20.5 C
Mar del Plata
jueves, marzo 23, 2023

Los hogares de jóvenes son los que más usan la Televisión Digital Abierta

El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos desmiente las versiones que indican el cierre de la Televisión Digital Abierta (TDA) e informa sobre los cambios en el ex CIARA.

Se ha decidido desarticular la unidad de generación de contenidos del ex programa denominado CIARA, cuya sede operativa se encuentra en instalaciones de Fabricaciones Militares (Cabildo 65). Esta costosa estructura de recursos humanos y técnicos para la producción, posproducción, archivo y emisión de contenido audiovisual fue concebida por el ex ministerio de Planificación Federal a cargo de Julio De Vido en un contexto muy diferente al actual.

Durante estos dos años de gestión, hemos avanzado en el ordenamiento de las actividades y en el esclarecimiento de numerosas irregularidades que, como es de público conocimiento, hoy están en la Justicia. A la vez que impulsamos una serie de políticas tendientes a optimizar los recursos existentes, a integrar capacidades y a diseñar medios y contenidos con visión de futuro, atentos a las posibilidades que nos brindan los avances tecnológicos.

Este nuevo enfoque nos exige una adecuación de nuestros recursos humanos, económicos y materiales para afrontar estos desafíos y corregir las superposiciones de áreas operativas dentro del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.

La desarticulación de la unidad CIARA de ninguna manera pone en riesgo el sistema de Televisión Digital Abierta (TDA), cuyo pleno funcionamiento está garantizado.

La TDA consiste en una red de distribución de contenidos de televisión con alta calidad de imagen y sonido, compuesto por antenas terrestres, conexiones de fibra óptica y satelital, operado por personal técnico especializado del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y ARSAT S.A., que permiten la llegada de contenidos televisivos gratuitos a todos los hogares. Este sistema continuará funcionando normalmente y lo seguirá haciendo en sintonía con la modernización tecnológica en la distribución y acceso a la información.

España destina 150 millones de euros para la resintonización de la TDT

La televisión digital terrestre (TDT) prepara una nueva mudanza en España. Antes de junio de 2020 los canales tendrán que haber abandonado sus actuales frecuencias, que serán destinadas a servicios avanzados de movilidad, y un año después deberán emitir en alta definición, un sistema que mejora la calidad de la imagen y el sonido

El Gobierno destinará 150 millones de euros para compensar a las comunidades de propietarios que se vean afectadas por los cambios que deberán realizar en las antenas de televisión debido al segundo dividendo digital, que obliga a resintonizar de nuevo la Televisión Digital Terrestre (TDT) para liberar espectro que ocupa y así posibilitar el despliegue del 5G.

Así lo ha dado a conocer la portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Celaá, que ha explicado que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes 21 de junio dos reales decretos para facilitar el desarrollo de las redes 5G en España.

Con el primero se aprueba un nuevo Plan Técnico Nacional de TDT y se regula la liberación del segundo dividendo digital, mientras que el segundo real decreto regula la concesión directa de subvenciones destinadas a compensar los costes derivados de la adaptación de los sistemas colectivos de recepción de los servicios de comunicación audiovisual.

El proceso de liberación de la banda 694-790 MHz (banda 700 MHz), donde está alojada ahora la TDT, deberá finalizar antes del 30 de junio de 2020, según el calendario establecido por la Unión Europea; y el Gobierno convocará una licitación pública para asignar esa banda a los operadores para que pueda estar disponible para servicios de 5G antes del 30 de junio de 2020.

El cambio de frecuencias de la TDT implicará en los próximos meses una adaptación de las instalaciones de recepción en la mayor parte del territorio nacional, como sucedió en 2015 con el proceso de liberación de la banda de 800 MHz, el primer dividendo digital. Quedarán excluidas de esta adaptación las viviendas individuales, donde únicamente se deberán resintonizar los televisores.

“Esto obviamente va a suponer un pequeño desembolso a algunas comunidades de vecinos que puede oscilar entre los 104,3 euros y 677,95 euros para adaptar los amplificadores y las antenas”, ha detallado Celaá, quien ha indicado que este real decreto viene acompañado de un real decreto de subvenciones con una inversión de 150 millones de euros, que ayudará a unos 850.000 edificaciones en España. “Como ya se hizo en otro tiempo se ayudará a las comunidades de vecinos”, ha recalcado.

De este modo, la portavoz del Gobierno socialista ha insistido en que estos dos reales decretos “tienen importante incidencia social” y ha señalado que el 5G va a ampliar “muchísimo” la capacidad de acceso “a toda la información que circula por la red, de manera muchísimo más rápida y más potente”.

Según ha detallado el Ejecutivo, el nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT identifica los canales radioeléctricos utilizados actualmente por la televisión y los sustituye por unos nuevos canales radioeléctricos en una banda inferior (470-694 MHz). Asimismo, mantiene sin cambios la actual oferta de canales de TDT. Así, cada múltiple digital, cualquiera que sea su ámbito de cobertura, tendrá capacidad para integrar hasta cuatro canales de televisión en alta definición.

Asimismo, establece también el procedimiento técnico para proceder al citado trasvase de canales, así como las condiciones para su continuidad, e incluye las especificaciones técnicas de las emisiones de TDT en alta definición (HD) y ultra alta definición (UHD o 4K).

Se establece como fecha límite el 1 de enero de 2023 para que todos los canales de televisión evolucionen a HD y se contempla la adaptación tecnológica de los aparatos receptores de TDT. Transcurrido el plazo de nueve meses desde la entrada en vigor del real decreto, se establece la obligación para todos los aparatos que se pongan en el mercado español de incluir la capacidad de recibir emisiones con la tecnología de transmisión de señales DVB-T2, además de las emisiones en HD. Los de mayor tamaño deberán ser compatibles con las emisiones en 4K e incorporar capacidad de conexión a banda ancha y servicios interactivos HbbTV.

Entre el real decreto aprobado este viernes y el proyecto del mismo, que se sometió a audiencia pública de la industria el pasado mes de enero, se aprecian pocos cambios. No obstante, una de las modificaciones que se han realizado es que, en lugar de seis meses, las nuevas funcionalidades de los receptores –televisores, set top box, zapper, etc.– serán obligatorias pasados nueve meses desde la publicación del real decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Otra diferencia es que en el texto sometido a audiencia pública, la obligación de que los receptores fueran compatibles con UHD era a partir de las 24 pulgadas. Sin embargo, en el texto definitivo, se establece que esta obligación sea para televisiones de más de 40 pulgadas.
Foto: Santi Burgos – El País
Fuente: Europa Press

¿Un privado como titular del canal Radioeléctrico 21?

Se sabe públicamente muy poco sobre los condicionamientos futuros para el desarrollo de la televisión digital abierta que se avecina.
 
Por ejemplo, respecto del canal radioeléctrico 21, de carácter abierto en Buenos Aires, al cual se lo “asignó” por Resolución 1631 ENACOM 2017 como “titular” responsable del mismo (es decir, con equipo transmisor y sistema irradiante propios para esa porción de frecuencias) a una Persona Jurídica de Carácter Privado (persona física), con lo cual tendría como señal de tipo “subsidiaria” la correspondiente a una Persona Jurídica de Carácter Público (institución no estatal), también con sólo una parte de dicho canal radioeléctrico.
 
Además, el hoy denominado Canal Orbe 21, había sido asignado en ese mismo canal radioeléctrico abierto (completo), con mucha anterioridad, mediante Decreto del PEN 1314 de octubre 2001.
 
Por lo tanto, se ve claro que dicha Institución Pública no sólo posee claros derechos adquiridos, en esta transición al sistema digital, sobre todo ese “territorio” espectral asignado muy anteriormente, sino que se le resta también al titular privado “recién asignado” mucho espacio espectral para desarrollarse en el futuro digital.
 
Esta anomalía, como también sucede en otros casos similares, surge ya que nunca las asignaciones de porciones de frecuencias deberían haber sido efectuadas con una “canalización” menor a 6 MHz., teniendo en cuenta que esto es contrario a la Normativa Internacional (U.I.T.) y Nacional que regula la asignación de frecuencias de los servicios de TV abiertos al público en general, directos y gratuitos, tanto analógicos como digitales.
 
 
Buenos Aires, 23 de enero de 2019
Ing. Alberto Cravenna (M.N. COPITEC 1352)

Las marcas digitales apuestan por la televisión abierta para anunciarse

Los grandes players del entorno digital como Amazon no renuncian a anunciarse en televisión. Los estudios confirman que el medio televisivo potencia cerca de un 70% el recuerdo de marca

¿Qué tienen en común marcas como Booking, Trivago, Rastreator, Meetic, Voyage Privé, Fotocasa o Amazon? En primer lugar que son nativas digitales y en segundo que acuden a la televisión (y no solo a digital) cuando buscan hacer crecer su base de clientes.

Las marcas digitales recurren a la televisión

Los pure players (como se denominan estas marcas) que han nacido, se mueven y evolucionan en el medio digital siguen necesitando a la televisión como medio en el que anunciarse y complementar sus campañas de marca.

Las grandes marcas de éxito invierten de media un 69% en un mix de televisión y digital

Acuden a la pequeña pantalla cuando quieren captar más clientes, una tesis que también sustentan estudios de la consultora WARC según la cual, las grandes marcas de éxito invierten una media del 69% de sus presupuestos en un mix de televisión y digital. La cuestión es ¿por qué? ¿Qué aporta la televisión a estas marcas digitales?

El Director de Inversión de la agencia multimedia SevenVentures, Philipp Meixner, ha identificado 3 claves sobre la eficacia de la televisión que ha compartido en una conferencia en “Scale15” en octubre de 2015:

  • Tráfico web: el tráfico directo de la web del anunciante se multiplica tras la emisión del anuncio en televisión. Igualmente, se eleva notablemente el número de descargas de la app del anunciante. Además, consigue reforzar la estrategia de SEO con hasta tres veces más visibilidad en los buscadores cuando se apoya en la publicidad televisiva
  • Branding: la televisión es el medio que mayor recuerdo de marca genera de manera que las estrategias de SEM del anunciante reciben un gran espaldarazo gracias a la publicidad televisiva. La televisión es el medio más eficaz para construcción de marca a largo plazo según Meixner
  • Negocio: las tasas de conversión crecen después de que la campaña del anunciante vea la luz en televisión, lo que prueba que hay una correlación directa entre publicidad televisiva y ventas. Además, la televisión no sólo sirve para generar nuevos clientes, sino que ayuda además al anunciante a reactivar a “clientes durmientes”

Estas marcas acuden a la televisión porque este medio hace que se disparen el 100% de las búsquedas de las marcas que se anuncian en él. En este sentido, mencionan casos como el Samsung y Vinted que consiguieron multiplicar sus búsquedas tras anunciarse en programas de Atresmedia como “El Hormiguero” o haciendo una campaña convencional en televisión.

¿Qué recuerdo de marca genera la publicidad en televisión?
Para el 69% de los consumidores la televisión es el medio que mayor recuerdo de marca genera según un estudio realizado por Toluna a más de 1.200 panelistas.

Por lo que se refiere a la construcción de marca, el 70% de los profesionales de marketing asegura que la televisión es el medio más eficaz para trabajar este punto a largo plazo. Un dato que se deduce de un estudio realizado por The ANA/Forrester en Estados Unidos sobre el estado de la televisión y el vídeo online en publicidad.

Analizando el caso concreto de AliExpress, la marca ha recurrido recientemente a la televisión para promocionar el día de los solteros el 11 de noviembre de 2019 en España.

El tráfico web de AliExpress creció un 200% al anunciarse en televisión

Según datos proporcionados por la propia marca a Atresmedia, el tráfico de su web creció más del 200% el día mencionado, mientras que el volumen de búsquedas online sobre la marca experimentó una subida del 270% en el mismo período con respecto al año anterior. “El resultado en ventas alcanzado supera las expectativas y es récord para España”, han asegurado desde el gigante chino del e-commerce.

Otra prueba de que los que corren siguen siendo buenos tiempos para la publicidad en televisión es que empresas como Amazon, Booking, Trivago, Rastreator, Meetic, Voyage Privé y Fotocasa destinan de media el 80% de su inversión en medios a la pequeña pantalla según el ARCE Media manejando datos de enero a septiembre de 2019.

En concreto, ésta ha sido la evolución del presupuesto destinado a televisión por parte de compañías digitales como Amazon, Uber, Go Daddy, Indeed, Ebates, Kijiji, Skip the dishes y Wayfair en Estados Unidos:

Hablamos de un crecimiento del 30% en el gasto que estas compañías destinaron a televisión en 2018 con respecto al año anterior.

Por su parte, si tenemos en cuenta los “online gigants” o también conocidos como FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google), éste ha sido su gasto destinado a televisión en los últimos años:

A la vista está la tendencia ascendente respecto a la inversión que destinan los gigantes digitales a anunciarse en televisión, un medio que sigue siendo clave en la estrategia publicitaria de los reyes de Internet.
Fuente: ReasonWhy

Avances en el fortalecimiento de la TDA

Con el objetivo de iniciar un plan de trabajo se reunieron esta tarde el secretario de Medios y Comunicación Pública y el Coordinador General del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T)

El secretario de Medios y Comunicación Pública, Pancho Meritello, se reunió hoy, en su carácter de presidente del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, con el flamante coordinador general de esa entidad, Gonzalo Carbajal, para iniciar el plan de trabajo que fortalezca y ponga en valor a la Televisión Digital Abierta (TDA).

“Hace unas semanas el presidente Alberto Fernández anunció una inversión de 450 millones de pesos para la puesta en valor del sistema de transmisión que lleva la televisión abierta a más de 10 millones de hogares argentinos”, recordó Meritello, quien anticipó que “en esa línea, desde la Secretaría estamos trabajando en los contenidos de las señales estatales y diseñando las políticas para que todos los canales del país puedan llegar a la transmisión digital”.

La designación de Carbajal, realizada mediante la resolución 4428/2020, fue publicada en la edición del boletín oficial del 5 de octubre pasado, tras la decisión del jefe de gabinete de ministros, Santiago Cafiero, de convocar al Consejo Asesor presidido por Meritello e integrado por los ministerios de Educación y Desarrollo Productivo, la Secretaría de Innovación Pública y la Jefatura de Gabinete.

Los servicios de comunicación abiertos y gratuitos, con alcance federal, resultan esenciales para la reducción de las brechas de acceso al derecho a la información y la educación, lo que quedó en evidencia con la irrupción de la pandemia del Covid-19.

“Para los que no pagan abonos mensuales está la TV abierta, ya sea analógica con los canales que en CABA y aledaños son 4 o 5, y en el resto del país sólo uno o dos… o la plataforma de Televisión Digital Abierta. La TDA, que puede tener consumo anfibio desde una Smart TV switcheando entre el cable/satélite y una antena sencilla, ofrece una grilla de no menos de 16 canales de alcance nacional. Varios de ellos estatales, al alcance de todos. También hay varios canales informativos, poco deporte y entretenimiento… y un par de canales de 24 hs inentendiblemente poblados por programas religiosos. Los organismos públicos deberán revisar las razones y los financiamientos de la grilla nacional de la TDA, en esta agenda actualizada de la emergencia relacional por el virus global”, de la nota Desigualdades en la tele durante la pandemia de coronavirus

Fuente: argentina.gob.ar

A paso lento: Buscan poner en valor la red de televisión digital terrestre

El Gobierno nacional invertirá $450 millones para poner a punto la red de Televisión Digital Abierta (TDA), cuyo servicio quedó deteriorado por la falta de mantenimiento en las torres de transmisión que hasta el 2015 cubrían al 80% de la población, dijo el presidente Alberto Fernández, el 16 de septiembre de 2020. A seis meses del anuncio la agencia TelAm consultó a funcionarios relacionados con el tema

“Con $450 millones ya previstos en el Plan Conectar, anunciado por el Presidente (Alberto Fernández), podemos volver a punto la red de TDA”, afirmó el coordinador general del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital, Gonzalo Carbajal.

La TDA es “el último servicio gratuito digital”, dijo por su parte el senador Alfredo Luenzo, titular de la comisión de comunicaciones del Senado, consultado sobre la valoración de la TDA cuando los canales de TV por aire pueden verse a través de internet.

“Hay muchos motivos para invertir en la Televisión Digital Argentina (TDA)”, sostuvo el subsecretario de Tecnologías de la Información, Martín Olmos, en diálogo con la Agencia TelAm.

“En primer lugar porque en su momento se invirtieron US$ 1.000 millones y sería un crimen desperdiciarlo por abandono, por no invertir en mantenimiento; y segundo porque permite llegar con un servicio de calidad gratuito a la población que no puede pagar un servicio de suscripción”, detalló Olmos.

Agregó como tercera razón para invertir en la TDA el “dividendo digital”, ya que “libera parte del espectro de una de las bandas que puede utilizarse para 5G”, en referencia a la banda de 600 megahertzs del espectro radioeléctrico.

La discusión sobre el uso del dividendo digital no está cerrada en el Gobierno, dado que también hay quienes promueven la ampliación de canales para la televisión digital para asegurar una diversidad de contenidos en la plataforma.

“Tener una televisión digital fuerte es el prerequisito para apuntar al encendido digital”, afirmó Olmos, en referencia al apagado de las señales de TV analógicas.

El lanzamiento de la Televisión Digital Abierta fue en el 2010 y comenzó con la distribución de decodificadores -que permitían captar las señales digitales y verlas en un televisor analógico- entre la población de menores ingresos.

Ver también: Plan Conectar: satélite, banda ancha y TV digital, con una inversión de $37.900 millones

Posteriormente se estableció como norma que los televisores fabricados en el país deben incluir el sintonizador digital, lo que sigue vigente, según comentaron fabricantes de equipos en Tierra del Fuego.

La única ventana de incorporación de televisores sin sintonizador digital al parque de equipos en uso en el país ocurrió en el 2018, cuando autorizaron la importación de unidades sin sintonizador.

La mayor parte de la inversión para la TDA prevista en el plan Conectar, junto con los anuncios de ampliación de la red de fibra óptica y la recuperación del plan satelital, corresponde a equipamiento como baterías, grupos electrógenos, aire acondicionados, transmisores, multiplexadores, y el encriptador de señales, según informaron desde Arsat, que administra la red de torres de la Televisión Digital Abierta.

La red cuenta con 92 antenas, de las cuales el martes pasado la TDA tenía 86 que estaban operativas, 10 con transmisión parcial y dos fuera de servicio.

En Arsat explicaron que las estaciones fuera de servicio son casos en los que recurrentemente tienen problemas en el servicio de energía, y que ante el mal funcionamiento de los grupos electrógenos o de las baterías (UPS), tanto el corte de electricidad como el regreso del servicio impactan directamente en los equipos de transmisión y los daña.

La licitación de grupos electrógenos, confirmaron en la Secretaría de Innovación Pública, ya entró en su etapa final, mientras para el segundo semestre se definirá la compra y mantenimiento de las baterías.

Ambos equipos son las barreras que impiden que el corte de luz o las variaciones de la tensión en la provisión del servicio eléctrico queme los equipos transmisores.

Según el relevamiento realizado por Arsat, el 60% del banco de baterías de la red de TDA no tuvo ningún mantenimiento después del 2015; y en muchos grupos electrógenos encontraron que el combustible tenía una “capa de melaza” por falta de aditivos para que se mantenga diluido, y que “todas las baterías de arranque de los grupos electrógenos están dañadas”.

También detectaron “equipamiento que quedó fuera de soporte de los fabricantes”, como por ejemplo lo equipos de compresión de las señales; así como el encriptador de señales que protege los derechos de todo el contenido que se transmite por la plataforma.

Explicaron que “en promedio la cobertura de la señal de la TDA llega a unos 60 km a la redonda de la torre”, por lo que se resolvió colocar antenas en las casas que quedan fuera del alcance, para que puedan acceder al servicio.

La importancia de la encriptación de las señales tiene que ver con la protección de los derechos de transmisión de los contenidos, especialmente con las señales satelitales, ya que el Arsat 1 ilumina Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, sur de Bolivia y Chile.

SI la señal no está encriptada cualquier persona dentro de la zona iluminada por Arsat 1 podría acceder a la transmisión, aunque el administrador de la señal, por ejemplo la propia Radio y Televisión Argentina, haya pagado los derechos para transmitirlos.

“El equipo que encripta está obsoleto y fuera de la vida útil”, indicaron en la empresa.

Explicaron que en los casos que las antenas están en funcionamiento parcial, en general corresponde a que al menos uno de las cuatro unidades de potencia de los equipos transmisores está fuera de funcionamiento.

En cuanto a los aire acondicionados, explicaron que en cada gabinete (shelter) hay cuatro equipos de aire que trabajan de a pares para mantener la temperatura estable dentro de la unidad.

Fuente: Agencia TelAm

CAPRICA EN AUDIENCIA PUBLICA DE LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO

CAPRICA representado por un miembro de comisión directiva el socio Rubén Muñoz fué quien presentó y argumentó la vida de la entidad y la imposibilidad de acceder a una Licencia de TDA para General Pueyrredón producto de seguir elongando lo que va ser imposible no otorgar y legitimar.

Siendo UNICOS OFERENTES para el canal 30.2 para las sin fines de lucro. Apertura que se realizó el 4 de Diciembre de 2015 habiendo sido aprobadas las 7 carpetas y no debiendo ser convocado ningún Jurado por ser únicos oferentes