16.1 C
Mar del Plata
miércoles, mayo 31, 2023

NUEVAS AUTORIDADES EN CAPRICA

Con una importante afluencia de nuevos socios, más  la presencia de los primeros fundadores y el reencuentro con ellos, se celebró una nueva Asamblea Anual de CAPRICA , Cámara Argentina de Productores y Realizadores de Contenidos Audiovisuales, en el marco de un gran festejo, que contó, además, con la participación del artista, humorista y cantante Carlos García miembro de la entidad.

Mas de 30 voluntades presentes, fue celebrada una nueva Asamblea que fue coronada por un asado/picada, realizado por nuestro querido Francisco Paco García.

Las nueva Comisión Directiva quedó constituida de la siguiente forma:

Presidente  : García Francisco

Vice : Nelida García Sanchez

Secretario : Felix Barone

Tesorero : Jorge Topalian

Vocal Titular: Adrian Ladanaj

Vocal Suplente: Carlos Blanco

Revisor de cuenta Titular: Rubén Muñoz

Revisor de cuenta Suplente: Pascual Paoletta

Análisis de actividad en Redes sociales

Comenzamos la labor en enero 2021. En diciembre teniamos 669 seguidores en Facebook y 0 seguidores en Instagram.

A la fecha, contamos con 7262 visitas a facebook y 11.924 visitas a Instagram.

La composición de los lectores es levemente mayor de hombres. Seguramente por la gran cantidad de contenidos orientados al deporte.

Análisis de programación y evaluaciones.

Contactos con nuestros medios de la Multiplataforma.

Desde el mes de marzo/abril en CAPRICA comenzamos a medir la cantidad de usuarios que se conectan a nuestras señales de Radio y Televisión.

Cuando aclaramos que son solo las conexiones por medio de la web, quiere decir que no podemos aún medir la cantidad de gente que nos ve por aire o a través de las diferentes páginas y señales que toman nuestra señal, como son los casos de las cooperativas y el cable de Batán.

Tampoco podemos medir aún la cantidad de usuarios que ven o escuchan por medio de nuestras aplicaciones de APP ANDROID.

La radio estaba en una media de 100 conexiones totales, mensuales y la cantidad de usuarios era de 25.

Hoy tenemos un promedio de 2500 conexiones totales en el mes y la cantidad de usuarios únicos cautivos en Radio XFN son 750. Lo más alentador de estos números es que las producciones nativas y sobre todo en VIVO o falsos vivos son las que mejor miden.

Artísticamente la radio pudo ser ordenada, separando claramente los segmentos musicales y acompañados por spots artísticos que acompañan los momentos en donde no tenemos programación.

La sesiones en tiempo de duración tiene un promedio que oscila entre los 60 y los 120 minutos

Luego se le pudo dar una identidad a la tarde con franjas culturales y sociales de 13 a 18 y luego una franja deportiva de 18 a 20hs.

En cuanto al canal podemos decir que pudo afianzar sus números y mantener una media que ronda entre los 9000 usuarios únicos y un promedio de sesiones mensuales de 20000.

En septiembre hubo un ascenso en las conexiones totales que saltó a más de 45000.

Debemos destacar que los programas nativos de Canal XFN hacen la diferencia al momento de medir las cantidades de conexiones como ya lo hemos mencionado solo por internet BASQUET VISION – ROMPIENDO REDES – EL SHOW DE LOS NOTABLES – LATIDOS DE MI TIERRA –

Las producciones que comparten pantalla con otros canales engalanan la grilla de nuestro canal y en nuestra zona de cabecera como lo es en Batán los televidentes que captan nuestra señal por aire están muy contentos de encontrar contenidos que antes solo podían ver por cable en Mar Del Plata.

Ahora de forma libre y gratuita gracias a XFN CANAL 41. Esta plataforma está en constante crecimiento y el trabajo de los socios es vital para que esto siga ocurriendo.

Nuestro compromiso con nuestra plataforma nos va a dar en un corto tiempo la posibilidad de instalarnos en nuestra zona de influencia con mucha más fuerza.

Será un año de mucha actividad , para posicionar la Cámara en el Ámbito Nacional y poder brindar el asesoramiento y la defensa permanente de aquellos que hemos elegido y somos parte del colectivo de la producción independiente en Radio y Televisión.

Habrá en breve, un relanzamiento de la CONSCRIPCION ANUAL DE SOCIOS, que tendrá vigencia de 30 días.,  y será comunicada a nivel nacional , para que aquellos productores independientes que quieran asociarse a la CAPRICA, tengan por única vez ,un beneficio del 50% en la CUOTA DE INSCTIPCION

Lanzamiento de nueva línea de FOMECA para Producción Spot

Durante la última reunión de Directorio, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó la creación de una nueva línea de financiamiento del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), destinada a la producción de spots radiofónicos y audiovisuales vinculados a dos enfoques temáticos específicos: la “Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)” y los “1000 días, atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia”, en virtud de las recientes leyes aprobadas a fines del año 2020.

Quienes concursen en dicha línea lo harán por la obtención de $170.000 para spot radiofónico y $365.000 para aquellos que se presenten al spot audiovisual, monto en concepto de financiamiento para la realización de los proyectos presentados. El total destinado para toda la Línea es de casi 20 millones de pesos.

El objetivo de la convocatoria es fomentar la producción de contenidos de alto impacto que permitan visibilizar, difundir y promover los derechos garantizados por ambas legislaciones. Está dirigida a emisoras de radio y TV del sector sin fines de lucro (con licencia o empadronadas), como también a aquellas emisoras de radio y TV de comunidades originarias.

La apertura del llamado a concurso será a partir del 19 de abril y cerrará el 03 de mayo de 2021.

Para más información, ingresar a https://www.enacom.gob.ar/fomeca

TV Pública: Rosario Lufrano ratificó denuncia en los tribunales de Retiro

La presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, ratificó hoy en los tribunales federales de Retiro la denuncia penal presentada por “irregularidades” detectadas en la extracción de dinero de una cuenta del organismo.Lufrano concurrió a la fiscalía federal 1, en el quinto piso del edificio de Comodoro Py 2002, para ratificar la denuncia, informaron fuentes judiciales.

Al presentar la denuncia, la funcionaria sostuvo que el dinero fue recuperado y se exigió las “renuncias” de los responsables de lo ocurrido.

El domingo 7 de marzo se tomó conocimiento de la extracción de dinero en efectivo de una cuenta bancaria del canal, en violación de los procedimientos administrativos al respecto.

En un comunicado emitido tras presentar la denuncia penal, Lufrano sostuvo que se selló “el gabinete de cámaras de vigilancia para la preservación de prueba” y, a partir de las averiguaciones iniciadas, se pudo “establecer un cuadro de situación”, por lo que llevó su denuncia ante la Justicia.

Tras el trámite de ratificación de la denuncia, la fiscalía que está a cargo del fiscal Ramiro González resolverá si pide medidas de prueba o decide unificar esta presentación con otra que también se sigue en la justicia federal.

Fuente: Agencia TelAm

La transición hacia la radiovisión

Unos 19 millones de italianos ven la “cocina” de los programas

Por: Angela Majoli
La radio, envolvente, interactiva, flexible, portadora de palabras y contenidos, antecedentes y listas de reproducción, un medio antiguo pero cada vez más social, también está ganando, en Italia, el nuevo desafío de “salir en televisión”

Una investigación de Censis, “La transición hacia la radiovisión”, indica que más de 19 millones de italianos siguen programas de radio en formato de video a través de la televisión, el smartphone o la PC. De ellos, casi 11 millones “ven” la radio por TV

Con la pandemia, la radio “visual” se enfocó sobre los nuevos estilos de vida, ofreciendo contenidos con cualquier dispositivo, en cualquier parte, en todo momento, en directo o en la modalidad “on demand”

Y no es algo pasajero, dice el instituto de investigación: al 52% le gustaría tener cada vez más contenido de radio en diferentes dispositivos, incluso en formato de video. El 50% de los que siguen radiovisión lo encuentran divertido, el 27,5% atractivo y el 24% innovador

“La radio es una forma de comunicación infalible en sí misma: cuando sales a la calle, quienes te siguen en la radio discuten, señalan, te tratan como a un familiar; quienes te ven en la tele te consideran inaccesible y como mucho te piden una foto “, se ríe Andrea Delogu, en vivo todos los días con Silvia Boschero en “La versión de las dos”, un programa vespertino de Radio2 que tiene un horario visual en vivo en RaiPlay

“Cuando la directora Paola Marchesini nos anunció este cambio, confieso que estaba preocupada, tenía miedo de que la mezcla entre dos lenguajes que siempre mantengo distante no saliera bien. Y en cambio, la radio sigue siendo la radio, y las cámaras cuentan lo que sucede mientras está en el aire, lo que permite al público navegar en la construcción del programa. Y esto aumenta el nivel de empatía, de complicidad: es como si la gente estuviera trabajando con nosotros “, señaló Delogu, escritora, desde hace seis años voz de Radio2

Por lo tanto, el desafío está superado

“Nadie imaginó estos números, es bueno saber que funciona

En estos meses difíciles hemos hecho un pacto con los oyentes: ser livianos para ser útiles. Incluso hoy hablamos del Día en Memoria de las víctimas del Covid, pero mantuvimos nuestro espíritu, de puntillas, dando voz a quienes nos escuchan “, subrayó

La también conductora de televisión dijo que ciertamente la diferencia con la televisión se nota porque en la radio “los espectadores son más exigentes, es más fácil ser regañados. La televisión entra en casa, la radio en la cabeza”

El éxito de la radio visual “confirma la maleabilidad de un medio extraordinario”, argumentó, por su parte, Pasquale Di Molfetta (conocido como Linus), director de Radio Deejay

“Sigue siendo central la palabra, la voz, que vuelve con fuerza como elemento artístico: estoy pensando en las redes sociales como ‘clubhouse’ o en el éxito de los podcasts. Es la voz la que cuenta el elemento desde el que partió toda la comunicación moderna”, sostuvo

“La parte visual es una conjugación más, aunque debo admitir que no soy un gran fanático de la visión radial, creo más en un desarrollo que mira a las redes sociales”, subrayó el conductor de Deejay Chiama Italia, quien durante la pandemia se divirtió publicando mini clips de ‘Casa Linetti’ en Instagram, con micrófono vintage, mezclador y vinilos

“Como Radio Deejay también hacemos algunos programas radiovisuales, pero no nos limitamos a la filmación estática de lo que está pasando en el estudio. Si vas a la televisión, entras en una liga diferente y te arriesgas a distorsionar un poco el producto”, apuntó

La radio, de todas formas, confirma su fuerza, sostuvo, ya que “los más grandes personajes de la televisión de los últimos 50 años surgieron allí

También sigue vigente la agilidad de la radio, agregó, porque “en el fondo somos niños. Lo importante es ser originales, positivos. La televisión italiana se olvidó completamente de eso. En la radio se gana menos pero uno se divierte más”

Con Linus concuerda la columnista Anna Pettinelli, con 40 años de carrera en la radio

“Siempre nos dieron por muertos y, en cambio, la radio siempre se reinventa. Incluso en forma visual, el lenguaje es el mismo. Es el medio que se adapta al momento, porque es rápido, es siempre en vivo ya menudo la TV también late en los grandes eventos”, detalló

“Y si la TV en general está sufriendo por el desarrollo de las plataformas y el uso bajo demanda, la radio está ahí, siempre está lista: lo importante es que la gente todavía quiera escucharnos”, concluyó.

Fuente: Agencia ANSA

España: Google y Facebook deberían pagar 263 millones de euros al año a los diarios

Un estudio cifra la compensación a la prensa en el 8,8% de ingresos publicitarios. La compensación que las plataformas digitales como Google y Facebook deberían pagar a los diarios españoles por los usos digitales de los contenidos de prensa alcanza los 263 millones de euros

Por: Francesc Bracero
La compensación que las plataformas digitales como Google y Facebook deberían pagar a los periódicos españoles por los usos digitales de los contenidos de prensa alcanza los 263 millones de euros. Esta es la cifra que cuantifica el estudio Análisis de la remuneración para editores en las plataformas tecnológicas , elaborado por la consultora Qbo Investigación y Estrategia, promovido por la gestora de derechos de propiedad intelectual Cedro, que analiza la evolución del sector, el destino de los ingresos publicitarios de la prensa y el actual modelo retributivo digital.

A pesar de que la prensa en España ha registrado un incremento de lectores del 28% desde el año 2002, el sector ha perdido 1.814 millones de euros en ventas y publicidad. El impacto económico directo es de 1.320 millones euros, al que se suma la pérdida de 7.300 puestos de trabajo directos y 36.000 indirectos, además de un déficit para el erario público de unos 140 millones de euros. Para llegar a estas conclusiones, el estudio de Qbo se basa en el sistema de análisis But-For, que cuantifica un fenómeno mediante la comparación de una situación real con aquella que se habría producido si no se hubieran producido los hechos que ocasionaron la variación.

Pese a subir los lectores en un 28%, el sector ha perdido desde el 2002 unos 1.814 millones de euros

El cálculo ofrece unas cifras equivalentes con la situación internacional, en pleno proceso de transformación. La compensación que, según los gobiernos, deberían pagar las plataformas a los medios a partir de un porcentaje del mercado publicitario que publica Statista, varía según los países. En Australia, la cifra es de 600 millones de euros al año, lo que representa un 8,4%. En Canadá, de 514 millones (7,1%). En Alemania, de 1.078 millones anuales (11%). Francia, en la que se han producido acuerdos individuales de Google con los editores, la cifra se queda en 18 millones (0,3%). Los 263 millones al año calculados para España equivaldrían a un 8,8% de esa publicidad, si se toman como referencia los 2.995 millones de euros de ingresos publicitarios que obtuvieron las plataformas digitales en el 2019.

Australia y Canadá son las dos primeras referencias de intervención gubernamental para intentar regular esta cuestión. En el país oceánico el Gobierno acaba de aprobar una ley —después de sostener un duro pulso con Google y Facebook —que contempla un pago a la prensa de hasta un 10% de sus ingresos publicitarios y establece un mecanismo obligatorio de negociación y de arbitrio en caso de desacuerdo. En Alemania, Google ganó en el 2019 un recurso en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra una normativa que prohibía al buscador publicar snippets (titular y resumen de las noticias) sin remunerar antes a los editores. La decisión judicial se basó en una cuestión puramente técnica, ya que el gobierno alemán debió consultar a la Unión Europea antes de publicar la legislación. La entidad de gestión de derechos alemana VG Media y el Bundestag persiguen un acuerdo colectivo en esta materia.

Canadá no ha aprobado todavía una normativa, aunque la tiene muy avanzada. El mes pasado, 105 periódicos del país se publicaron con sus portadas en blanco como denuncia de la situación, en la que Google y Facebook acaparan la mayor parte de la publicidad sin compensarles. En Francia, la situación es diferente del resto: Google ha llegado a acuerdos con los medios de forma individual. El resultado es que es el lugar donde menos va a pagar.

Google ha creado un nuevo agregador de noticias denominado Google News Showcase para el que busca acuerdos con los editores en cada país y ha anunciado que destinará 1.000 millones de dólares (830 millones de euros) en tres años (277 millones de euros anuales) a repartir entre los medios de comunicación de todo el mundo. La empresa matriz del buscador, Alphabet, obtuvo el año pasado unos beneficios de 34.000 millones de dólares (28.240 millones de euros).
Foto: Denis Charlet / AFP


Fuente: La Vanguardia

Designaron a las y los representantes del Consejo Federal de Comunicaciones en el FoMeCA

Jefatura de Gabinete de Ministros
Resolución 88/2021
Resol-2021-88-APN-JGM
Ciudad de Buenos Aires, 11/02/2021
Visto el Expediente N° EX-2020-55706628- -APN-SIP#JGM del Registro de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Ley de Ministerios N° 22.520 – t.o. por Decreto 438/92 y sus modificatorias -, la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y sus modificatorios, los Decretos Nros. 1225 del 31 de agosto de 2010 y sus modificatorios, 267 del 29 de diciembre de 2015, 916 del 4 de agosto de 2016, 801 del 5 de septiembre de 2018, 7 del 10 de diciembre de 2019 y 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, y
Considerando:
Que la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y sus modificatorios tiene por objeto la regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Que, en este orden, la mentada ley en su artículo 97, inciso f) establece que el diez por ciento (10%) de los fondos recaudados se destinará para proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera y de Pueblos Originarios, con especial atención a la colaboración en los proyectos de digitalización.
Que el Decreto N° 1225 del 31 de agosto de 2010, reglamentario de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, establece que la Autoridad de Aplicación de la citada Ley, tendrá a su cargo la administración y gestión de los fondos previstos en el inciso f) del artículo 97 de la Ley N° 26.522, debiendo para su afectación proceder a la selección de proyectos por concurso, a cuyo fin constituirá un Comité de Evaluación, el que invitará a participar a representantes del entonces Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Que por el Decreto N° 267 del 29 de diciembre de 2015, se creó el Ente Nacional de Comunicaciones, como Autoridad de Aplicación de las Leyes N° 26.522 y N° 27.078 y sus normas modificatorias y reglamentarias, fusionando las autoridades de aplicación creadas por ambas leyes.
Que asimismo, a través del artículo 29 del mencionado Decreto N° 267/15 se creó el Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo), en sustitución del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual previsto en el artículo 15 y concordantes de la Ley N° 26.522 y sus demás disposiciones y normas complementarias y/o reglamentarias, y del Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización previsto en el artículo 85 y concordantes de la Ley N° 27.078 y sus demás disposiciones y normas complementarias y/o reglamentarias.
Que el Decreto N° 916 del 4 de agosto de 2016 dispone que el Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo) tiene entre sus funciones, la de proponer a jurados de los concursos.
Que aún cuando el referido Consejo Federal de Comunicaciones no se encuentra efectivamente constituido en la actualidad, el artículo 29 del Decreto N° 267/15 dispuso que hasta tanto se constituya definitivamente el mismo, transitoriamente y “ad referendum” del mismo, sus funciones serán ejercidas por el entonces Ministerio de Comunicaciones, cuyas competencias fueron transferidas al ex Ministerio de Modernización mediante Decreto N° 513 del 14 de julio de 2017.
Que a través del artículo 16 del Decreto N° 7 de fecha 10 de diciembre de 2019 se establecieron las atribuciones del Señor Jefe de Gabinete de Ministros, entre las que se destacan las de “Entender en el diseño y ejecución de políticas relativas al empleo público, a la innovación de gestión, a la modernización de la Administración Pública Nacional, al régimen de compras y contrataciones, a las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, los servicios de comunicación audiovisual y los servicios postales”.
Que la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Secretaría de Innovación Pública han tomado la intervención de su competencia.
Que mediante IF-2020-86382950-APN-DGAJ#JGM, la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Coordinación Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros ha tomado la intervención de su competencia.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los Decretos Nros. 267/15, 916/16 y 7/19.
Por ello,
El Jefe de Gabinete de Ministros
Resuelve:
Artículo 1°.- Desígnase a las personas que se detallan en el Anexo IF-2021-11946080-APN-SIP#JGM como representantes del Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo) en el Comité de Evaluación del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual, en forma transitoria y ad referéndum del citado Consejo, una vez constituido el mismo.
Artículo 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Santiago Andrés Cafiero

Designaciones Transitorias de Representantes CoFeCo en el Comité de Evaluación del FoMeCA
1. Kaufman, Alejandro 11.121.813
2. Alén, Luis Hipólito 11.361.023
3. Urondo Raboy, Ángela 27.440.690
4. Postolski, Glenn Alvin 92.425.277
5. Deslarmes, Felipe Ernesto 23.544.181
6. Gómez, María Rosa 14.408.286
7. Montalban, Alejandro Santiago 17.198.662
8. Kejval, Larisa 24.458.508
9. Ramos, María Laura 18.011.163
10. Speziale, Anabella Laura 23.125.873
11. Villamayor, Claudia Luján 17.306.988
12. Bilyk, Pablo Andrés 30.384.972
13. Lanteri, Pedro Eduardo 10.794.723
14. Ruano, Hugo Osvaldo 20.345.920
15. López, Rocío Soledad 27.099.794
16. Torres, Horacio José 20.840.499
17. Capotondo, Fernando Enrique 16.642.242
18. Gras Buscetto, Mariana 31.344.236
19. Morini, Gabriel 23.725.617
20. Figueroa, Paula Victoria 30.651.833
21. Bustos, Gabriela Alejandra 22.518.980
22. Mata, María Cristina 5.467.212
23. Espeja, Mariana Dolores 23.930.801
24. Delfino, Silvia Inés 11.383.420
25. Bulla, Gustavo Eleuterio 17.254.734
26. Pagnucco, Mariano Ezequiel 30.467.991
27. Monje, Daniela Inés 21.900.022
28. Longo, Verónica Beatriz 25.625.154
29. Rojo Velasco, Juan Carlos 21.790 826
30. Piana, Fernando Roberto 18.208.876

Fútbol por TV: AFA rechazó una oferta de Telecentro para optar por Disney

En la oferta formal de tres páginas, el empresario Alberto Pierri ofreció 55 millones de dólares contra los 45 millones de su principal competidor. El presidente de AFA, “Chiqui” Tapia, guarda silencio y, por ahora, evita explicaciones públicas sobre el acuerdo que selló

El empresario Alberto Pierri presentó, como dueño de Telecentro, una oferta de 55 millones de dólares
Por: Diego Genoud @otro_periodista
De vacaciones en el sur, Alberto Arnaldo Pierri está furioso. Su oferta para quedarse con la derechos de televisación del futbol argentino fue rechazada, en su criterio, de manera misteriosa. La historia trasciende en medio del hermetismo y no se exhibe en la pantalla que miran millones de personas ante cada espectáculo deportivo. El 31 de diciembre pasado, la Asociación del Futbol Argentino decidió de manera sorpresiva privilegiar a The Walt Disney Company Latin America y firmar una addenda de un contrato que había rescindido en octubre pasado con el argumento de que la empresa no había informado su fusión con Twenty-First Century Fox. Lo hizo de repente y por un monto que, en los papeles, es de 45 millones de dólares y extiende los derechos para que la fusionada FOX-ESPN transmita el torneo local hasta 2030.

Según el documento que elDiarioAR revela ahora por primera vez, hay algo más: el contenido de la oferta inicial que Pierri presentó como dueño de Telecentro era de 55 millones de dólares, 10 millones más de los que pagará la compañía de origen norteamericano que representa en Argentina el empresario Diego Lerner. El 9 de diciembre pasado, mientras la negociación entraba en zona de definiciones, Pierri le envió a la AFA una oferta que nadie pudo superar. Ofrecía un plan de pagos para entregar 35 millones ese mismo mes y los restantes 20 millones en junio de 2021.

El presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, desestimó la oferta del ex presidente de la Cámara de Diputados y selló un acuerdo con Disney por 45 millones de dólares. El diario La Nación fue uno de los que consignó ese monto en su edición del 1 de enero y es el número que circula entre la mayoría de los jugadores de un mercado de pesos pesados.

En la carta de diciembre (ver aparte), Pierri dice: “La empresa Telecentro S.A. se encuentra en condiciones económicas, técnicas y financieras para ofrecer, en carácter de OFERTA VINCULANTE, hacerse cargo del porcentaje que le correspondía contractualmente a la precitada empresa FSLA Holdings LLC, asumiendo por todo el plazo contractual las obligaciones y derechos que rigen el contrato de cesión de derechos audiovisuales celebrado con fecha 4 de abril de 2017”.

Más adelante, concluye: “En virtud de los importes ofrecidos como pagos adicionales por encima de los establecidos en el referido contrato, los Cedentes (AFA y SAF) aceptan a favor de Telecentro la extensión del contrato a su vencimiento original y sus prórrogas, de un nuevo período de tres años, incluida la preferencia para adquirir la totalidad de la continuidad del contrato en caso que la otra cesionaria decida no continuar”.

En las últimas 24 horas elDiarioAR intentó comunicarse con Tapia a través de dos de sus voceros, pero, hasta el momento no recibió ninguna respuesta. La AFA todavía no aportó las razones de su presidente para aceptar una oferta de 10 millones de dólares menor y el malestar empieza a crecer también entre los clubes. A través de voceros informales dio a entender que la comparación de montos es arbitraria, ya que Disney ofreció pagar los 45 millones en bonos cifrados en dólares, mientras Telecentro aportaba 55 millones de dólares valuados a la cotización oficial.

Aunque los primeros días del año Tapia contó en sus redes sociales que había llegado a un acuerdo con Disney, el contrato y las condiciones aún no son públicas. Este diario consultó con la empresa Disney para confirmar las condiciones del acuerdo, pero tampoco obtuvo respuesta. Ariadna Bergoglio, vocera de Disney en Latinoamérica, declinó comentarios en un correo electrónico.

Después de su paso por la política, Pierri se recicló como cableoperador. Empresario de peso, estaba dispuesto a invertir para seguir expandiendo su negocio, según explican sus allegados. De vinculo histórico con parte de la comandancia del Frente de Todos, su oferta contaba con un atractivo adicional para el peronismo de gobierno: provenía de una empresario nacional que quería disputar el futbol con los dos gigantes de capitales estadounidenses que se reparten desde 2017 el botín: por un lado, Disney y por el otro, Turner Internacional, la dueña de Tnt Sports.

Pierri había llegado a la AFA a través de su amigo Marcelo Tinelli, el presidente de la Liga de Futbol Argentino que -como reveló elDiarioAR– fue apartado de la negociación con Disney en las tres semanas previas al acuerdo.

El negocio de la televisación del fútbol se ha convertido en uno de los temas de la agenda política a partir del martes pasado, cuando elDiarioAR reveló la decisión del presidente Alberto Fernández de impugnar la fusión de Fox-ESPN que fue aprobada a nivel global pero tiene un impacto local. El contrato con la AFA agrava el problema. Fernández puede utilizar el dictamen que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia difundió en noviembre pasado. Ahí, se cuestiona la posición dominante de un gigante que concentra el 64% de las señales deportivas por televisión paga. Fernández rechaza la propuesta de funcionarios de su gobierno que sostienen que Disney debe ceder derechos pero puede quedarse con todo lo demás y sostiene que la compañía debe desinvertir, como sucedió en Estados Unidos.

Foto: Agencia TelAm
Fuente: elDiarioAR

Piden al ENaCom que intervenga en la compra de Edenor: viola la Ley Audiovisual

Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti

Diputados de la Coalición Cívica-ARI le solicitarán hoy al titular del ENaCom, Claudio Ambrosini, que intervenga en el proceso de adquisición del paquete mayoritario de acciones de Edenor por parte de los empresarios Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti. El motivo señalado es que Vila y Manzano son propietarios de medios de comunicación y, por lo tanto, la operación violaría la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El pedido, al que accedió La Nación es impulsado por los diputados Juan Manuel López y Mariana Zuvic, junto al auditor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Juan José Calandri, y señala que la compra de Edenor por parte de Vila y Manzano violaría las condiciones de admisibilidad que plantea la ley Audiovisual para los titulares de licencias de radiodifusión.

“Los artículos 24, 25 y 31 de la ley de servicios de comunicación audiovisual N° 26.522 establecen las condiciones de admisibilidad de las personas titulares de licencias de radiodifusión, que deben cumplir tanto al momento de su presentación al proceso de adjudicación de la licencia como mantener durante su vigencia. La ley establece que quien sea titular de licencias no puede tener más del 10% de las acciones de una empresa concesionaria de un servicio público. Sin embargo, Vila y Manzano están adquiriendo el 51% de las acciones de Edenor, en un claro incumplimiento de la ley”, señalan López, Zuvic y Calandri.

Los diputados de la Coalición Cívica apuntan a que Daniel Vila y José Luis Manzano son dueños de medios y no pueden ser concesionarios de servicios públicos Los diputados de la Coalición Cívica apuntan a que Daniel Vila y José Luis Manzano son dueños de medios y no pueden ser concesionarios de servicios públicos Fuente: Archivo

“En este caso, el ENaCom deberá disponer el reordenamiento y desinversión societaria que corresponda”, agregan. Además, advertirán a la interventora del ENRE, Soledad Manin, y al secretario de Energía, Darío Martínez, que intervengan en el marco de sus competencias para que no se viole la ley.

“Esperamos que el Frente de Todos no les permita a sus amigos empresarios artilugios como entramados societarios y familiares, para que sean parte de los nuevos dueños de la Argentina corporativa”, agregaron los dirigentes de la CC-ARI, que analizaron la compra de Edenor junto a Elisa Carrió.

Días atrás, López, Zuvic y Calandri presentaron un informe en el que plantearon sospechas y señalaron vínculos entre la venta de Edenor y contratos de la empresa estatal AySA. El informe, titulado “Crónica de un proveedor anunciado: la estrecha relación entre José Luis Lingeri, Mauricio Filiberti y AySA”, denuncia una sucesión de tratos comerciales, con varios convenios que beneficiaron a Filiberti, dueño de la firma Transclor, principal proveedora de AySA, y socio de Vila y Manzano en la compra de Edenor.

“Filiberti parece ser el nuevo empresario amigo del Frente de Todos, como fueron los Eskenazi, Cristóbal López o tantos otros, para refundar lo que Carrió hace 15 años llamaba el ‘patrimonialismo corrupto'”, señaló el diputado López.

Fotos: Bongiovanni / Massobrio / Marelli
Fuente: Diario La Nación

Disney confirmó que llega Star+ con fútbol en vivo y lo nuevo de Pixar

Disney anunció que en 2021 llega un nuevo servicio de streaming a la Argentina, que se suma a Disney+ Plus. Va a transmitir fútbol y otros deportes en directo de ESPN, más contenidos de todas sus marcas, incluyendo las que adquirió de Fox

Por: Pablo Hecker
La guerra del streaming no da tregua, y Disney parece dispuesto a seguir expandiendo su imperio sin dar respiro a sus contrincantes, con Netflix a la cabeza.

Después del lanzamiento de Disney+, que llegó a estas tierras a mediados de noviembre y que ya había sido en Estados Unidos y Canadá a fines de noviembre de 2019, la compañía, en el marco de su Investor Day 2020, reveló ahora nuevos detalles acerca de Star, su marca internacional de contenido de entretenimiento general que debutó en septiembre en la India, que se incluirá como parte de Disney Plus en diferentes mercados internacionales, y que en Latinoamérica, incluyendo obviamente la Argentina, se lanzará como un servicio de streaming independiente llamado Star+.

Posiblemente, los anuncios en este sentido hayan quedado opacados por otros vinculados con millonarias inversiones en nuevos contenidos, pero sin duda se trata de un emprendimiento que puede significar un verdadero golpe de nockout para muchas empresas de la competencia, incluso de la industria del cable.

Es que la nueva plataforma ofrecerá contenidos cinematográficos y de televisión de estudios de Disney, tales como Disney Television Studios, así como de sus recientes adquisiciones como FX, 20th Century Studios o 20th Television, entre otros, que no forman parte de la grilla que tiene disponible en la actualidad Disney+.

En Latinoamérica, Star+ va a reunir contenido de Star provenientes de los mencionados estudios, más producciones locales originales y una buena variedad de transmisiones de deportes en vivo de ESPN que incluyen a las principales ligas de fútbol, así como los torneos de tenis de Grand Slam, entre otras disciplinas.

Star+ se lanzará en Argentina el mes de junio de 2021 y costará u$s 7,50 por mes, o el monto equivalente en moneda local, es decir un poco más de $ 600 al cambio oficial; o bien como parte de un paquete junto con Disney+ por u$s 9 por mes o $ 740 argentinos.

Para comparar, el precio de los diferentes planes de Netflix es el siguiente $ 199 el Básico; $ 319 Standard y $ 449 Premium. Mientras los diferentes servicios de tv por cable o satélite son bastante más costosos

En el caso de Star, no Star+, se lanzará en Europa y otros países en febrero de 2021 de manera integrada al servicio de Disney+. En Europa el servicio costará € 8,99 por mes u € 89,90 por año.

En lo que tiene que ver con los contenidos, durante el Investor Day se anunció que los próximos años, Disney+ planea estrenar aproximadamente 10 series de Star Wars y 10 series de Marvel, así como 15 series de acción real (live action) de Disney, Disney Animation y Pixar, y 15 películas de acción real de Disney, Disney Animation y Pixar; sumado al contenido premium que debutará en cines o en canales lineales antes de desembarcar en el servicio de streaming. El objetivo es lanzar más de 100 títulos al año.

Además, se anunció que la película de Walt Disney Animation Studios, “Raya y el último dragón” estará disponible en Disney+ con Premier Access en la mayoría de los mercados de Disney+ en simultáneo con su estreno en cines el 5 de marzo de 2021, dando inicio así a una estrategia de estrenos que hay había anunciado también Warner. El acceso a dicho título costará u$s 29,99.

Entre los títulos se destacan:

  • “Chip ‘N Dale: Rescue Rangers”, una película híbrida de animación y acción real
  • “Pinocho” de Robert Zemeckis, protagonizada por Tom Hanks
  • “Peter Pan & Wendy”, protagonizada por Jude Law como el capitán Garfio y Yara Shahidi como Tinker Bell
  • “Disenchanted”, con Amy Adams, que regresa como Giselle.

El grupo también está desarrollando nuevas historias sobre “La era del hielo” y “Una Noche en el Museo”. También mostró una vista previa de su lista de películas, como Cruella; una precuela de El Rey León y La sirenita.

A nivel global, muchos de los próximos títulos originales de Disney Television Studios, FX y 20th Century Studios también se estrenarán en Disney+ como originales de Star.

La CFO de la compañía, Christine McCarthy, reveló que Disney invertirá entre u$s 14.000 y 16.000 millones en contenido para Disney+, Hulu y ESPN+, de aquí a que termine el año fiscal 2024.

Fuente: El Cronista

Hillary Clinton lanza productora con primera serie documental en desarrollo

La productora fue creada junto a Sam Branson y Chelsea Clinton, y destacaron el encargo de ‘Gutsy Women’, la serie documental basada en el libro ‘The Book of Gutsy Women: Favorite Stories of Courage and Resilience’

Nace la nueva productora HiddenLight Productions, creada por Hillary Rodham Clinton, Sam Branson y Chelsea Clinton. El anuncio llega al mismo tiempo que un pedido de serie documental en Apple TV +.

Con sedes en Londres, Nueva York y Los ÁngelesHiddenLight Productions creará documentales premium, entretenimiento unscripted y scripted para televisión, cine y digital que celebrará lo mejor del espíritu humano y ayudará al público a ver el mundo de nuevas formas. El nuevo negocio estará dirigido por la Executive Chair, Roma Khanna, y el CEO, Johnny Webb.

El primer proyecto de HiddenLight Productions será Gutsy Women, un pedido directo de serie para Apple TV+, presentado por Hillary Clinton y Chelsea Clinton, inspirado en su libro más vendido, The Book of Gutsy Women: Favorite Stories of Courage and Resilience. En Gutsy Women se destacará a un elenco muy diverso de mujeres pioneras, que emprenderán una búsqueda para responder a la pregunta: ‘¿Qué se necesita exactamente para ser una mujer valiente?’.

“El mundo necesita más agentes de cambio. Y creo que contar las historias de personas que desafían las probabilidades y marchan hacia adelante inspirará a otros a hacer lo mismo”, tuiteó Hillary Clinton

Además de Gutsy Women, HiddenLight Productions tiene una serie de proyectos en desarrollo avanzado, que serán anunciados en los próximos meses. La productora de documentales premium Sundog Pictures, dirigida por Johnny Webb y Claire Featherstone, se incorporará a la nueva empresa junto con todo el equipo de Sundog.

Hillary Rodham Clinton, fundadora de HiddenLight Productions, comentó: “Durante demasiado tiempo, solo se ha prestado atención a las voces más fuertes de la sala. Ha habido generaciones de creadores de cambios que han moldeado y seguirán moldeando nuestro mundo, a menudo en silencio, pasando desapercibidos. Estamos muy contentos de lanzar HiddenLight para compartir las historias de líderes, celebrados y olvidados por igual, que desafían las probabilidades y avanzan con valentía”.

Chelsea Clinton, fundadora de HiddenLight Productions, dice: “Las historias que contamos y las experiencias que compartimos dan forma a la forma en que nos vemos y nos ayudan a comprender nuestro lugar único en el mundo. Estamos encantados de lanzar HiddenLight para traer poderosas historias de perseverancia y persistencia al mundo. Nuestra esperanza es que sorprendan, inspiren y amplíen la noción de lo que es posible mientras trabajamos por un futuro más amable, seguro, justo y equitativo”.

Sam Branson, fundador de HiddenLight Productions, dice: “Nunca ha habido un momento más urgente para hacer y responder las grandes preguntas que darán forma a nuestro futuro en los años venideros. Ahora más que nunca, necesitamos historias que fomenten la esperanza y unan las divisiones para crear un mundo más unido y centrado en soluciones”.

Obama también
El expresidente Barack Obama y la exprimera dama Michelle Obama lanzaron Higher Ground Productions en 2018 y firmaron un acuerdo de varios años con Netflix para crear series y películas. En septiembre, el príncipe Harry y Meghan Markle anunciaron que formaron una productora y firmaron un acuerdo exclusivo para crear contenido para la misma plataforma que los Obama.

Fuente: HiddenLight Productions