7 C
Mar del Plata
domingo, mayo 28, 2023

EEUU demanda a Facebook y busca revertir las compras de Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio busca anular la adquisición de Facebook de Instagram y WhatsAp

Por: David McLaughlin y Erik Larson
Funcionarios antimonopolio de Estados Unidos y una coalición de estados demandaron a Facebook por presuntamente abusar de su dominio para aplastar la competencia, la segunda vez en menos de dos meses que el Gobierno presenta un caso de monopolio contra un gigante tecnológico estadounidense.

La Comisión Federal de Comercio (FTC) y los fiscales generales estatales liderados por Nueva York presentaron quejas antimonopolio contra Facebook este miércoles, alegando una conducta que frustró la competencia de los rivales para proteger su monopolio. La demanda de la FTC busca una orden judicial que anule la adquisición de Facebook de Instagram y WhatsApp.

El caso representa el mayor ataque regulatorio contra Facebook en la historia de la empresa. Si la FTC y los estados finalmente logran demostrar que Facebook violó las leyes antimonopolio, un juez podría ordenar la desintegración de la empresa, incluida la separación de su principal plataforma de redes sociales de Instagram y WhatsApp.

Las acciones de Facebook cayeron hasta un 4.1 por ciento por la noticia.

“Las redes sociales personales son fundamentales para la vida de millones de estadounidenses”, dijo Ian Conner, director de la Oficina de Competencia de la FTC. “Las acciones de Facebook para afianzar y mantener su monopolio niegan a los consumidores los beneficios de la competencia. Nuestro objetivo es revertir la conducta anticompetitiva de Facebook y restaurar la competencia para que la innovación y la libre competencia puedan prosperar “.

Facebook argumentó que se trata de un “revisionismo histórico”, ya que “las leyes antimonopolio existen para proteger a los consumidores y promover la innovación, no para castigar a las empresas exitosas”, y puntualizó que la Comisión Federal de Comercio validó las adquisiciones hace años.

Además, Instagram y WhatsApp “se convirtieron en los productos increíbles que son hoy porque Facebook invirtió miles de millones de dólares, y años de innovación, conocimiento y experiencia para desarrollar nuevas funcionalidades y mejores experiencias para las”, señaló Jennifer Newstead, vicepresidente y directora general jurídica de la red social.

Facebook ha aplastado u obstaculizado lo que la compañía vio como amenazas potenciales, dijo la procuradora general de Nueva York, Letitia James, durante una conferencia de prensa en línea.

Facebook utilizó “grandes cantidades de dinero” para adquirir empresas que potencialmente podrían amenazar su dominio, en particular Instagram y WhatsApp, dijo. El esfuerzo estaba destinado a “exprimir todo el oxígeno de la habitación”.

Facebook se convirtió en un objetivo principal para el presidente Donald Trump en los últimos dos meses de su administración. La semana pasada, amenazó con vetar el proyecto de ley anual de autorización de defensa de EU a menos que el Congreso agregue un anexo para abolir la ley que protege a las empresas de tecnología, incluido Facebook, de la responsabilidad sobre la mayoría del contenido publicado por los usuarios. La demanda se produjo tras meses de ataques de Trump y otros republicanos, que afirman que las plataformas tecnológicas suprimen las opiniones conservadoras.

Facebook y sus pares tecnológicos se enfrentan a una oleada de antagonismo bipartidista sobre su control del comercio digital y su capacidad para influir en lo que los usuarios ven y leen.

El caso de Facebook se produce inmediatamente después de la denuncia del Departamento de Justicia de octubre contra Google de Alphabet por presuntamente abusar de su monopolio en la búsqueda en internet al utilizar acuerdos de distribución exclusiva con fabricantes de teléfonos y proveedores de servicios inalámbricos para excluir a los competidores del mercado. Juntas, las acciones de Google y Facebook marcan los casos de monopolio más importantes presentados en Estados Unidos desde que el Departamento de Justicia demandó a Microsoft en 1998.

Las investigaciones sobre las empresas comenzaron en el verano de 2019 después de que la FTC y el Departamento de Justicia acordaron un plan para dividir el escrutinio de Facebook, Google, Amazon.com y Apple.

“Las personas y las pequeñas empresas no eligen utilizar la publicidad y los servicios gratuitos de Facebook porque tengan que hacerlo, sino porque nuestras aplicaciones y servicios ofrecen el mayor valor. Defenderemos enérgicamente la capacidad de las personas para seguir tomando esa decisión”, añadió Newstead.

Fuente: Agencia Bloomberg

Viacom afina detalles para comprar Chilevisión

Todo ha sido en Estados Unidos. El monto de la transacción aún es reservado y por estos días son Jorge Carey y Anselmo Grané quienes llevan a cabo el due diligence que la dueña de Telefe en Argentina está haciendo al segundo canal chileno por rating 

Por: Nicolás Durante 
El año pasado fue un aumento de capital de US$ 4 millones. En 2017, US$ 9 millones y otros US$ 1,5 millones en 2016. Eso y más le ha inyectado Turner Chile, ahora WarnerMedia, a Chilevisión desde que la compró en 2010 en más de US$ 140 millones. Pero el cartel de venta este año ya estaba puesto y finalmente será ViacomCBS la que se quedará con la señal de televisión abierta.

Según confirmaron altas fuentes, las tratativas se llevaron todas en Estados Unidos entre ejecutivos de AT&T, controladora de WarnerMedia, y ViacomCBS, operadora de canales como Telefe en Argentina, Comedy Central, Nikelodeon, MTV y otros.

Reuniones por videollamadas y Nueva York han sido los escenarios donde se selló el acuerdo. El monto, aún es un misterio, y aunque se ha hablado de US$ 14 millones, el valor final de lo que desembolsará ViacomCBS sería mucho más, al asumir las deudas de la cadena chilena.

Ningún estudio de abogados chileno, ni banco de inversión local estuvo en las tratativas. Todo fue llevado por los dueños directos y expertos en M&A que tienen en sus operaciones, y con consultas específicas a Santiago para levantar más números, que es en lo que están por estas semanas, en pleno due diligence.

CDF: La joya de la corona
WarnerMedia tiene tres marcas en Chile: Chilevisión, Canal del Fútbol y CNN. Aunque al principio todo estuvo sobre la mesa, finalmente ViacomCBS se quedará solo con el canal de televisión abierta, y Warner mantendría el CDF y CNN, este último, según reportan medios especializados en Estados Unidos, está en conversaciones propias para definir su destino a nivel global. The Washington Post, de Jeff Bezos, correría con ventaja para quedarse con la emblemática señal de noticias por cable. ViacomCBS también suena como uno de los candidatos.

Fueron las cifras las que convencieron a Warner de quedarse con CDF. Además de pagar casi US$ 2 mil millones por la licitación del canal, reporta ingresos por publicidad y suscripción por unos US$ 150 millones al año, mientras que Chilevisión, unos US$ 70 millones. Si se suman todos los ingresos por distribución de las señales de Warner, los ingresos de Chilevisión son un cuarto del total del grupo. El resto es principalmente CDF, la joya de la corona. Y aunque este año, por la pandemia y los partidos y campeonatos suspendidos no fue un buen ejercicio, es un canal rentable en el mediano y largo plazo.

En Chile, varios que saben de la operación se preguntan por qué aún no se anuncia. Dentro de las razones está el tema libre competencia. Abogados de la plaza indican que ViacomCBS, al no tener ingresos generados en Chile, no debería pasar por el cedazo de la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Otros dicen que sí tiene que hacerlo porque aunque solo venda publicidad, y lo haga a través de su operación en Argentina, igual genera ingresos desde Chile.

El rol de Carey
Hay dos versiones sobre Jorge Carey y el rol que ha tenido en el imperio Warner en Chile. Unos dicen que ha sido responsable de que Chilevisión haya aumentado tanto sus costos, y acrecentado las pérdidas. Otros dicen que fue él el responsable de dar vuelta el canal, reinventarlo y hacer varios programas exitosos, además de llevarlo al segundo lugar de rating.

Esta segunda versión es la que tienen en los cuarteles centrales de Warner. Tanto así que, en la más absoluta reserva, fue nombrado a cargo de la Distribución en Latinoamérica de los canales de Warner, un cargo de alcance regional que expande su liderazgo fuera del país y que lo pone a la cabeza de HBO Max, el foco central de la compañía hoy.

El anuncio lo hizo el presidente de WarnerMedia Latinoamérica, Whit Richardson, quien envió un correo electrónico a toda la compañía sobre este ascenso y en el que se puede leer lo siguiente: “Jorge Carey, actualmente presidente de Turner Chile, asumirá la supervisión ejecutiva de nuestro negocio de distribución regional, incluidas todas las señales básicas y premium y HBO Max. Mantendrá la responsabilidad de liderazgo de Chilevisión y CNN Chile”.

Incluso algunos dicen que dentro del pacto de venta con ViacomCBS, la continuidad por al menos un año de Carey al mando es una de las condiciones para hacer la transición.

Dentro de los logros que más destaca de la era Carey en el canal, es que logró que Chilevisión dejara de ser una señal relegada al tercer lugar en rating hogar y comercial (el más bajo en 10 años), donde primaba la crudeza, sensacionalismo y crónica roja a un canal cercano, familiar, que entretiene y con una línea editorial que incorpora los temas ciudadanos.

Ahí también fue clave la fusión que realizaron con los departamentos de prensa de Chilevisión y CNN, que lideró María Paz Epelman. También se destaca que durante su gestión consiguió los derechos de transmisión de las clasificatorias de Chile rumbo al Mundial de Qatar 2022 y la adjudicación durante 15 años del Canal del Futbol (CDF) en 2018 fue una maniobra que él lideró.

Anselmo, el hombre de los números
Esta cruzada, en todo caso, Carey no la ha hecho solo. El argentino Anselmo Grané, el actual CFO de Turner en Chile ha sido su mano derecha tanto en la contención de costos, reestructuración de pasivos como en el proceso de venta a ViacomCBS. Antes estuvo cuatro años en VTR a cargo de la planificación estratégica de la firma de telecomunicaciones. Ahí se conocieron con Carey.

Por estos días, cuentan conocedores, Grané ha mantenido contacto directo con ViacomCBS, quienes están requiriendo el detalle fino de los números de Chilevisión.

Además de Grané, Carey se ha respaldado durante su gestión desde 2017 en María Paz Epelman, directora de gestión corporativa y editorial de Turner en Chile y también ex VP de asuntos públicos de VTR por nueve años.

El grupo de mayor confianza de Carey lo cierran el actual director de programación, Francisco Espinoza y la gerenta de Recursos Humanos, Susana García.

Los argentinos al mando
En todo caso, hace rato ya que Argentina ha estado directamente involucrada e intervenido de manera importante en el destino de la señal chilena. Aunque el director de programación desde este año es Francisco Espinoza, varios sindican al argentino Ricardo Pichetto, el VP de producción de contenido para toda la región como el hombre de Turner en Chile en cuanto al diseño de la parrilla y la estrategia de audiencias.

Además de Pichetto, otro argentino, Tomás Yankelevich, es uno de los hombres clave de lo que se hace o no en Chilevisión. Desde hace tres años es el responsable del contenido de Warner para toda Latinoamérica. Antes, estuvo a cargo de la programación de Telefe por seis años, justo hasta que Telefónica se la vendiera a ViacomCBS, la que ahora va por Chilevisión.

El grupo de programación que dispuso Warner para Chile lo completa también el conocido Sergio Nakasone, pero quien también trabaja para el grupo en toda la región.

De hecho, si se comparan las parrilas, Telefe y CHV se parecen mucho.

Machasa en venta
Otra de las interrogantes que quedan es qué pasará con Machasa. El terreno de 55 mil metros cuadrados nunca llegó a ser lo que Sebastián Piñera, cuando era dueño de Chilevisión anunció: una ciudad de las comunicaciones.

Hoy se ocupa cerca de la mitad de las instalaciones y Machasa no está dentro del paquete de venta a ViacomCBS.

Incluso, medios como El Filtrador, han reiterado que ViacomCBS está pensando una alianza de venta de publicidad conjunta con La Red, controlada por Ángel González, quien también es dueño de Canal 9 en Argentina. En ese país, Telefé vende publicidad paquetizada para ambos canales, pero sin tener participación accionaria.

De ser así, Chilevisión podría trasladar sus instalaciones a Quilín, donde funciona La Red, y donde, según sus trabajadores, sobra el espacio. Al interior de Chilevisión se les ha comentado informalmente que en marzo podrían mudarse.

De hecho, una de las empresas que arrendaba espacio en Machasa era TVTEL, una gigante del soporte audiovisual para la industria, la que el año pasado fue notificada que no le renovaría el contrato en Machasa. Ellos ya están instalados en Macul.

Desde el año pasado que la gestora inmobiliaria CBRE, a pedido de Turner, analiza el futuro del terreno de Machasa. Tras la venta del canal podría haber novedades, pero lo cierto es que Machasa tendrá un destino más bien comercial o inmobiliario.

CDF sí podría firmar un contrato de arriendo de largo plazo con los nuevos dueños para ocupar solo una parte de Machasa.

Señor rector
El último punto que aún queda abierto es notificar del cambio de concesionario a la Universidad de Chile, la dueña del espectro radioeléctrico por donde transmite Chilevisión. Jorge Carey personalmente ha conversado del tema con el rector Ennio Vivaldi, aunque todavía no son notificados formalmente de un cambio de dueño.

En todo caso, las relaciones con la U. de Chile están en un excelente momento. Esta semana se conoció que la universidad estatal iniciaría a fines de este año su señal de televisión propia, y para ello, además de ocupar concesiones que no había arrendado a Chilevisión, la estación privada cedió banda para que lo hagan en televisión digital en la señal 11.2.

Aún ni la Subtel ni el Consejo Nacional de Televisión han sido notificados del cambio de mano de Chilevisión. Pero lo cierto es que todos dan por hecho que Viacom ya se instaló en Chile. Solo falta encender el televisor.

Fuente: Diario Financiero

NUEVO ACUERDO DE AFINIDAD : XFN EN LA WEB DE LA COOPERATIVA SIERRA DE LOS PADRES

Este ACUERDO permite a la Cooperativa insertar en su sitio web cooperativasdlp.com.ar la SEÑAL XFN que CAPRICA tiene REGISTRADA bajo el CODIGO SE0AAA51A0000 en el ENACOM.

C.A.P.R.I.C.A es la Cámara Argentina de Productores y Realizadores Independientes de Contenidos Audiovisuales Asociación Civil sin fines de lucro legitimada desde Marzo de 2011 de carácter Nacional con domicilio legal en Mar del Plata, personería jurídica Nº 180.797 Matrícula 36.867 , inscripta en AFIP-DGI con CUIT 30 – 711173667- 7 que ha firmado un acuerdo de AFINIDAD con la Cooperativa de Servicios SIERRA DE LOS PADRES.

La Vigencia de este acuerdo es por un plazo de 6 (seis) meses renovable por 6 meses si las partes están de acuerdo.

Firmaron el convenio el Doctor CARLOS JAVIER RODRIGUEZ como Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa SIERRA DE LOS PADRES y el Señor JUAN CARLOS BLANCO como presidente de CAPRICA.

Los socios de la Cooperativa SIERRA DE LOS PADRES en forma permanente y durante las 24 horas del día podrán observar una grilla de programación con contenidos que tienen arraigo regional y están ligados a la historia principalmente de la ciudad de Mar del Plata , en lo cultural ,social, educativo ,informativo y deportivo .

Así también se han sumado contenidos de otras ciudades y de sumo interés para la región como AIRE DE CAMPO desde la ciudad de Bahía Blanca o SIN LÍMITES un programa de interés sobre la temática de la discapacidad conducido por un no vidente de la ciudad de Necochea.

Siendo RAICES ARGENTINAS un nuevo contenido realizado por SOCIOS de la entidad que indiscutiblemente viene a cubrir un ámbito cultural y de identidad nacional muy descuidado con nada de visibilidad en la televisión Argentina.

Continuamos sumando difusión a nuestra señal XFN que en la ciudad de Mar del plata también se emite por AIRE en el CANAL 41 DE UHF de forma LIBRE Y GRATUITA colocando una antena de techo ya sea ANALÓGICA o DIGITAL.

Aportamos TELEVISION al ANILLO DIGITAL que están desarrollando las COOPERATIVAS de la REGION SUDESTE de la provincia de Buenos Aires y es por esa razón que XFN ya está visible en las webs de las COOPERATIVA DE BATAN , COOPERATIVA ESTACION CAMET y COOPERATIVA DIONISIA ( Ciudad de Comandante Nicanor Otamendi Partido de General Alvarado) sumando hoy a la COOPERATIVA SIERRA DE LOS PADRES.

Gestiones que está llevando adelante desde la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas en la persona de Fernando Graña con un fuerte apoyo a entidades intermedias y del sector del trabajo a quien nuestra entidad reconoce como uno de los gestores para la firma en su oportunidad del ACUERDO MARCO firmado entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y CAPRICA.

 

FOTO 1 : Carlos Rodriguez Pte Cooperativa

FOTO 2: Juan Carlos Blanco Pte CAPRICA

 

 

 

NODIO: Una iniciativa de la Defensoría del Público para fortalecer la pluralidad de voce

La Defensoría del Público es un organismo creado por el artículo 19 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522) bajo la órbita del Congreso Nacional para defender la libertad de expresión de todas las personas que habitan la Argentina. Tiene entre sus misiones y funciones recibir y canalizar los reclamos y consultas de las audiencias y no tiene capacidad sancionatoria alguna.  

En relación al observatorio NODIO que se anunció el viernes último, se aclara que no existe intención alguna de llevar adelante ni el control, ni la supervisión de la tarea de la prensa, actividades que son incompatibles con las funciones de la Defensoría del Público. Por lo tanto, NODIO aportará una mirada desde el estudio cualitativo y cuantitativo de la violencia simbólica y noticias maliciosas ya emitidas. 

NODIO, que está en etapa de conformación, es pensado como una línea de trabajo que contará con la participación de plataformas digitales, universidades, comunicadores y comunicadoras, sindicatos, cámaras empresarias, empresas de comunicación y miembros de la sociedad civil. Tiene como objetivo promover la libertad de expresión y el debate democrático.

 “La Defensoría está muy lejos de cualquier intento de control de la información pública. Por el contrario, nos propusimos, desde los inicios de esta gestión, concretar una apertura a todos los actores del sector que estuviesen interesados, pilares para el trabajo en conjunto por una sociedad más participativa, inclusiva y democrática”, remarcó Miriam Lewin, Defensora del Público. 

La desinformación y los discursos violentos son una preocupación de organismos supranacionales. En mayo de 2019, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, firmó un documento con un plan de acción, en donde sostuvo: “El discurso público se está convirtiendo en un arma para cosechar ganancias políticas con una retórica incendiaria que estigmatiza y deshumaniza a las minorías… El odio se está generalizando, tanto en las democracias liberales como en los sistemas autoritarios y con cada norma que se rompe se debilitan los pilares de nuestra común humanidad”. 

Este es el marco en el que se desarrolla la propuesta de NODIO. 

Por eso se inició una rueda de consultas, en el contexto de las dificultades que trae el aislamiento preventivo, con diversos sectores de la sociedad y organizaciones que trabajan por el periodismo de calidad, la promoción de la libertad de expresión de todos y todas y el derecho a la comunicación.

FUENTE : DEFENSORIA DEL PUBLICO

ADEPA cuestionó la creación de Nodio: “No favorece la libertad de expresión”

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) cuestionó hoy la creación del organismo estatal para evaluar la información en medios de comunicación y redes.

El organismo difundió un comunicado en el que asegura que “monitorear el pensamiento no favorece la libertad de expresión” en relación al Observatorio de la desinformación y la violencia simbólica en medios y plataformas digitales (Nodio), que funcionará bajo la órbita de la Defensoría del Público.

“Como ha señalado ADEPA respecto de proyectos similares que tuvieron lugar en la década pasada, la instauración de este tipo de órganos de vigilancia desde el Estado conlleva un riesgo cierto de que estos sean utilizados como método sutil de disciplinamiento o represalia por motivaciones ajenas a los principios que dicen promover”, señaló el organismo Y agregó: “La propia conformación del panel de presentación, con la casi totalidad de sus integrantes identificados con un sector político claramente determinado, es un indicio de ello”.

Nodio estará integrado por figuras como la exdecana de la facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata y actual diputada, Florencia Saintout (Frente de Todos – Buenos Aires); la escritora María Seoane; la analista de medios Adriana Amado; el profesor de derecho a la información de la UBA Damián Loreti, y el psicoanalista Jorge Alemán.

Según ADEPA, este tipo de iniciativas pueden ser utilizadas como una herramienta de “censura indirecta, estigmatizando opiniones diferentes y abriendo una peligrosa puerta para la consumación de conductas aun más graves, como persecuciones y criminalizaciones de la libre expresión”.

“Como ha sostenido ADEPA, la mejor manera de combatir la desinformación y los discursos de odio es fortalecer el periodismo profesional y los contenidos de calidad, muchas veces no jerarquizados adecuadamente por redes sociales y plataformas digitales. Obviamente, nadie está exento de cometer errores, pero medios y periodistas son responsables ante sus audiencias, y judicialmente ante cualquier desvío o daño. Esta responsabilidad ulterior, prevista por nuestro ordenamiento legal y por los tratados internacionales, es la única que garantiza la libertad de expresión, según los estándares internacionales de derechos humanos”, agrega el escrito.

A continuación, el comunicado completo:

“La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) expresa su preocupación por la creación, por parte de un organismo oficial, de un «Observatorio de la desinformación y la violencia simbólica en medios y plataformas digitales (Nodio)». Supuestamente, tendrá como objetivo «proteger a la ciudadanía de las noticias falsas, maliciosas y falacias.»

La iniciativa, lanzada por la Defensoría del Público a 11 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, fue presentada en un panel del que participaron la defensora Miriam Lewin; el director del organismo Glenn Postolski; el psicoanalista Jorge Alemán; la diputada Florencia Saintout; la investigadora Adriana Amado Suárez; el profesor Damián Loreti, y la periodista María Seoane. Según el organismo, el Observatorio busca generar insumos que permitan «reflexionar acerca de las prácticas responsables en búsqueda de un periodismo de alta calidad» y debatir «sobre los aspectos éticos del ejercicio de la libertad de expresión en internet».

Como ha señalado Adepa respecto de proyectos similares que tuvieron lugar en la década pasada, la instauración de este tipo de órganos de vigilancia desde el Estado conlleva un riesgo cierto de que estos sean utilizados como método sutil de disciplinamiento o represalia por motivaciones ajenas a los principios que dicen promover. La propia conformación del panel de presentación, con la casi totalidad de sus integrantes identificados con un sector político claramente determinado, es un indicio de ello.

Una cosa son las iniciativas provenientes de la sociedad civil para promover el análisis crítico de los contenidos que circulan en el ecosistema digital. Otra muy distinta sucede cuando este tipo de propuestas provienen de organismos públicos, que perfectamente pueden utilizar estos mecanismos de «observación» como una suerte de censura indirecta, estigmatizando opiniones diferentes y abriendo una peligrosa puerta para la consumación de conductas aun más graves, como persecuciones y criminalizaciones de la libre expresión.

Como ha sostenido Adepa, la mejor manera de combatir la desinformación y los discursos de odio es fortalecer el periodismo profesional y los contenidos de calidad, muchas veces no jerarquizados adecuadamente por redes sociales y plataformas digitales. Obviamente, nadie está exento de cometer errores, pero medios y periodistas son responsables ante sus audiencias, y judicialmente ante cualquier desvío o daño. Esta responsabilidad ulterior, prevista por nuestro ordenamiento legal y por los tratados internacionales, es la única que garantiza la libertad de expresión, según los estándares internacionales de derechos humanos.

Más allá de sus objetivos declamados, que un organismo público monitoree el ejercicio de la opinión y la información en una sociedad siempre es un llamado de atención para la libertad de expresión, que es, ante todo, un derecho de la ciudadanía.”

FUENTE LA NACION

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

NUESTRA SEÑAL XFN YA ESTA OPERATIVA TAMBIEN EN GENERAL ALVARADO

El ACUERDO firmado entre CAPRICA y la Cooperativa de Electricidad y Servicios anexos Dionisia Ltda ya tiene VIDA.

Los Socios y abonados de la cooperativa a través de la su sitio web ya tienen a disposición TV EN VIVO para poder disfrutar de XFN.

De esta manera nuestra señal de INTERES GENERAL llega al Partido de GENERAL ALVARADO.

Un logro y una Satisfacción enorme para quienes componemos esta ONG SIN FINES DE LUCRO que defiende los intereses de los que producen y realizan contenidos audiovisuales en forma independiente desde la AUTOGESTIÓN.

La cooperativa Dionisia pudo insertar la señal con óptima calidad para acceder en forma indirecta : http://coopdionisia.com.ar y de forma directa http://coopdionisia.com.ar/tv-en-vivo

 

Nuestro agradecimiento a Karina Dielsi y el Ingeniero Marcelo D’angelo del estudio ESPACIO.DINAMO que realizado un trabajo excelente y de calidad.

 

TV en forma permanente las 24 horas del día los 365 días del año con  una grilla de programación con contenidos que tienen arraigo y están ligados a la historia de la ciudad de Mar del Plata y la región en todos los sentidos ya sea cultural, social educativo y deportivo, económico, para todas las edades

 

También es momento de agradecer a Fernando Graña y su equipo desde la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas que de la mano del acuerdo firmado oportunamente con la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA gestiona y coordina a entidades intermedias y del sector del trabajo de la ciudad y la región que permites lograr estos acuerdos de AFINIDAD  que benefician a la comunidad en general.

 

CAPRICA y la COOPERATIVA BATAN FIRMARON ACUERDO

Un acuerdo que beneficia a todos

C.A.P.R.I.C.A Cámara Argentina de Productores y Realizadores Independientes de Contenidos Audiovisuales Asociación Civil sin fines de lucro legitimada desde Marzo de 2011 de carácter Nacional con domicilio legal en Mar del Plata en calle Sagastizabal 7036, con personería jurídica Nº 180.797 Matrícula 36.867 y inscripta en AFIP-DGI con CUIT 30 – 711173667- 7  ha firmado un acuerdo de AFINIDAD  con la Cooperativa BATAN der Obras y Servicios Públicos Limitada

El ACUERDO permite a la Cooperativa insertar en su sitio web batan.tv la SEÑAL XFN. que tiene REGISTRADA CAPRICA cuyo CODIGO en ENACOM es : SE0AAA51A0000.

La Vigencia de este acuerdo es a partir del 01.08.2020 con un plazo: 6 (seis) meses renovable por 6 meses si las partes están de acuerdo.

Firmaron el convenio la Señora SCHANDELER, Miriam Julia como Presidente de la coperativa y el Señor JUAN CARLOS BLANCO presidente de CAPRICA

Los socios de la Cooperativa en forma permanente las 24 horas del día podrán observar una grilla de programación con contenidos que tienen aarraigo y están ligados a la historia de la ciudad en lo cultural ,social, educativo ,informativo y deportivo .

 

Esto se pudo realizar por las gestiones que esta llevando adelante de la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas en la persona de Fernando Graña y su equipo el que viene trabajando desde hace muchos años en la relación de apoyo a entidades intermedias y del sector del trabajo de la ciudad y a quien nuestra entidad reconoce como uno de los gestores para la firma en su oportunidad del ACUERDO MARCO firmado entre la Universidad Nacional de Mar del Platas y CAPRICA.

Pablito viajero“, como se llama su canal de Youtube, y como mejor se lo conoce en las redes sociales, tiene previsto viajar hasta Alaska, en su última gran travesía a bordo de una moto Honda Econo Power de 90 centímetros cúbicos, modelo 1992. Mientras espera el fin de la pandemia, graba y difunde contenidos desde la capital fueguina. Hay video con más de 350 mil vistas. Y eso es más audiencia que los principales canales de noticias del país.

Pablo Imhoff, el viajero que cuenta sus aventuras en Youtube y que está varado en Ushuaia por la pandemia de coronavirus, supera en audiencia a los principales canales de noticias del país.

“Pablito viajero”, como se llama su canal de Youtube, y como mejor se lo conoce en las redes sociales, tiene previsto viajar hasta Alaska, en su última gran travesía a bordo de una moto Honda Econo Power de 90 centímetros cúbicos, modelo 1992.

El youtuber es una verdadera estrella de los ámbitos virtuales: 128 mil personas lo siguen en Instagram, y 284 mil son suscriptores en la plataforma de videos.

En materia de espectadores, cada una de sus historias es vista por más gente que el promedio de rating de los dos canales de noticias con mayor audiencia de Argentina, según los datos informados por la empresa Kantar Ibope Media para el semestre enero-junio de este año.

Prueba de su creciente popularidad, es que Imhoff se cruza con alguno de sus seguidores en cualquier lugar del país, por más recóndito y deshabitado que sea: hace poco lo paró un niño en el poblado de Almanza.

“Creo que tengo una audiencia muy fiel. No sé bien a qué se debe. Yo siento que me acompañan y me ayudan todo el tiempo. Es una relación muy cercana. Es mutuo, porque yo también creo saber qué les gusta a ellos, cómo son. Todo eso deviene en un estilo de contenidos, en una línea”, explicó a EDFM el viajero de 33 años y oriundo de la ciudad santafecina de Santo Tomé.

Imhoff sostuvo que los suscriptores de su canal de Youtube fueron creciendo gradualmente, a la par de sus aventuras, aunque hubo hechos que le significaron un salto de seguidores, como el actual “Proyecto Alaska” que comenzó en enero de este año cuando partió de Santa Fe para llegar, primero, al Fin del Mundo.

Según este técnico óptico que a los 27 años decidió cambiar su forma de vida, y que se considera un “estudioso apasionado” de las nuevas formas digitales de comunicación, los contenidos de plataformas como Youtube, le están restando audiencia a los medios tradicionales.

“Los influencers o los youtubers somos más de carne y hueso. La televisión tiene un formato armado. La historia ya está lista. No parece espontánea. Yo muestro el proceso. Cómo las cosas van sucediendo. Si se me pincha la rueda, lo cuento. No armo un personaje. No soy un superhéroe. Ese me parece que es el éxito de las redes”, argumentó “Pablito viajero”.

En esa línea, afirmó que en tiempos de adaptación a los nuevos lenguajes virtuales, “todo está en cambio permanente y la clave es saber leer las nuevas conductas de las audiencias. Yo me fui adaptando a eso, lo entendí. Y sigo cambiando siempre, buscando nuevas formas. Me apasiona hacerlo”, reconoció.

Para grabar, editar y transmitir sus contenidos, el youtuber utiliza, únicamente, su celular y una cámara GoPro fijada al casco, con un micrófono externo.

“No tengo producción, ni asistentes, ni supercámaras. Tengo mi celular y mi moto. Eso también identifica mucho a las personas. Las acerca”, reflexionó.

Cuando tenía 20 años, Imhoff se fue a estudiar a Rosario: se recibió en cuatro años y empezó a trabajar en un laboratorio, hasta que a los 27 años rescindió el contrato de alquiler de su casa, renunció al empleo y comenzó a viajar.

Antes había hecho algunos trayectos previos, aunque en plan de vacaciones, a Chile y al Machu Pichu, y había escrito un libro de viajes junto a su hermano periodista.

Su primer gran salto a la aventura fue “La vuelta a la Argentina”, un viaje de tres años en una moto Gilera de 1970.

“No somos una familia tuerca, aunque mi padre restauraba motos antiguas. Siempre me gustaron las antigüedades. Las motos antiguas le dan más romanticismo al viaje, y le aportan más aventura”, contó el viajero que ahora reside temporalmente en Ushuaia.

Imhoff plantea que los desperfectos mecánicos de su vehículo, siempre llegan acompañados de gente dispuesta a ayudarlo, y que “detrás de esas personas, hay historias enriquecedoras”, por lo que, en definitiva, “viajar en una moto antigua, más que una desventaja, es una gran oportunidad”.

Cuando viaja, “Pablito” responde a su deseo personal pero también sabe que cumple la fantasía de muchos: “Me lo dicen todo el tiempo. Estás cumpliendo mi sueño. Yo hubiese querido y no pude, o no me animé. Es una de las cosas que más me dicen. Por eso siento una gran responsabilidad. Porque me doy cuenta de que la gente viaja a través de mis videos”, sostuvo el youtuber.

También explicó que contra un mito muy instalado, su vida es la de un trabajador más, que cumple rutinas, hace trámites, y no está de “vacaciones permanentes”.

“Vivo una vida como la de cualquiera. Con trabajo, con placeres, con disgustos, con alegrías. Solo que en movimiento. En lugar de estar en un lugar, me muevo. Eso no es vacaciones. Es vivir mientras viajo”, entiende el dueño la “Econo”, como llama a su motocicleta compañera de aventuras.

Mientras espera el final de las restricciones sanitarias, “Pablito viajero” convive con los fueguinos como uno más y aprovecha para subir contenidos sobre Ushuaia.

Atrás quedó la denuncia judicial que le efectuó el Infuetur por realizar una caminata a zona rural durante la cuarentena: “admito mi error aunque sigo pensando que no daba para una denuncia. Creo que debería haberse contemplado mi desconocimiento, y la tarea de difusión del lugar que estoy haciendo acá”, sostuvo.

Con todo, el youtuber sigue concentrado en sus objetivos: “hay que contar una buena historia. Si es en un buen entorno, mejor. Pero la clave es tener una historia y contarla bien. Me parece que eso aplica para cualquier formato, no solo para el digital. Viajar y contarlo. Eso es lo que hago. Eso es lo que soy”, concluyó.
Fuente: Diario del Fin del Mundo

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Segunda jornada de debate: Hacia el acuerdo de recomendaciones para el trabajo en los medios sobre violencia política

A las voces plurales de una treintena de mujeres y LGBTTTIQ+ de todo el país que expuso en el primer encuentro, se sumarán otras tantas este lunes. La Defensoría del Público y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) sacarán conclusiones de estos testimonios para construir lineamientos y una guía para un abordaje mediático que favorezca la erradicación de la violencia política por razón de género. 

La cita es el lunes 3 de agosto a las 16.00 hs, en un encuentro virtual que se transmitirá por la web de organismo (www.defensadelpublico.com.ar). La apertura estará a cargo de la Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Diana Maffía.

Además, fueron invitadas más de treinta mujeres, periodistas y LGBTTTIQ+, entre ellas las legisladoras nacionales Cristina Álvarez Rodríguez, Mónica Macha, Gisela Marziotta, Nancy González y Lucila Crexler. Las periodistas Agustina Kämpfer, Silvia Martínez Cassina, Valeria Sampedro, Marcela Ojeda y Lorena Maciel; la diputada por la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout y la legisladora porteña Laura Velasco. También estarán presentes representantes de Amnistía Internacional y el Observatorio Julieta Lanteri. La lista completa, al final de este comunicado.

Este encuentro es la continuidad de un debate iniciado el lunes último, en el que políticas, comunicadoras y académicas, analizaron y denunciaron un sinnúmero de situaciones de violencia política y mediática. 

Se relataron experiencias sobre el ejercicio del poder con la intención de disciplinar a mujeres y LGBTTTIQ+ en la política y en los medios. Esa violencia se materializa de diversas formas: con insultos, descalificaciones, con la permanente interrupción en la palabra cada vez que una de ellas la toma y hasta con la violencia física, lo que da cuenta de la terrible desigualdad de género que persiste y no favorece la participación plural en una sociedad democrática.  

Frases destacadas del primer encuentro: 

“Nuestra vulnerabilidad moral es visible cada día, en todas las escenas” (Rita Segato, antropóloga).

“Este mosaico sororo es todo un mensaje. Estamos dando un paso importante. Seamos libres, sin que tenga un costo personal, psicológico, como el que estamos pagando. (Miriam Lewin, Defensora del Público). 

“La violencia en la TV es continua, obscena, visible. Yo no tengo ganas de poner más el cuerpo. Me han llegado a decir mal cogida al aire”. (Romina Manguel, periodista).

“La violencia política contra las mujeres, desde los medios de comunicación, no se ejerce por igual contra todas, se ejerce contra aquellas que desde diferentes lugares ponen en jaque al patriarcado”. (Gabriela Cerruti, Diputada Nacional).

“La violencia política es disciplinadora hacia el colectivo de mujeres. No es sólo hacia una mujer: se usa para atacar a una idea, a una representación”. (Mara Brawer, Diputada Nacional). 

“Cuando hay violencia, hay que decirlo. Ninguna sociedad puede ser democrática y libre si una parte está expuesta a la violencia machista”. (Victoria Donda, titular del INADI). 

“La violencia se ejerce con una intención clara: que nos callemos, que no denunciemos. Hay que denunciar y construir redes. Nosotras sufrimos las noticias falsas, no los varones. (Silvia Lospennato, Diputada Nacional).

“En definitiva no importa dónde te posicionás, caminando hacia qué lugar, porque lo que importa es sacarte de ese lugar, anularte la posibilidad de intervenir en política.” (Ofelia Fernandez, Legisladora porteña).

Lista de invitadas al segundo encuentro

  • Cristina Álvarez Rodríguez, Diputada provincial.
  • Eva Paula Arraigada, Movimiento Trans Nadia Echazú.
  • Mariela Belski, Amnistía Internacional.
  • Cecilia Catherine Britto, Diputada del Mercosur. Equipo transfronterizxs interdisciplinario con perspectiva de género, Misiones.
  • Miriam Bobadilla, Coordinadora Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
  • Crexell Lucila, Senadora Nacional.
  • Mariana Fontoura Marques, Amnistía Internacional.
  • Carla Gaudensi, Secretaria General de FATPREN.
  • Nancy González, Senadora Nacional.
  • Agustina Gradin, Observatorio Julieta Lanteri – FUNDECO.
  • Romina Humano, Concejala Bella Vista, Tucumán.
  • Agustina Kämpfer, periodista Periodistas Argentinas.
  • Larisa Kejval, directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación – UBA.
  • Mónica Macha, Diputada Nacional.
  • Lorena Maciel, periodista.
  • Diana Maffía, Observatorio de Género Justicia CABA.
  • Silvia Martínez Cassina, delegada de Canal 13 – TN (Sipreba).
  • Gisela Marziotta, Diputada Nacional.
  • Marianela Mel, Secretaria de la Mujer SATSAID.
  • Florencia Saintout, Diputada provincia de Buenos Aires.
  • Valeria Sampedro, periodista.
  • María Inés Tula, académica, investigadora (UBA – CONICET).
  • Marcela Ojeda, periodista.
  • Cintia Anahí Pili, Responsable de género y Diversidad Movimientos Social y Político Atahualpa. Mar del Plata.
  • Laura Velasco, Legisladora de la ciudad.

EN LA PROGRAMACION DE XFN YA PODES VER CIUDAD DEL BASQUET

Desde”LA CAPITAL DEL BASQUETBOL ARGENTINO” nuestra señal suma un nuevo contenido a su grilla de programación

Ciudad del Basquet

Un programa de tv semanal , donde se hacen reportajes a personalidades que hicieron y hacen de Bahía Blanca, por siempre “la capital del basquetbol argentino”.

También reportajes a los personajes más importantes del basquetbol latinoamericano que han vestido las camisetas de los clubes de la ciudad .

Más de 15.777 personas siguen esto en facebook

Para comunicarse con la producción 291 648-1530

Su productor y conductor Rubén Berman

 

rubeneberman@gmail.com