80, programador musical de larga data, Pont Lezica asume el desafío de encarar la reconstrucción de la emisora estatal con una vasta experiencia sobre sus espaldas. Desde la organización de festivales de rock en plena dictadura, hasta el haber sido uno de los impulsores en los `90 de la modalidad de vender discos con revistas y diarios, el productor tuvo a su cargo la dirección artística de la recordada Radio Horizonte de Buenos Aires a mediados de los `80 y de FM Feeling a comienzos de los `90, emisoras musicales conceptuales. Además, en los noventa fue convocado para desarrollar el departamento de musicalización de Telefé. Entre sus trabajos, se recuerdan el desarrollo del concurso de “Bandas Argentinas” que formó parte de “La TV Ataca”, el programa que encabezó Mario Pergolini. Pont Lezica fue conductor de “Fuera de la Ley”, por Radio Del Plata, junto a Bobby Flores, además de columnista de Teté Custarot por Radio Continental, y de Llámalo como quieras, el programa de Alejandro Fantino por Radio Mega a mediados de la década pasada.

Ver también: Confirman a los encargados de las secretarías de Comunicaciones y Medios

Como productor musical, Pont Lezica estuvo detrás de diversas producciones de artistas como Mercedes Sosa, Gustavo Santaolalla, Virus, Soda stereo, Sumo, Los twist, Memphis la blushers, Alejandro Lerner, entre otros. Incluso, participó como DJ en la película “Tetro” de Francis Ford Coppola, colaborando con la banda de sonido del film. Produjo y participó en los micros de FM Milenium -que gestiona su hermano Santiago- contando historias sobre reconocidas canciones y fue el DJ de “Thrill the World Argentina”, tributo a Michael Jackson realizado simultáneamente en 32 países.

El perfil musical y artístico de Pont Lezica estará complementado periodísticamente por Gustavo Campana desde la subdirección de la emisora estatal. Periodista por elección, desde 1987 Campana desarrolló una larga trayectoria radiofónica, como productor, redactor y conductor de distintos programas en Radio Splendid, Rivadavia, Excelsior, Del Plata, Ciudad y la mismísima Nacional, entre otras radios. Actualmente, es el administrador de “Lalala”, la radio on line dedicada a la obra de Luis Alberto Spinetta, y es el ladero de Víctor Hugo Morales en su programa de la segunda mañana, en la AM 750.

Pont Lezica y Campana no tendrán una tarea sencilla en la emisora estatal. La política de Cambiemos en la radio no fue distinta a la que implementó en el resto de los medios públicos bajo la gestión de Hernán Lombardi: ajuste salarial para sus trabajadores y para su programación, que incluso llevó a que durante un tiempo la franja nocturna retransmita la grilla de Nacional Rock para abaratar producción. Además, el gobierno anterior desguazó la histórica dinámica de la red federal de emisoras, ante la falta de personal y de una decisión que afectó la programación local de cada señal, al obligar a que todas las FM provinciales estatales retransmitan la programación de la AM 870 producida desde la Ciudad de Buenos Aires.

Entre la tarea que la nueva gestión tiene por delante, seguramente estará la de conformar una programación que sea capaz de atraer audiencia, ya que desde que Cambiemos se hizo cargo la radio perdió cerca del 80 por ciento de sus oyentes, al punto que las autoridades anteriores dejaron de pagar el servicio de medición de rating de Ibope, como una forma de esconder su magro share.
Fuente: PáginaI12

PROGRAMAS DE RADIO Y TV DEBEN DISTINGUIR INFORMACION Y OPINION, SEGÚN FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE MEXICO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) indicó que los programas de radio y televisión deben distinguir entre información y opinión o juicios de valor de quien los emite ante las audiencias.

Este miércoles, la Primera Sala de la Corte reiteró el criterio emitido el año pasado por la Segunda Sala en el que señaló que se debe hacer esta distinción como estaba establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTYR), antes de la reforma de 2017.

La resolución de la Primera Sala derivó del amparo tramitado por la asociación civil Centro de Litigio Estratégico para la Defensa de los Derechos Humanos contra éste y otros cambios a la ley, por considerarlos regresivos para los derechos de los radioescuchas y televidentes.

“Esta Primera Sala encuentra que con la abrogación que se estudia se violó en perjuicio de la parte quejosa-recurrente el principio de progresividad (no regresividad) de los derechos humanos, pues se eliminó su facultad de hacer exigible sobre la esfera jurídica de los concesionarios el derecho de las audiencias consistente en que se distinga entre ‘opiniones’ e ‘información noticiosa’”, señaló el proyecto realizado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y avalado por la Sala.

“Resulta obligatorio para los concesionarios aportar elementos objetivos que hagan identificable esa distinción, pues sólo así se garantiza que los consumidores-audiencias tomen decisiones racionales de consumición o gasto que sean auténticamente acordes con su autonomía”.

Fuente: El Universal

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

  

NODIO: Una iniciativa de la Defensoría del Público para fortalecer la pluralidad de voce

La Defensoría del Público es un organismo creado por el artículo 19 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522) bajo la órbita del Congreso Nacional para defender la libertad de expresión de todas las personas que habitan la Argentina. Tiene entre sus misiones y funciones recibir y canalizar los reclamos y consultas de las audiencias y no tiene capacidad sancionatoria alguna.  

En relación al observatorio NODIO que se anunció el viernes último, se aclara que no existe intención alguna de llevar adelante ni el control, ni la supervisión de la tarea de la prensa, actividades que son incompatibles con las funciones de la Defensoría del Público. Por lo tanto, NODIO aportará una mirada desde el estudio cualitativo y cuantitativo de la violencia simbólica y noticias maliciosas ya emitidas. 

NODIO, que está en etapa de conformación, es pensado como una línea de trabajo que contará con la participación de plataformas digitales, universidades, comunicadores y comunicadoras, sindicatos, cámaras empresarias, empresas de comunicación y miembros de la sociedad civil. Tiene como objetivo promover la libertad de expresión y el debate democrático.

 “La Defensoría está muy lejos de cualquier intento de control de la información pública. Por el contrario, nos propusimos, desde los inicios de esta gestión, concretar una apertura a todos los actores del sector que estuviesen interesados, pilares para el trabajo en conjunto por una sociedad más participativa, inclusiva y democrática”, remarcó Miriam Lewin, Defensora del Público. 

La desinformación y los discursos violentos son una preocupación de organismos supranacionales. En mayo de 2019, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, firmó un documento con un plan de acción, en donde sostuvo: “El discurso público se está convirtiendo en un arma para cosechar ganancias políticas con una retórica incendiaria que estigmatiza y deshumaniza a las minorías… El odio se está generalizando, tanto en las democracias liberales como en los sistemas autoritarios y con cada norma que se rompe se debilitan los pilares de nuestra común humanidad”. 

Este es el marco en el que se desarrolla la propuesta de NODIO. 

Por eso se inició una rueda de consultas, en el contexto de las dificultades que trae el aislamiento preventivo, con diversos sectores de la sociedad y organizaciones que trabajan por el periodismo de calidad, la promoción de la libertad de expresión de todos y todas y el derecho a la comunicación.

FUENTE : DEFENSORIA DEL PUBLICO

ON DEMAND: CAÍDA DE SUSCRIPTORES, PÉRDIDAS MILLONARIAS Y SANGRÍA DE DESPIDOS

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

El mercado de las plataformas de ‘streaming‘ a nivel mundial acumula meses mostrando signos de saturación para unas empresas que se afanan en diseñar nuevas estrategias que puedan frenar las importantes caídas de suscriptores, sus pérdidas millonarias y la sangría de despidos.

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

Hasta una decena de servicios de ‘streaming‘, con Netflix y Disney+ a la cabeza, compiten de forma feroz en un contexto en el que, según los expertos, estas compañías sólo podrán volver a la senda del crecimiento si apuestan por fusionarse, por la inclusión de publicidad o por la difusión de eventos en vivo.

Así, los próximos movimientos de Netflix, Prime Video, el imperio Disney (Disney+, Hulu, Star y ESPN+) o Apple TV+ serán examinados con lupa a partir de ahora por sus propios inversores y por otra decena de plataformas menores que también tratan de hacerse hueco en el mercado del cine y la televisión bajo demanda en Estados Unidos.

HBO Max y Discovery+, pioneros en optar por la fusión

La alternativa de la fusión entre plataformas consolidadas es ya una realidad por la que han optado grupos con tanto peso en el sector del ‘streaming’ como HBO Max y Discovery+, quienes en agosto anunciaron que comenzarán a operar un servicio conjunto a partir del verano de 2023.

Se desconoce el nombre con el que se comercializará este conglomerado que, de entrada, nacerá con una base de usuarios cercana a los 100 millones en todo el mundo, al combinar los más de 76 millones de clientes de HBO Max con los 24 que, sobre todo en Estados Unidos, posee Discovery+.

La fusión supone una posibilidad a tener en cuenta a medio plazo por las compañías de ‘streaming’ que, de acuerdo a la mayoría de expertos, puede ser complementada con la adquisición por parte de otras, normalmente tecnológicas, con mayor potencial económico.

“En el caso de Netflix, una de las variables que se plantean para que pueda seguir creciendo es que sea adquirida por otra corporación, una compañía tecnológica o de telecomunicaciones”, explicó a Efe David Craig, profesor investigador en la Universidad del Sur de California (USC).

Esta posibilidad puede resultar muy atractiva para compañías hasta ahora ajenas al mercado del video bajo demanda debido a la gran rentabilidad que pueden generarle los derechos de propiedad intelectual del ingente archivo de producciones, propias o compradas, del que disponen plataformas como Netflix.

“Por número, Netflix cuenta con una biblioteca de títulos originales, y con sus derechos de propiedad intelectual, tan grande como la de Paramount+ o Disney+”, aseguró a Efe Amanda Lotz, experta en el sector del ‘streaming’ y ahora profesora en la Universidad de Queensland (Australia).

La apuesta por la publicidad y los contenidos en directo

Por otra parte, pese a que las plataformas parecían el lugar perfecto para que los espectadores disfrutaran de contenido sin publicidad, los tiempos han cambiado y la mayoría de sus ejecutivos coinciden ahora en que el futuro está en los anuncios.

Netflix anunció en abril que implementará un modelo de suscripción con menor precio pero incluyendo publicidad a partir del año que viene.

Consumir series o películas con anuncios no es algo nuevo para los usuarios de HBO Max, que desde el año pasado pueden optar por una cuota reducida que viene con anuncios.

“Disney va a hacer lo mismo. Subirán los precios a partir de diciembre y si quieres que se mantenga la cuota antigua tendrás que ver el contenido con publicidad”, detalló a Efe el profesor de la Universidad de Siracusa (EE.UU.) y fundador del Centro Bleier para la Televisión, Robert J. Thompson.

Esta alternativa tampoco sorprenderá a los clientes de Hulu y ESPN+ porque el primero ha diseñado una estrategia similar a la de HBO Max y el segundo realiza emisiones en directo con espacios y promociones pagadas.

De hecho, los contenidos en vivo también se han erigido como una de las potenciales fuentes de ingresos que, aunque no contemplaban en sus inicios, las plataformas sopesan ahora.

De acuerdo al profesor Craig, “los grandes acontecimientos deportivos” con el “fútbol como principal exponente” suponen una opción de peso que podría espolear el crecimiento de suscriptores debido al valor añadido que otorgaría al servicio de ‘streaming’ que pudiera hacerse con los derechos de emisión.

En Estados Unidos, ESPN+ (Disney) ya hace lo propio con el deporte y otras empresas como DAZN han conseguido jugar un papel decisivo en esta reñida disputa gracias a la difusión del fútbol europeo.

Las fusiones, la publicidad y los contenidos en vivo marcarán el futuro del ‘streaming’ en un momento crucial de su existencia, después de que, según la empresa Nielsen -líder en medición de audiencias a nivel global-, las plataformas hayan contado por primera vez en EE.UU con más usuarios que la televisión tradicional.

FUENTE  MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

MARCOS FOLGAR MARTIN FIERRO FEDERAL

MARCOS FOLGAR MARTIN FIERRO FEDERAL

Orgullo es lo que sentimos por el MARTIN FIERRO FEDERAL obtenido por uno de nuestros SOCIOS FUNDADORES el Licenciado MARCOS FOLGAR con su contenido ADN AHORA LA DISCAPACIDAD ES NOTICIA que se emite actualmente por Canal 10 , en etapa anterior por el CANAL CIUDAD del hoy Cable TELECOM.

Quienes no conocen a MARCOS no pueden llegar a dimensionar lo que significa desde la autogestión mantener un contenido que haga visible las múltiples dificultades por las que atraviesan la discapacidad en nuestra sociedad.

Los que lo conocemos sabemos de su tremenda capacidad profesional , que su ceguera jamás fue obstáculo ni le impidió ir cumpliendo todos los objetivos que se propuso en lo que lleva de vida, formar una hermosa familia, ser padre y en lo estrictamente profesional recibirse de Licenciado y lograr ser un académico en la profesión de comunicador.

Excelente capacidad periodística y de producción que lo llevaron a ser distinguido muchas veces, lograr varios premios, hoy disfrutar junto a su camarógrafo y editor Adrian Diaz este premio que lo pone en la vidriera Nacional.

Felicitaciones MARCOS FORGAR por todo lo que llevas realizado desde aquella época de QUIERO VERTE BIEN que como en la actualidad ADN tus contenidos forman parte desde el 2014 de la programación de XFN CANAL 41 y por internet en canalxfn.com con su APP ANDROID y a demanda en paralelo38.tv.

MARCOS FOLGAR disfruta este MARTIN FIERRO FEDERAL ,tu felicidad es la nuestra.

Disney confirmó que llega Star+ con fútbol en vivo y lo nuevo de Pixar

Disney anunció que en 2021 llega un nuevo servicio de streaming a la Argentina, que se suma a Disney+ Plus. Va a transmitir fútbol y otros deportes en directo de ESPN, más contenidos de todas sus marcas, incluyendo las que adquirió de Fox

Por: Pablo Hecker
La guerra del streaming no da tregua, y Disney parece dispuesto a seguir expandiendo su imperio sin dar respiro a sus contrincantes, con Netflix a la cabeza.

Después del lanzamiento de Disney+, que llegó a estas tierras a mediados de noviembre y que ya había sido en Estados Unidos y Canadá a fines de noviembre de 2019, la compañía, en el marco de su Investor Day 2020, reveló ahora nuevos detalles acerca de Star, su marca internacional de contenido de entretenimiento general que debutó en septiembre en la India, que se incluirá como parte de Disney Plus en diferentes mercados internacionales, y que en Latinoamérica, incluyendo obviamente la Argentina, se lanzará como un servicio de streaming independiente llamado Star+.

Posiblemente, los anuncios en este sentido hayan quedado opacados por otros vinculados con millonarias inversiones en nuevos contenidos, pero sin duda se trata de un emprendimiento que puede significar un verdadero golpe de nockout para muchas empresas de la competencia, incluso de la industria del cable.

Es que la nueva plataforma ofrecerá contenidos cinematográficos y de televisión de estudios de Disney, tales como Disney Television Studios, así como de sus recientes adquisiciones como FX, 20th Century Studios o 20th Television, entre otros, que no forman parte de la grilla que tiene disponible en la actualidad Disney+.

En Latinoamérica, Star+ va a reunir contenido de Star provenientes de los mencionados estudios, más producciones locales originales y una buena variedad de transmisiones de deportes en vivo de ESPN que incluyen a las principales ligas de fútbol, así como los torneos de tenis de Grand Slam, entre otras disciplinas.

Star+ se lanzará en Argentina el mes de junio de 2021 y costará u$s 7,50 por mes, o el monto equivalente en moneda local, es decir un poco más de $ 600 al cambio oficial; o bien como parte de un paquete junto con Disney+ por u$s 9 por mes o $ 740 argentinos.

Para comparar, el precio de los diferentes planes de Netflix es el siguiente $ 199 el Básico; $ 319 Standard y $ 449 Premium. Mientras los diferentes servicios de tv por cable o satélite son bastante más costosos

En el caso de Star, no Star+, se lanzará en Europa y otros países en febrero de 2021 de manera integrada al servicio de Disney+. En Europa el servicio costará € 8,99 por mes u € 89,90 por año.

En lo que tiene que ver con los contenidos, durante el Investor Day se anunció que los próximos años, Disney+ planea estrenar aproximadamente 10 series de Star Wars y 10 series de Marvel, así como 15 series de acción real (live action) de Disney, Disney Animation y Pixar, y 15 películas de acción real de Disney, Disney Animation y Pixar; sumado al contenido premium que debutará en cines o en canales lineales antes de desembarcar en el servicio de streaming. El objetivo es lanzar más de 100 títulos al año.

Además, se anunció que la película de Walt Disney Animation Studios, “Raya y el último dragón” estará disponible en Disney+ con Premier Access en la mayoría de los mercados de Disney+ en simultáneo con su estreno en cines el 5 de marzo de 2021, dando inicio así a una estrategia de estrenos que hay había anunciado también Warner. El acceso a dicho título costará u$s 29,99.

Entre los títulos se destacan:

  • “Chip ‘N Dale: Rescue Rangers”, una película híbrida de animación y acción real
  • “Pinocho” de Robert Zemeckis, protagonizada por Tom Hanks
  • “Peter Pan & Wendy”, protagonizada por Jude Law como el capitán Garfio y Yara Shahidi como Tinker Bell
  • “Disenchanted”, con Amy Adams, que regresa como Giselle.

El grupo también está desarrollando nuevas historias sobre “La era del hielo” y “Una Noche en el Museo”. También mostró una vista previa de su lista de películas, como Cruella; una precuela de El Rey León y La sirenita.

A nivel global, muchos de los próximos títulos originales de Disney Television Studios, FX y 20th Century Studios también se estrenarán en Disney+ como originales de Star.

La CFO de la compañía, Christine McCarthy, reveló que Disney invertirá entre u$s 14.000 y 16.000 millones en contenido para Disney+, Hulu y ESPN+, de aquí a que termine el año fiscal 2024.

Fuente: El Cronista

Córdoba: La industria audiovisual selló acuerdos por $ 30 millones

Se trata de una serie de producciones que ocuparán a más de 170 trabajadores del sector

Tras las flexibilizaciones autorizadas por el Centro de Operaciones de Emergencias a para producciones publicitarias, empresas cordobesas cerraron acuerdos comerciales por más de $ 30 millones, que generarán más de 170 puestos de trabajo dentro del sector audiovisual.

Los acuerdos se generaron tras la aprobación de los protocolos que posibilitan la vuelta de la actividad audiovisual publicitaria dentro de la provincia, en el contexto de la pandemia por el coronavirus, según informó la Agencia Córdoba Cultura.

El organismo indicó que los protocolos vigentes, elaborados en conjunto por el COE, el Polo Audiovisual de la Agencia Córdoba Cultura y las asociaciones del sector, “garantizan rodajes seguros y controlados, con estrictos controles sanitarios”.

Esto impulsó la llegada de proyectos con campañas publicitarias que se rodarán en Córdoba, que implican en lo inmediato “la movilización de recursos económicos privados y puestos de trabajo cordobés capacitado durante las próximas semanas”.

“Gracias al desarrollo local de un innovador sistema de transmisión de datos en vivo se pueden realizar estos trabajos sin la necesidad de recibir personas de otras provincias, garantizando así la calidad de lo producido y la seguridad sanitaria al evitar circulación de personas”, informaron desde el Polo Audiovisual

El grupo Q’ Lokura es el primero en rodar en Córdoba en cuarentena

Luego del anuncio del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde comunicó la aprobación de un protocolo para la vuelta al trabajo de los rodajes audiovisuales, se empezaron a registrar movimientos en la Industria Audiovisual Cordobesa que ya firmó contratos por más de 30 millones de pesos para futuros rodajes.

Ya se realizó en Córdoba la primera filmación a cargo de la productora Feelm, realización que tiene como objetivo el nuevo video musical del grupo Q’ Lokura.

Con dirección y cámara de Juan José Cobo, el rodaje se llevó a cabo en un set/galpón de extensas dimensiones con un equipo técnico reducido. Estas medidas, junto a otras que forman parte del protocolo aprobado, tienen como objeto garantizar todas las condiciones sanitarias y de aislamiento humano que impidan el contagio del Covid-19.

De esta manera, en un esfuerzo conjunto de la autoridad sanitaria, los productores audiovisuales y el Polo Audiovisual Córdoba – Agencia Córdoba Cultura, se van construyendo los mecanismos de trabajo que permitirán la recuperación de la pujante industria audiovisual cordobesa, cuidando la salud de toda la ciudadanía.
Fuentes: Punto a Punto y El Diario

EL GOBIERNO DESIGNÓ A LA EX FUNCIONARIA MENEMISTA CLAUDIA BELLO EN ARSAT

Cercana a Beliz y Scioli, la ex funcionaria que se hizo conocida por escándalos judiciales fue nombrada como directora del organismo estatal.

La ex funcionaria menemista Claudia Bello, conocida en los 90 por sus escándalos judiciales, vuelve a la función pública: fue designada como directora de la empresa estatal Arsat.

Así lo establece la Resolución 17 publicada en el Boletín Oficial con la firma del jefe de Gabinete, Juan Manzur, en la que designa a su mano derecha Jorge Neme como representante del Estado en la empresa satelital.

En el anexo de la resolución se establece que Bello será designada como directora en la asamblea de accionistas de Arsat a realizarse este miércoles.

Su designación ya generó críticas de algunos dirigentes del oficialismo, como el ex coordinador nacional de la TDA, Osvaldo Nemirovsci. “El posible nombramiento de Claudia Bello como directora de ArSat ofende la experiencia, militancia, honestidad, convicción de cientos de compañeros “duchos” en el tema y que están en su casa. No lo hagan!”, escribió el ex funcionario.

Durante el gobierno de Carlos Menem, Bello ocupó distintos cargos de segunda línea y llegó a ser designada como interventora federal en la provincia de Corrientes. Sin embargo, se hizo conocida por distintos escándalos judiciales por los que nunca fue condenada.

El caso más conocido vinculado a Bello fue el “efecto Y2K” por el que fue procesada por fraude al Estado e incumplimiento de deberes de funcionario público por las contrataciones vinculadas al “problema del año 2000”.

Bello fue muy cercana al actual secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, a quien conoce desde la década del 90 cuando ambos fueron funcionarios de Menem. La ex funcionaria también tuvo vinculación con Daniel Scioli. Durante los 90 Bello fue presidente del PJ porteño, donde siempre tuvo incidencia Alberto Fernández.

Una de sus últimas apariciones públicas fue durante la campaña de 2019, cuando organizó una visita de Miguel Pichetto (entonces candidato a vicepresidente de Mauricio Macri) a Mar del Plata, la ciudad donde se radicó después de dejar la función pública.

FUENTE : LA POLITICA ONLINE

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Medios australianos exigen a Google y Facebook 357 millones de euros por las noticias que publican

El presidente del grupo editorial más importante del país insta a los gigantes de internet a cumplir con el código de conducta establecido en Australia

Por: José María Sánchez
El uso de contenidos informativos por los servicios de internet, de nuevo foco de atención. Tras años de dimes y diretes, por fin se ha establecido el impacto económico en el país por culpa del uso de las informaciones de internet en sus servicios digitales. Un grupo de comunicación australiano cifró este jueves en 600 millones AUD (386 millones de dólares o 357 millones de euros) la cantidad que los gigantes tecnológicos como Google y Facebook deberían pagar cada año a los medios en Australia por las noticias que publican.

Aferrándose al código de conducta aprobado por el Gobierno australiano en abril, el presidente del grupo Nine Entertainment (propietario de «The Sydney Morning Herald» y «The Australian Financial Review») Peter Costello ha asegurado que Facebook y Google están obligados a abonar alrededor de unos 357 millones de euros a un fondo que se distribuirá entre todos los medios del país.

Australia ordenó el mes pasado al organismo oficial encargado de la competencia y consumo la creación de unas reglas de conducta obligatorio que incluyen el pago y el intercambio de los ingresos generados por la publicación de noticias por parte de sus plataformas de internet. Google y Facebook tributan alrededor del 10% de los ingresos que obtienen en el país y ha sido durante años motivo de disputa. Una situación que se ha repetido en otros países europeos como Francia o España, donde se han estudiando la creación de «tasas» específicas a estas empresas estadounidenses que por su posición global se aprovechan de la presión fiscal más relajada de algunos países para pagar menos impuestos.

Este código de conducta obligatorio, cuya elaboración estará a cargo de la Comisión Australiana de Competencia y Consumo (ACCC, siglas en inglés), también establece que los gigantes de internet deberán cubrir asuntos como el intercambio de datos, la clasificación y visualización de las noticias, el pago y el intercambio de los ingresos generados, indicó hace un mes en un comunicado el jefe de la oficina del Tesoro, Josh Frydemberg.

Costello ha asegurado que Google y Facebook deberían pagar el 10 % de los ingresos que obtienen por la publicación de las noticias producidas por los editores sin ser los autores del material periodístico que publican. «Creemos que Google y Facebook están generando unos ingresos publicitarios de unos 3.571 millones de euros en Australia y, aproximadamente, el 10% de esa cifra es el resultado del contenido de las noticias», defendió.

El borrador de este código está previsto que se publique a finales de julio para ser sometido a consultas antes de su entrada en vigor. Se trata de una reforma impulsada por la ACCC que quedó previamente plasmada en un informe final publicado en diciembre en donde se presenta el impacto de los buscadores de internet y las redes sociales en el mercado publicitario y de los medios de comunicación.

Un sector que ha sufrido un retroceso por la irrupción de estas empresas que, junto con Amazon, se reparten el pastel publicitario a nivel mundial. Este informe destacaba que las plataformas digitales en Australia concentraban hasta el 51% de la inversión publicitaria en 2017 tras doblar su participación en los cinco años anteriores a costa de las publicaciones impresas, que en el mismo periodo pasaron del 33 al 12 por ciento del gasto.

En Australia, Facebook es la principal red social con 17 millones de usuarios registrados, según algunas métricas, mientras que Instagram, propiedad de la misma empresa, acumula unos 11 millones de usuarios. Google, en cambio, gestiona el 90% del tráfico web. Una situación de posición que ha provocado una serie de investigaciones por posible monopolio por parte de la Comisión Europea.
Fuente: Diario ABC

Todos los ganadores de los Martín Fierro de radio 2019

Mirá el listado de todos los premiados de la fiesta de APTRA.

En una ceremonia en el Alvear Icon de Puerto Madero, con transmisión de América y la conducción de Gustavo López y Julieta Prandi,  la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA) entrega los premios a lo mejor de la radiofonía argentina, divido en 31 ternas.

Tras una alfombra roja que tuvo la participación de Benito Fernández para analizar los looks de todos los famosos que asistieron a la gran velada, la ceremonia de la cuarta edición de la entrega radial comenzó con la palabra de Luis Ventura, presiente de la entidad organizadora. “Hoy celebramos el talento, las ganas, las agallas y tener un medo de comunicación como la radio”, expresó el periodista. “Creímos en el ADN de los trabajadores de este medio par que tengan su propia fiesta“.

Mirá el listado de ganadores

Mejor programa semana de Interés general en AM y FM

Al Fin Sucede (Metro)

Labor periodística Masculina

Darío Villarruel (Radio 10)

Programa nocturno FM

A través del Tango (La 2×4)

Labor en operación

Guillermo Bidondo, El Club del Moro (La 100)

Programa semanal en AM y FM

Canciones son amores (Radio Mitre)

Mejor movilero

Mariel Di Lenarda (Radio Mitre)

Columinsta policial/judicial

Paulo Kavlan por La negra pop y Pop Radio y el Ángel (Rado10)

Programa periodístico diario vespertino FM

Marcelo Zlotogwiazda por El Horno está para Bollos (Radio con vos)

Labor locución femenina

Marcela Giorgi por Le doy mi palabra (Radio Mitre)

Labor en producción

Martín Aguirre por Cada Mañana y Sábado tempranísimo (Radio Mitre)

Programa cultural / educativo

Idas y Vueltas de Pacho O’Donnell (AM 750)

Programa musical

Eternamiento Beatles (Radio Rivadavia)

Porgrama periodístico vespertino diario AM

Las últimas noticias, Gisela Marziotta (AM 750)

Labor en musicalización

Festa Bros & DJ Paul (Radio Metro)

Comentarista deportivo

Juan Carlos “Toti” Pasman (Radio La Red)

Analista político/económico

Iván Schargrodsky por El fin de la metáfora (Radio 10)

Labor periodística femenina

Irina Hauser por La Inmensa minoría (Radio con Vos)

Labor periodística deportiva

Paulo Vilouta (La Red)

Programa periodístico matutino diario FM

La inmensa minoría, Reynaldo Sietecase (Radio con Vos)

Relator deportivo

Mariano Closs (Radio Continental)

Servicio informativo

CNN Radio, Servicios Informativos

Labor locución masculina

Luis Albornoz (Radio La Red)

Columnista de espectáculos

Verónica Castañares (Radio con Vos)

Programa periodístico nocturno diario en FM

Pensándolo Bien (Radio Mitre)

Programa diario de interés general en AM

De Caño vale doble (Radio Rivadavia)

Programa deportivo

Un buen momento de Gustavo López (La Red)

Labor conducción masculina

Fernando Bravo por Bravo Punto Continental (Radio Continental)

Labor conducción femenina

Elizabeth “La Negra” Vernaci por La Negra Pop (Pop Radio)

Labor humorística

Humberto Tortonese por La Negra Pop (Pop Radio)

Programa diario de interés general en FM

El Club del Moro (La 100)

Programa periodístico matutino diario en AM

Novaresio 910, de Luis Novaresio (Radio La Red)

Martín Fierro de Oro

Elizabeth “La Negra” Vernaci (Pop Radio)