15.6 C
Mar del Plata
miércoles, septiembre 27, 2023
Inicio Televisión Digital Abierta

Televisión Digital Abierta

Avances en el fortalecimiento de la TDA

Con el objetivo de iniciar un plan de trabajo se reunieron esta tarde el secretario de Medios y Comunicación Pública y el Coordinador General del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T)

El secretario de Medios y Comunicación Pública, Pancho Meritello, se reunió hoy, en su carácter de presidente del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, con el flamante coordinador general de esa entidad, Gonzalo Carbajal, para iniciar el plan de trabajo que fortalezca y ponga en valor a la Televisión Digital Abierta (TDA).

“Hace unas semanas el presidente Alberto Fernández anunció una inversión de 450 millones de pesos para la puesta en valor del sistema de transmisión que lleva la televisión abierta a más de 10 millones de hogares argentinos”, recordó Meritello, quien anticipó que “en esa línea, desde la Secretaría estamos trabajando en los contenidos de las señales estatales y diseñando las políticas para que todos los canales del país puedan llegar a la transmisión digital”.

La designación de Carbajal, realizada mediante la resolución 4428/2020, fue publicada en la edición del boletín oficial del 5 de octubre pasado, tras la decisión del jefe de gabinete de ministros, Santiago Cafiero, de convocar al Consejo Asesor presidido por Meritello e integrado por los ministerios de Educación y Desarrollo Productivo, la Secretaría de Innovación Pública y la Jefatura de Gabinete.

Los servicios de comunicación abiertos y gratuitos, con alcance federal, resultan esenciales para la reducción de las brechas de acceso al derecho a la información y la educación, lo que quedó en evidencia con la irrupción de la pandemia del Covid-19.

“Para los que no pagan abonos mensuales está la TV abierta, ya sea analógica con los canales que en CABA y aledaños son 4 o 5, y en el resto del país sólo uno o dos… o la plataforma de Televisión Digital Abierta. La TDA, que puede tener consumo anfibio desde una Smart TV switcheando entre el cable/satélite y una antena sencilla, ofrece una grilla de no menos de 16 canales de alcance nacional. Varios de ellos estatales, al alcance de todos. También hay varios canales informativos, poco deporte y entretenimiento… y un par de canales de 24 hs inentendiblemente poblados por programas religiosos. Los organismos públicos deberán revisar las razones y los financiamientos de la grilla nacional de la TDA, en esta agenda actualizada de la emergencia relacional por el virus global”, de la nota Desigualdades en la tele durante la pandemia de coronavirus

Fuente: argentina.gob.ar

Las marcas digitales apuestan por la televisión abierta para anunciarse

Los grandes players del entorno digital como Amazon no renuncian a anunciarse en televisión. Los estudios confirman que el medio televisivo potencia cerca de un 70% el recuerdo de marca

¿Qué tienen en común marcas como Booking, Trivago, Rastreator, Meetic, Voyage Privé, Fotocasa o Amazon? En primer lugar que son nativas digitales y en segundo que acuden a la televisión (y no solo a digital) cuando buscan hacer crecer su base de clientes.

Las marcas digitales recurren a la televisión

Los pure players (como se denominan estas marcas) que han nacido, se mueven y evolucionan en el medio digital siguen necesitando a la televisión como medio en el que anunciarse y complementar sus campañas de marca.

Las grandes marcas de éxito invierten de media un 69% en un mix de televisión y digital

Acuden a la pequeña pantalla cuando quieren captar más clientes, una tesis que también sustentan estudios de la consultora WARC según la cual, las grandes marcas de éxito invierten una media del 69% de sus presupuestos en un mix de televisión y digital. La cuestión es ¿por qué? ¿Qué aporta la televisión a estas marcas digitales?

El Director de Inversión de la agencia multimedia SevenVentures, Philipp Meixner, ha identificado 3 claves sobre la eficacia de la televisión que ha compartido en una conferencia en “Scale15” en octubre de 2015:

  • Tráfico web: el tráfico directo de la web del anunciante se multiplica tras la emisión del anuncio en televisión. Igualmente, se eleva notablemente el número de descargas de la app del anunciante. Además, consigue reforzar la estrategia de SEO con hasta tres veces más visibilidad en los buscadores cuando se apoya en la publicidad televisiva
  • Branding: la televisión es el medio que mayor recuerdo de marca genera de manera que las estrategias de SEM del anunciante reciben un gran espaldarazo gracias a la publicidad televisiva. La televisión es el medio más eficaz para construcción de marca a largo plazo según Meixner
  • Negocio: las tasas de conversión crecen después de que la campaña del anunciante vea la luz en televisión, lo que prueba que hay una correlación directa entre publicidad televisiva y ventas. Además, la televisión no sólo sirve para generar nuevos clientes, sino que ayuda además al anunciante a reactivar a “clientes durmientes”

Estas marcas acuden a la televisión porque este medio hace que se disparen el 100% de las búsquedas de las marcas que se anuncian en él. En este sentido, mencionan casos como el Samsung y Vinted que consiguieron multiplicar sus búsquedas tras anunciarse en programas de Atresmedia como “El Hormiguero” o haciendo una campaña convencional en televisión.

¿Qué recuerdo de marca genera la publicidad en televisión?
Para el 69% de los consumidores la televisión es el medio que mayor recuerdo de marca genera según un estudio realizado por Toluna a más de 1.200 panelistas.

Por lo que se refiere a la construcción de marca, el 70% de los profesionales de marketing asegura que la televisión es el medio más eficaz para trabajar este punto a largo plazo. Un dato que se deduce de un estudio realizado por The ANA/Forrester en Estados Unidos sobre el estado de la televisión y el vídeo online en publicidad.

Analizando el caso concreto de AliExpress, la marca ha recurrido recientemente a la televisión para promocionar el día de los solteros el 11 de noviembre de 2019 en España.

El tráfico web de AliExpress creció un 200% al anunciarse en televisión

Según datos proporcionados por la propia marca a Atresmedia, el tráfico de su web creció más del 200% el día mencionado, mientras que el volumen de búsquedas online sobre la marca experimentó una subida del 270% en el mismo período con respecto al año anterior. “El resultado en ventas alcanzado supera las expectativas y es récord para España”, han asegurado desde el gigante chino del e-commerce.

Otra prueba de que los que corren siguen siendo buenos tiempos para la publicidad en televisión es que empresas como Amazon, Booking, Trivago, Rastreator, Meetic, Voyage Privé y Fotocasa destinan de media el 80% de su inversión en medios a la pequeña pantalla según el ARCE Media manejando datos de enero a septiembre de 2019.

En concreto, ésta ha sido la evolución del presupuesto destinado a televisión por parte de compañías digitales como Amazon, Uber, Go Daddy, Indeed, Ebates, Kijiji, Skip the dishes y Wayfair en Estados Unidos:

Hablamos de un crecimiento del 30% en el gasto que estas compañías destinaron a televisión en 2018 con respecto al año anterior.

Por su parte, si tenemos en cuenta los “online gigants” o también conocidos como FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google), éste ha sido su gasto destinado a televisión en los últimos años:

A la vista está la tendencia ascendente respecto a la inversión que destinan los gigantes digitales a anunciarse en televisión, un medio que sigue siendo clave en la estrategia publicitaria de los reyes de Internet.
Fuente: ReasonWhy

España destina 150 millones de euros para la resintonización de la TDT

La televisión digital terrestre (TDT) prepara una nueva mudanza en España. Antes de junio de 2020 los canales tendrán que haber abandonado sus actuales frecuencias, que serán destinadas a servicios avanzados de movilidad, y un año después deberán emitir en alta definición, un sistema que mejora la calidad de la imagen y el sonido

El Gobierno destinará 150 millones de euros para compensar a las comunidades de propietarios que se vean afectadas por los cambios que deberán realizar en las antenas de televisión debido al segundo dividendo digital, que obliga a resintonizar de nuevo la Televisión Digital Terrestre (TDT) para liberar espectro que ocupa y así posibilitar el despliegue del 5G.

Así lo ha dado a conocer la portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Celaá, que ha explicado que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes 21 de junio dos reales decretos para facilitar el desarrollo de las redes 5G en España.

Con el primero se aprueba un nuevo Plan Técnico Nacional de TDT y se regula la liberación del segundo dividendo digital, mientras que el segundo real decreto regula la concesión directa de subvenciones destinadas a compensar los costes derivados de la adaptación de los sistemas colectivos de recepción de los servicios de comunicación audiovisual.

El proceso de liberación de la banda 694-790 MHz (banda 700 MHz), donde está alojada ahora la TDT, deberá finalizar antes del 30 de junio de 2020, según el calendario establecido por la Unión Europea; y el Gobierno convocará una licitación pública para asignar esa banda a los operadores para que pueda estar disponible para servicios de 5G antes del 30 de junio de 2020.

El cambio de frecuencias de la TDT implicará en los próximos meses una adaptación de las instalaciones de recepción en la mayor parte del territorio nacional, como sucedió en 2015 con el proceso de liberación de la banda de 800 MHz, el primer dividendo digital. Quedarán excluidas de esta adaptación las viviendas individuales, donde únicamente se deberán resintonizar los televisores.

“Esto obviamente va a suponer un pequeño desembolso a algunas comunidades de vecinos que puede oscilar entre los 104,3 euros y 677,95 euros para adaptar los amplificadores y las antenas”, ha detallado Celaá, quien ha indicado que este real decreto viene acompañado de un real decreto de subvenciones con una inversión de 150 millones de euros, que ayudará a unos 850.000 edificaciones en España. “Como ya se hizo en otro tiempo se ayudará a las comunidades de vecinos”, ha recalcado.

De este modo, la portavoz del Gobierno socialista ha insistido en que estos dos reales decretos “tienen importante incidencia social” y ha señalado que el 5G va a ampliar “muchísimo” la capacidad de acceso “a toda la información que circula por la red, de manera muchísimo más rápida y más potente”.

Según ha detallado el Ejecutivo, el nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT identifica los canales radioeléctricos utilizados actualmente por la televisión y los sustituye por unos nuevos canales radioeléctricos en una banda inferior (470-694 MHz). Asimismo, mantiene sin cambios la actual oferta de canales de TDT. Así, cada múltiple digital, cualquiera que sea su ámbito de cobertura, tendrá capacidad para integrar hasta cuatro canales de televisión en alta definición.

Asimismo, establece también el procedimiento técnico para proceder al citado trasvase de canales, así como las condiciones para su continuidad, e incluye las especificaciones técnicas de las emisiones de TDT en alta definición (HD) y ultra alta definición (UHD o 4K).

Se establece como fecha límite el 1 de enero de 2023 para que todos los canales de televisión evolucionen a HD y se contempla la adaptación tecnológica de los aparatos receptores de TDT. Transcurrido el plazo de nueve meses desde la entrada en vigor del real decreto, se establece la obligación para todos los aparatos que se pongan en el mercado español de incluir la capacidad de recibir emisiones con la tecnología de transmisión de señales DVB-T2, además de las emisiones en HD. Los de mayor tamaño deberán ser compatibles con las emisiones en 4K e incorporar capacidad de conexión a banda ancha y servicios interactivos HbbTV.

Entre el real decreto aprobado este viernes y el proyecto del mismo, que se sometió a audiencia pública de la industria el pasado mes de enero, se aprecian pocos cambios. No obstante, una de las modificaciones que se han realizado es que, en lugar de seis meses, las nuevas funcionalidades de los receptores –televisores, set top box, zapper, etc.– serán obligatorias pasados nueve meses desde la publicación del real decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Otra diferencia es que en el texto sometido a audiencia pública, la obligación de que los receptores fueran compatibles con UHD era a partir de las 24 pulgadas. Sin embargo, en el texto definitivo, se establece que esta obligación sea para televisiones de más de 40 pulgadas.
Foto: Santi Burgos – El País
Fuente: Europa Press

Qué es la nueva televisión abierta que anunció Macri

Comenzará transmisiones de prueba el 1º de junio con su nuevo logotipo y progresivamente trailers de los programas para debutar después del Mundial.

Pasaron 52 años para que Buenos Aires asistiera a la incorporación a la grilla nacional de un nuevo canal de televisión abierta. Es el caso de Net TV, la apuesta de Perfil para consolidar su estrategia multiplataforma que marcara un hito con la inauguración del centro multimedial de Barracas, en 2015, en el que interactúan la planta impresora, las redacciones de los distintos medios y, próximamente, los estudios de televisión y radio. La iniciativa contempla la inversión de 30 millones de dólares en una primera etapa y 20 millones más en otra posterior. Y es posible gracias a la digitalización del espectro que marcará para 2019 el principio del denominado “apagón analógico”. Esta etapa, común en otros países que ya han digitalizado completamente sus transmisiones, llegará al área metropolitana de Buenos Aires probablemente en 2020. Net TV se podrá ver a partir de agosto al lado de los restantes canales de televisión abierta: Telefe, El Trece, América TV, Canal 9 y la Televisión Pública. A este lanzamiento se sumará en septiembre Radio Perfil FM (de noticias) y una segunda señal televisiva el próximo año. Todos estos proyectos fueron presentados esta semana al presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada por Jorge Fontevecchia y Juan Cordón, presidente y director de Operaciones, respectivamente, de Perfil Network; y Gustavo González, presidente de Editorial Perfil. A la misma también asistieron el ministro de Modernización, Andrés Ibarra; el secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco; y el vocero presidencial, Iván Pavlovsky. El Presidente felicitó por el proyecto, al que recibió como “una gran noticia”. Fue el propio Macri quien desde su cuenta oficial de Twitter se encargó de difundir la reunión, celebrando que después de medio siglo apareciera un nuevo canal de televisión abierta en la Argentina. Nos reunimos en Casa Rosada con Jorge Fontevecchia y las autoridades de editorial Perfil para conocer el proyecto de Net TV, el primer canal en incorporarse a la televisión abierta nacional después de casi 50 años. pic.twitter.com/9bILwP7jrh — Mauricio Macri (@mauriciomacri) 15 de mayo de 2018   Apuesta. El esfuerzo periodístico y empresarial, además de la inversión comprometida ya señalada, es significativo en una coyuntura de incertidumbre. Sin embargo, la televisión tradicional conserva un atractivo especial por su capacidad de comunicar un lanzamiento o dar una información comercial a un universo considerable de personas al mismo tiempo. La vitalidad del negocio se refleja, por ejemplo, en los 350 millones de dólares que Viacom pagó a finales de 2016 por Telefe. En los Estados Unidos se calcula que, en una proyección a cinco años, la televisión seguirá concentrando más de un tercio de la torta publicitaria total. En la Argentina la publicidad está en niveles muy inferiores a otros países (por ejemplo, es la mitad que en Chile, con menor PBI y población), por lo que se supone que tiene mucho terreno para recuperar. ASI SE VEN, ASI VENDEN PUBLICIDAD. En el Gran Buenos Aires la mayoría ve televisión por un cableoperador. Aun en 2024 la televisión seguirá siendo el medio off line de mayor recaudación publicitaria.  Finalmente, el proyecto de Net TV incluye un desafío especial. Aprender a desaprender, a formatear los procesos y los saberes que hicieron de Perfil un referente periodístico, tanto en sus plataformas gráficas como en la web. La televisión exige otra vinculación con la audiencia para contar lo mismo. Y como Jorge Fontevecchia admitió esta semana en una entrevista con Nelson Castro, reconociendo ser nuevo en esa industria, “buscamos la colaboración de la mayor productora de contenidos televisivos del país (por Kuarzo, de Martín Kweller) y nosotros nos colocamos en un rol de aprendices”.   Martín Kweller, el creativo Con el paso al teatro  del último gran director artístico de la televisión abierta, Gustavo Yankelevich, los dos productores con mayor cantidad de horas de televisión son Adrián Suar y Martín Kweller. Martín Kweller, CEO de Kuarzo y a cargo de los programas de Net. Suar desde El Trece y Kweller desde Estudio Mayor en 1990, que luego fue Endemol Argentina entre 2000 y 2016, después Kuarzo Endemol Argentina y ahora Kuarzo Entertainment Argentina de la que Martín Kweller es accionista mayoritario, presidente y CEO y cuenta entre sus socios a Guido Kaczka. Kuarzo produce casi más horas diarias de televisión que cualquier canal de televisión abierta: tres horas en Telefe con Corta por Lozano, “Pampita online” más PH, otras tres horas en El Trece con Nosotros a la mañana y La tribuna de Guido, más en América TV Involucrados y Polémica en el bar, y en canal 9 El show del problema y Mejor de noche. La lista de programas exitosos de Kweller es extensísima, e incluye desde Gran Hermano hasta el regreso de Mitha Legrand a la ficción con La dueña. Kuarzo producirá los programas de Net TV y el propio Kweller tendrá a su cargo la responsabilidad de los contenidos del nuevo canal, garantizando experiencia y olfato cien por ciento de televisión abierta.        Claves para entender la televisión que viene – Por qué ahora es posible un nuevo canal de televisión abierta después de 52 años. La histórica televisión abierta, broadcasting, tiene la limitación de solo 13 posiciones, y como Buenos Aires está a menos de cien kilómetros de Uruguay, para que no se interfirieran mutuamente los canales de un lado y otro del Río de la Plata  los números de los canales argentinos eran impares, 7, 9, 11, 13, y en Uruguay pares: 8, 10, 12, limitando la cantidad de canales abiertos o de aire que pudiera existir. En los años 90 se encontró la forma de transmitir televisión abierta digital en lugar de analógica con mayor definición y, además, al ser sus ondas más lineales pueden transmitir sin que se interfieran hasta cuatro canales en el mismo espacio que antes se podía transmitir solo uno.   Desde hace más de una década en todo el mundo se viene produciendo “apagón analógico”, cuando todos los canales de televisión abierta o de aire dejen de transmitir de forma analógica y pasen a transmitir como televisión digital. Primero en Estados Unidos y  Europa entre 2008 y 2012, en Oceanía entre 2013 y 2015, en China en 2016 y en Rusia en 2018. En México fue entre 2013 y 2015, en Sudamérica comenzó en 2016 con parte de Brasil, y en general todos los países de la región tienen previsto comenzar  los apagones de televisión analógica entre 2019 y 2021. En Argentina, como en todos  los países, la televisión digital comenzó a ser transmitida varios años antes del apagón analógico y convivieron ambos sistemas durante el período de transición. A partir de la televisión digital abierta ahora es posible que pueda lanzarse un nuevo canal de televisión abierta después de 52 años porque el último fue el que hoy es América TV en 1966, y entre 1960 y 1961 surgieron Canal 9, El Trece y lo que hoy es Telefe. – Qué diferencia hay entre un canal y una señal. El espacio de las ondas en el aire es limitado mientras que por un cable de fibra óptica  se pueden transmitir cien veces más señales, por eso hay muchas señales de cable y pocos canales de aire y cada uno de ellos tiene una licencia del Estado con adjudicación firmada por el presidente de turno. Las señales, sean de noticias como de películas, infantiles, de deportes, de auto, de agro, etc., al no ser licencias no están obligadas a los requisitos del ente regulador de telecomunicaciones, por ejemplo tener cierta cantidad de programación de ficción o de producción nacional o de productoras independientes, pero las señales de cable al mismo tiempo están limitadas en la cantidad de publicidad por hora: pueden emitir hasta 6 minutos de publicidad por hora y los canales de aire hasta 12 minutos, lo que guarda relación con la exigencia a estos últimos de tener una programación generalista y variada mucho más costosa que la de una sola temática. – Qué es el “must carry” y la obligación de cableoperadores de ubicar en su grilla los canales juntos. Como más del 80% de los argentinos reciben televisión por algún cableoperador, diferentes leyes, sus regulaciones y modificaciones terminaron determinando que los cableoperadores tienen la obligación de colocar todos los canales de aire y todos los de noticias siempre y cuando estos últimos transmitan al menos 12 horas de producción diaria en vivo (por no cumplir esa cantidad dejarán de ser must carry las señales CN23, 360 y Argentinísima Digital). También se obliga a los cableoperadores a colocar todos los canales abiertos (licencias) juntos, como a agrupar todas las señales de igual temática. Todos los canales abiertos juntos, todas las señales de noticias juntas, todos los canales infantiles, deportivos, etc., también juntos – Es rentable un nuevo canal de televisión abierta aún con la depredación publicitaria de  Google y Facebook. La televisión así como la radio tienen en la publicidad el 100% de sus ingresos. Mientras que las señales de películas o de deportes principalmente, pero también las otras, cobran de los cableoperadores por cantidad de abonados y la publicidad es una parte menor de sus ingresos. Su modelo de negocios se parece más a Netflix, donde la cuenta la paga la audiencia y no la publicidad, el mejor ejemplo es HBO. Google y Facebook están concentrando alrededor del 80% de la publicidad digital mundial, que viene creciendo año a año (ver gráfico en la página anterior) y superó a la de televisión, pero sigue siendo la televisión abierta la menos afectada entre todos los demás medios y más grande que la suma de todos juntos. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de “share” o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

Televisión Digital Abierta: ¿Una oportunidad perdida?

2019 es la fecha prevista para el apagón analógico, casi tres años de inmovilismo ponen en riesgo éste y otros objetivos postulados hace nueve años al inaugurarse la plataforma.

La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el proceso mediante el cual se digitaliza la televisión de aire (hertziana/analógica) y plantea ventajas importantes, tanto tecnológicas como de contenido. En el primer caso, porque la transmisión digital permite que datos, sonidos e imágenes sean convertidos y transmitidos a través de una serie de dígitos en código binario, los cuales pueden ser comprimidos y descomprimidos al momento de la retransmisión, economizando y aprovechando la capacidad de las redes. Además, la digitalización permite la convergencia de contenidos y plataformas, ya que las señales originales pueden ser retransmitidas por medio de distintos soportes (televisores, PC, Tableta, celulares) y través de múltiples tipos de redes, sean ondas hertzianas, cables ópticos o emisiones satelitales. Como resultado, se produce un ahorro en el uso de las frecuencias radioeléctricas que permitirían obtener más señales de televisión con menos espectro. Es decir, permite una óptima calidad de transmisión sin necesidad de reducir el número de canales, cuestión importante, ya que se relaciona con el ahorro de recursos, escasos y de mucha importancia, como el espectro radioeléctrico.

Desde el punto de vista de los contenidos, la producción digital de los mismos facilita dicho proceso y favorece en grado sumo la calidad de la imagen con la que miramos televisión, diferencia que se nota por ejemplo, al ver un partido de fútbol o una película con calidad HD, o en un estándar analógico que es el que todavía miran (y padecen) la mayoría de los argentinos. De allí que hay un impulso internacional por realizar lo que se conoce como “encendido digital” y el “apagón analógico”, proceso mediante el cual los hogares estarían preparados para recibir en sus dispositivos sonido, imagen o datos de forma digital. Los países más desarrollados en el mundo ya realizaron la migración y el apagón, América Latina se encuentra en un considerable atraso, a excepción de Brasil y Uruguay que lo iniciaron parcialmente…

 

 

En nuestro país, el Decreto 1148 de 2009 estableció las bases para el despliegue de infraestructura y equipamiento de la televisión digital terrestre, y el 2019 el plazo para realizar el apagón analógico, objetivo que, dada la parálisis del proceso desde 2015, difícilmente se concrete.

¿Cuáles son los motivos que impiden que se realice “el círculo virtuoso” de una migración en la que aparentemente todos ganan?

Fernando Krakowiak, en Letra Pdetalló la parálisis en la que se encuentra la TDA desde 2015: desmantelamiento del área de contenidos con el despido de 180 trabajadores, paralización de la puesta en marcha de nuevas torres de transmisión así como también la comercialización de los decodificadores (STB). Si bien hasta 2016 se habían colocado 1,6 millones de decodificadores (1,2 millones que la gestión anterior repartió a jubilados y sectores de menos recursos, y 400 mil a través de las tres empresas encargadas de comercializarlos), en la gestión Cambiemos ya no se comercializa y el Estado dejó de proveerlos.

Se da la paradoja que en la región, nuestro país, que siguiendo a Brasil había picado en punta en la implementación de la TDT, a partir de 2015 se quedó rezagado. El impulso inicial había logrado que en 2016 la plataforma estatal de distribución nacional transmitiera las siguientes 16 señales digitales: Estatales: Canal 7, Canal Encuentro, PakaPaka, Tatetí, INCAA TV, Tec TV, Telesur, DeporTV, ACUA Federal y ACUA Mayor. Privadas (sin relación con licenciatarios de televisión abierta analógica): Construir TV (sindicato de la construcción), Rock & Pop, Arpeggio, Viajar, C5N, CN23, 360 y RT (Informe TV digital argentina 2016- Observacom-). En el interior del país, a los dieciséis canales nacionales, se agregan los canales regionales que corresponden a cada una de esas localidades. En área metropolitana y Buenos Aires, hay que agregar  los canales privados 13, 11, 9 y 2PerfilTV y el Canal QM de La Plata, que fueron re-distribuidos en la grilla por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom – Res. 10090/16).

De estos canales se discontinuaron Arpeggio, Viajar, Telesur. También ACUA Federal y ACUA Mayor, que constituían un proyecto inclusivo e innovador por sus contenidos federales y para los adultos mayores. Se incorporó en 2017 Paraguay HD TV digital, contemplando al millón y medio de paraguayos que viven en Argentina y con el acuerdo que la TV Pública estará disponible en el vecino país. Sin embargo, se trata de un acervo que no es aprovechado por la administración actual, así lo ve el ingeniero Luis Valle, experto en telecomunicaciones digitales, que viene batallando hace años por el aprovechamiento de la TDA: “En Argentina, el servicio de TV Digital está a cargo de ARSAT, empresa de propiedad estatal. Opera las 94 estaciones en servicio, pero no hace ninguna publicidad. Aunque parezca increíble, no hay ningún anuncio durante la programación de la TV Pública que avise que la señal se puede captar de manera gratuita mediante la TDT. En definitiva, el servicio de TV Digital Terrestre Abierta Gratuita se presta en Argentina de modo casi furtivo, como a escondidas, está pero no está. Muchos periodistas no conocen el tema. Pero que existe “existe”. Y se va extendiendo su uso.” (Plural Noticias 01/08/2018).

Desgraciadamente, no existen ponderaciones nacionales para saber hasta dónde se ha extendido su uso, sí algunos estudios regionales como el de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (2014) que da cuenta de una penetración, para fines del 2012, del 5% del total de los televidentes. Otros informes realizados por Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA) y Arsat, ambos de 2014, refieren a una penetración de TDA del 7%. El primer estudio concluye que si se toma en cuenta como universo sólo a quienes cuentan con televisión abierta, la penetración de la TDT se acerca al 20% (Observacom). Hay datos actualizados que alertan acerca de la potencialidad en el uso de TDA, como es el aumento en la compra de televisores digitales que provoca cada mundial de fútbol, “en seis meses de enero a junio de 2018, se vendieron 2,4 millones de aparatos, 51% más que en Brasil 2014. Y hubo un salto a las pantallas smart gigantes, de 44 a 60 pulgadas” (Consultora Claves Información Competitiva para la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba).

Los medios comunitarios/alternativos y/o populares en la TDA

Los medios comunitarios tuvieron una actitud distinta a la mayoría de los actores privados de la industria audiovisual. Supieron aprovechar el resquicio que dejó el decreto de necesidad y urgencia 267 de 2015 al no afectar la reserva del 33% del espectro destinado a los prestadores sin fines de lucro. De esta forma, en junio de 2017 Barricada TV comenzó a salir en carácter de prueba en el canal digital 32.1 a pesar que durante 2016 sufrió la interferencia total producida por El Trece, perteneciente al Grupo Clarín.

“La posibilidad de poner en el aire estas pantallas es el resultado de un largo camino de movilización y demanda alrededor de la democratización de la comunicación y al calor de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Remarca Natalia Vinelli, referente de Barricada TV cuyos estudios y planta transmisora se encuentran en la fábrica recuperada IMPA, en el barrio porteño de Almagro. Junto a Pares TV  de la ciudad de Luján y Urbana TeVé de CABA, son las primeras televisoras alternativas en lograr licencias en TDA. A estas se suman Comarca SI en Vicente López y ENTV en Viedma. Otras esperan que se abran concursos para su pleno funcionamiento, como Surajó TV en el Partido de la Costa, Giramundo TV en Guaymallén, Mendoza y Proa Centro en Cura Brochero, Córdoba.

Los medios comunitarios vienen demostrando que la TDA es una oportunidad en pos de la democratización de las comunicaciones, no se puede decir lo mismo de los otros actores. Aparentemente no “todos ganan” con la TDT, o al menos, el mantenimiento del status quo actual de concentración y conglomeración mediática, sumado a la altísima penetración de la televisión por cable, les permite a estos grupos pingues ganancias sin inversiones de riesgo.

En cuanto al Estado, para decirlo con sarcasmo, de “la pesada herencia” que recibió la administración Cambiemos, la TDA podría haberse aprovechado positivamente y no considerarla una “mochila de plomo” como públicamente refirieron a la TDA las autoridades salientes de ARSAT (Rodrigo de Loredo). Es así que la gran mayoría de la población debe seguir pagando muy caro el precio por acceder a una imagen de calidad, cuestión que debiera formar parte de los derechos ciudadanos.

Los hogares de jóvenes son los que más usan la Televisión Digital Abierta

El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos desmiente las versiones que indican el cierre de la Televisión Digital Abierta (TDA) e informa sobre los cambios en el ex CIARA.

Se ha decidido desarticular la unidad de generación de contenidos del ex programa denominado CIARA, cuya sede operativa se encuentra en instalaciones de Fabricaciones Militares (Cabildo 65). Esta costosa estructura de recursos humanos y técnicos para la producción, posproducción, archivo y emisión de contenido audiovisual fue concebida por el ex ministerio de Planificación Federal a cargo de Julio De Vido en un contexto muy diferente al actual.

Durante estos dos años de gestión, hemos avanzado en el ordenamiento de las actividades y en el esclarecimiento de numerosas irregularidades que, como es de público conocimiento, hoy están en la Justicia. A la vez que impulsamos una serie de políticas tendientes a optimizar los recursos existentes, a integrar capacidades y a diseñar medios y contenidos con visión de futuro, atentos a las posibilidades que nos brindan los avances tecnológicos.

Este nuevo enfoque nos exige una adecuación de nuestros recursos humanos, económicos y materiales para afrontar estos desafíos y corregir las superposiciones de áreas operativas dentro del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.

La desarticulación de la unidad CIARA de ninguna manera pone en riesgo el sistema de Televisión Digital Abierta (TDA), cuyo pleno funcionamiento está garantizado.

La TDA consiste en una red de distribución de contenidos de televisión con alta calidad de imagen y sonido, compuesto por antenas terrestres, conexiones de fibra óptica y satelital, operado por personal técnico especializado del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y ARSAT S.A., que permiten la llegada de contenidos televisivos gratuitos a todos los hogares. Este sistema continuará funcionando normalmente y lo seguirá haciendo en sintonía con la modernización tecnológica en la distribución y acceso a la información.

¿Un privado como titular del canal Radioeléctrico 21?

Se sabe públicamente muy poco sobre los condicionamientos futuros para el desarrollo de la televisión digital abierta que se avecina.
 
Por ejemplo, respecto del canal radioeléctrico 21, de carácter abierto en Buenos Aires, al cual se lo “asignó” por Resolución 1631 ENACOM 2017 como “titular” responsable del mismo (es decir, con equipo transmisor y sistema irradiante propios para esa porción de frecuencias) a una Persona Jurídica de Carácter Privado (persona física), con lo cual tendría como señal de tipo “subsidiaria” la correspondiente a una Persona Jurídica de Carácter Público (institución no estatal), también con sólo una parte de dicho canal radioeléctrico.
 
Además, el hoy denominado Canal Orbe 21, había sido asignado en ese mismo canal radioeléctrico abierto (completo), con mucha anterioridad, mediante Decreto del PEN 1314 de octubre 2001.
 
Por lo tanto, se ve claro que dicha Institución Pública no sólo posee claros derechos adquiridos, en esta transición al sistema digital, sobre todo ese “territorio” espectral asignado muy anteriormente, sino que se le resta también al titular privado “recién asignado” mucho espacio espectral para desarrollarse en el futuro digital.
 
Esta anomalía, como también sucede en otros casos similares, surge ya que nunca las asignaciones de porciones de frecuencias deberían haber sido efectuadas con una “canalización” menor a 6 MHz., teniendo en cuenta que esto es contrario a la Normativa Internacional (U.I.T.) y Nacional que regula la asignación de frecuencias de los servicios de TV abiertos al público en general, directos y gratuitos, tanto analógicos como digitales.
 
 
Buenos Aires, 23 de enero de 2019
Ing. Alberto Cravenna (M.N. COPITEC 1352)